La Resolución 81/2022 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), publicada en la Gaceta Oficial No. 38 Ordinaria del presente año, establece la descentralización de una gama de precios minoristas en pesos cubanos (CUP) que se comercializan por las cadenas de tiendas y otras entidades afines.
Con la nueva disposición se descentraliza, a los jefes de las cadenas de tiendas y de otras entidades comercializadoras afines, la facultad de aprobación de los precios minoristas en CUP, excepto los de una selección de productos de línea económica.
En estos últimos se incluyen los aceites comestibles, pollo (muslo y contramuslo), picadillos de ave, res; rones Havana Club; y una selección de productos de higiene y aseo de producción nacional de línea económica (jabones de tocador y baño, detergentes, pasta y gel dental, desodorantes y frazadas de piso).
Igualmente establece que, en la determinación de los precios minoristas descentralizados de las cadenas de tiendas y otras entidades comercializadoras afines, se tomen en cuenta los principios generales vigentes, con una evaluación integral de los costos y gastos con criterio de racionalidad y eficiencia, así como de la correlación con los referentes del mercado.
De acuerdo con el documento, esta normativa deja sin efecto la Resolución 346, dictada por Meisi Bolaños Weiss, ministra del MFP, que establece los precios minoristas y tarifas a la población que están centralizados en el MFP.
(Tomado de ACN)
Vea también:
Anuncian tratamiento laboral y salarial por el Viernes Santo

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763809479)
Con mucha sutileza, la descentralizacion mencionada le da rienda suelta a las cadenas de tiendas para que aumenten aún más los precios de los productos a la población, muchos de ellos de primera necesidad, excepto los pocos que se mantienen regulados. Otra medida más que en lugar de poner freno a la inflación y favorecer a la población, privilegia la rentabilidad de las empresas, de por sí ya altísimos dadas las ventas en las discriminatorias tiendas en Mlc. Veamos los precios que fijan ahora.
entendi bien? Cada cadena o jefe puede poner el precio que quiera???
Poco a poco se impone la impopular política de oferta y demanda, la rentabilidad empresarial y el balance macroeconomico del que tanto habla el MEP, pero no por mayor ofertas de productos sino por inflación de precios. Esta debe formar parte de la estrategia del Ministro de Economía de aumentar las ofertas en moneda nacional, pero a aguantarse con los precios, se parecerán seguramente a los de las tiendas en Mlc a la tasa de cambio del mercado informal. Los perdedores, los millones que viven solo del salario o luna pensión, sin entrada de divisas, la madre que le compraba ocasionalmente un postre lácteo, una compota o un pañal a su hijo o el que compraba un paquetico de detergente, aunque sea cada 3 meses en moneda nacional a un precio más asequible. A cuanto lo venderán ahora en moneda nacional, la pregunta del siglo. Se demuestra una vez más los efectos incontrolados y negativos de la llamada Tarea Ordenamiento.
Yo me pregunto :que beneficios tendrá esa madida para la población, ya bastante agobiada con los programas económicos actuales?
De verdad no puedo entender nada, nada cada vez la ponen peor para todos los que tienen que vivir de un salario o pensión, dios mío, que será de los que viven sin malversar. Saludos