La Gaceta Oficial Ordinaria número 9 publica hoy la Resolución 5/2023 del Ministerio de Agricultura, que fija el precio minorista único para la venta regulada de la papa en 11 pesos la libra.
De acuerdo con el documento legal, el margen para la comercialización mayorista de este producto (establecido en 2020 por el Ministerio de Finanzas y Precios) se comparte entre las partes de mutuo acuerdo, según las funciones que le corresponden.
Asimismo, dispone que el precio de acopio en el campo de la papa cosechada con semilla multiplicada nacionalmente es de 19 261 pesos con 64 centavos la tonelada (886 pesos el quintal), mientras que la obtenida con semilla importada, tiene un costo de 15 174 pesos con 52 centavos la tonelada (698 pesos el quintal).
El pasado 17 de enero, la ministra de ministra de Finanzas y Precios, en la Resolución 10 de ese organismo, facultó al titular de Agricultura para aprobar los precios de acopio, mayoristas y minorista de la papa.
Dicho texto también establece que los gastos necesarios para su producción y comercialización no pueden generar pérdidas ni subsidios al Presupuesto del Estado.
(Tomado de ACN)
Ver además:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761707301)
Hasta donde quieren llevarnos , así no se puede , ¿ Así piensan resolver el problema de la inflación en el país ??? Ya ni comer sano se puede . Antes de la covid si uno no podía coger la papa ese mes te la pagaban al siguiente , ahora me imagino como se pondrá en la calle
Dato curioso, la papa con semilla nacional es más cara que con semilla importada¿¿??
De veras no entiendo y sé que nadie quiere perder y todos cubrir costos y obtener ganancias, pero hay que tener mucho cuidado, si somos los primeros en hablar de los precios abusivos, entonces tenemos que sacar bien cuentas, porque el que paga el producto final es la población que lo consume y como están todos los precios no alcanzan los salarios y jubilaciones de muchos que cobran por debajo de los 1500.00 pesos , porque me pregunto dónde está el problema realmente veamos porque sacar cuentas puede hacerse: Cosecha semilla nacional 1tn=1000kg= 19261.00 pesos MN 1kg= 1000g = 19.261 pesos 1 Kg = 2.1739 Lbs 1 Lb = 8.8601 pesos Según el escrito dice que el Mayorista comparte el márgen con las partes de mutuo acuerdo( imagino que la otra parte será el minorista, porque el productor en su precio de cosecha ya incluye su ganancia en la venta al mayorista), entonces tenemos que: Margen a repartir Mayorista y otros 11.00- 8.8601 = 2.1399 pesos Cosecha semilla importada 1 Tn =1000 Kg= 15174.52 pesos 1Kg = 15.17452 pesos 1qtal = 100 Kg= 220.4623 Lbs 1qtal = 698.00 pesos Entonces 6.9803 pesos Margen a repartir 4.0197 Entonces si por cada tonelada que se coseche se saca cálculo para lis dos tipos del margen, solo calcular, si todos deben tener ganancias no puede haber perdida, pero el que más se afecta y duele por la inflación existente, y porque la producción no supera la demanda ni la iguala tansiquiera es el bolsillo de los clientes , pero además esto sería para las papas fresca y las de frigorífico entonces a cuánto saldría, de verás alguien tiene que ponerse para las cosas y ver desde los productores hasta el final de la cadena que los costos sean los reales, que no exista pago por fuerzas de trabajo que realmente estén implicados en la producción y esta fuerza sea la que de veras se necesita, porque aveces en lis salarios está el gran aumento de lis costos y si obtener ganancias porque eso es normal pero que no sean excesivas, porque tenemos que sustentar salarios y ganar para repartir, al final el que paga todo es la población y dentro de ellos hay muchos trabajadores que no ganan ni 1/4 de lo que ganan muchos de ellos y también se esfuerzan por dar y no ven resultados, por eso la fluctuación de lis trabajadores en lis centros, se van a lugares donde pueden obtener mejores salarios(claro muchos pie lis altos precios a los que se cobran), porque en el estado hay salarios muy mal e injustos por muchas razones que sería para otro momento, al final el bolsillo no alcanza
De madre q gasten t y salarios en establecer precios, creí primero deben existir los productos, esto es burla, tal parece connlis q quedamos en cuba
Oye para que discutir si van hacer lo que les de la ganas nosotros somos lo que estamos subsidiando al estado Todos sus incumplimiento falta de producción somos quienes pagamos. Lo que tienen aumentar productividad lo demás cuento