Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de Cuba, llamó hoy a cumplir de manera estricta y con exigencia las medidas dirigidas hacia quienes actúan a espaldas de la ley, sin distinguir formas de propiedad.
En Twitter en jefe de Gobierno compartió un artículo de la Presidencia sobre la reunión de trabajo de este jueves en el Palacio de la Revolución, donde instó a incrementar acciones que contrarresten los delitos e ilegalidades en los territorios.
Marrero Cruz aseguró que se han adoptado en todas las provincias y en el municipio especial de Isla de la Juventud, acciones dirigidas a frenar el robo, el acaparamiento y la corrupción, a partir de las directivas generales aprobadas en el pasado Consejo de Ministros, encaminadas a la prevención y el enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales.
El premier convocó a cumplir con el plan integral de más de 40 directivas generales para el enfrentamiento a revendedores, coleros y acaparadores.
Solicitó más exigencia y control en las entidades estatales, de las cuales, salen muchas veces los productos, a la vez que pidió no ser contemplativos ante estas realidades.
Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, enfatizó en la necesidad de crear y fortalecer sistemas de trabajo estables, a partir de la capacitación de los especialistas para identificar cuándo estamos ante un precio abusivo o de uno especulativo.
La funcionaria manifestó que están elaboradas las normas para enfrentar la situación de los precios y de los impuestos.
El encuentro contó con la participación del miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y jefe del Departamento de Atención al Sector Social, Jorge Luis Broche Lorenzo, y los titulares de la Contraloría, la Fiscalía General de la República, y del Tribunal Supremo Popular.
(Tomado de ACN)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763797934)
Barcelona Mónaco busque en Facebook o Messenger y verá ahí la cantidad de aceite de bolsitas que están vendiendo...de dónde salen ? De los LCC.. Averiguen
Estoy totalmente de acuerdo con Roxana y Ana Marìa, hasta cuando se van a mantener los LCC q no resuelven ningùn problema y no se oyen los criterios de la poblaciòn al respecto.
Buenas. Cuando leemos este tipo de resumen de reuniones quedan espacios a muchas preguntas, que casi siempre quedan sin respuesta. En este caso recibí una respuesta aclaratoria de una duda que he planteado desde q surgieron las directivas y planes, sobre estás acciones de combate. La respuesta es que el combate se refiere a "revendedores, coleros y acaparadores" y NO a las entidades desde donde se están extrayendo múltiples recursos que tienen como destino a la misma población pero por otro cambio. Sólo tenemos que leer que el Primer Ministro "solicitó más exigencia y control de las entidades estatales" lo que refleja que en los planes NO están concebidas acciones directas en ese sentido, quedando quizás para acciones colaterales. Sin contar que quienes tienen (y tenían antes) el deber de controlar no lo habían estado haciendo, lo que nos llevaría a pensar que sin medidas directas que se chequeen en la actual ola de enfrentamiento esas deficiencias tiene un alto % de continuar manifestándose. El otro cuestionamiento que me genera el reporte es sobre la intervención de la Ministra de Finanzas y Precios. Hace dos años, cuando comenzó el proceso de Ordenamiento, ella insistió que no se iban a permitir precios abusivos y especulativos. Tema que sabemos, y tácitamente se reconoce, no se hizo y dos años después refiere "necesidad de crear y fortalecer sistemas de trabajos estables""capacitación de especialistas para identificar precios abusivos y especulativos" y más adelante "están elaboradas las normas..." Y ahí llegan las preguntas: ¿Cómo dos años después no existe sistema de trabajo ni especialistas capacitados?¿A qué se ha dedicado ese ministerio durante dos años después de haber RATIFICADO ante la población que no se permitiría? Y las otras preguntas; Si las normas están elaboradas, ¿Desde cuándo?¿Por qué no se han aplicado? Y aunque no se refiere en el artículo, si tengo la pregunta (he tratado de encontrar cómo está establecido se forman los precios a partir de los gastos) porque tengo la apreciación de qué de ha fomentado públicamente la formación a partir de los precios similares en el mercado y no ha partir de los gastos y márgenes de utilidades establecidos en dependencia de la actividad. Considero que esa tendencia manejada para la formación de precios y la falta de control (esperemos que hasta ahora) ha incidido en el crecimiento de precios de manera descontrolada.
La Ministra de Finanzas se refirió a cómo identificar los precios abusivos. Me pudiera decir si el precio de, $43,350 una habitación en el Hotel Presidente es abusivo o no, casi equivalente a 7 salario de un médico. Los precios mayoristas de cemento recientemente aprobada por la resolución 281/22 del MFP son o no son abusivo, por ejemplo la bolsa de cemento blanco su precio es de $3,856, al cual se le autoriza a la empresa comercializadora un margen comercial de 10%, o sea, 385.60 que sumaria $4,24160, cuando llegue a la población un poco más, es decir una bolsa de cemento blanco sería aproximadamente el salario de un mes de un médico, eso no es un precio abusivo. Porque no obligar a que se publique en la misma resolución la ficha de costo y precio auditada y certificada por la CGR. El estado también aplica precios abusivos, tener mucho cuidado porque eso puede ser peligroso, con que moral reclamarle a los privados que rebajen precio, cuando el estado los incrementa también y de que manera. Otro ejemplo la tasa de cambio de 1x24 a 1x120, no es abusivo.
De nada sirve hablar si no hay control mi país necesita más control que palabras .