La Resolución 81/2022 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), publicada en la Gaceta Oficial No. 38 Ordinaria del presente año, establece la descentralización de una gama de precios minoristas en pesos cubanos (CUP) que se comercializan por las cadenas de tiendas y otras entidades afines.
Con la nueva disposición se descentraliza, a los jefes de las cadenas de tiendas y de otras entidades comercializadoras afines, la facultad de aprobación de los precios minoristas en CUP, excepto los de una selección de productos de línea económica.
En estos últimos se incluyen los aceites comestibles, pollo (muslo y contramuslo), picadillos de ave, res; rones Havana Club; y una selección de productos de higiene y aseo de producción nacional de línea económica (jabones de tocador y baño, detergentes, pasta y gel dental, desodorantes y frazadas de piso).
Igualmente establece que, en la determinación de los precios minoristas descentralizados de las cadenas de tiendas y otras entidades comercializadoras afines, se tomen en cuenta los principios generales vigentes, con una evaluación integral de los costos y gastos con criterio de racionalidad y eficiencia, así como de la correlación con los referentes del mercado.
De acuerdo con el documento, esta normativa deja sin efecto la Resolución 346, dictada por Meisi Bolaños Weiss, ministra del MFP, que establece los precios minoristas y tarifas a la población que están centralizados en el MFP.
(Tomado de ACN)
Vea también:
Anuncian tratamiento laboral y salarial por el Viernes Santo

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763810767)
Que vergüenza ya no les es suficiente con la inflación en el mercado no estatal y el informal, que ahora le aprueban una medida que fomentará la misma aún más y propiciará unos precios excesivos destinados a tapar la ineficiencia de estas cadenas, claro qenerar utilidades a costa del ya de agobiado bolsillo del pueblo trabajador.
Esto es una locura en momentos en wue la inflación está en su punto más alto y afecta sensiblemente a los jubilados y a los trabajadores.No se si se midieron las consecuencias que esto puede traer
capitalismo o socialismo,,,,,,esa es la cuestion en medio de la crisis economica,,,,,,mas altos precios a competir con el mercado negro,,,,,,
He quedado impresionada con esta resolución del MFP. Me he tomado la molestia de leer los comentarios publicados por otras personas y opino igual. Nuestras cadenas de tiendas: TRD, Panamericana, CIMEX, etc., fijan sus precios al mismo producto, atendiendo a costos y gastos y donde dejamos la calidad del producto que comercializan, que es el mismo para todas, pues el proveedor es igual y fija el mismo costo. Por favor, no creo oportuno este momento para esta medida, ahora precisamente en que estamos enfrentando una inflacción desenfrenada, en que los acaparadores - revendedores son los que llevan la voz cantante en los precios, tanto de los productos en CUP como en MLC, que hacemos los cubanos que dependemos de un salario o una jubilación y sin ayuda del exterior. Me siento muy defrauda.
No entiendo nada! La resolución 346 de noviembre del 2020 fue un disparate, sobretodo por fijar precios de productos inexistentes. En esa ocasión emití mis consideraciones. Que pasó en enero? Todos los productos que estaban en las tiendas de CUP desaparecieron como por arte de magia. Las tiendas se vaciaron! Y nunca más han aparecido los productos que ahí se ofertaban. Como avalancha subieron los productos de los cuentapropistas. La especulación se adueñó del comercio. Ahora cada empresa fijará el precio esperando que saquen bien sus cuentas para lograr eficiencia.! Di tú! No quiero ni pensar en lo que sucederá. Acaben de poner todo por la libreta de abastecimiento aunque la distribución sea semestral, trimestral, a cómo den las existencias, pero que se asegure que el trabajador tenga acceso, así como los vulnerables y adultos mayores que no pueden hacer esas colas. El racionamiento es necesario en tiempos de guerra, y nuestra nación se encuentra bajo una guerra económica sin cuartel debido al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, que no ceja en su empeño de asfixiarnos y acabar con la Revolución. De veras no entiendo que pretende el ministerio de Finanzas y Precios. Gracias