La paralización por el impacto de la COVID-19 y roturas imprevistas de fábricas productoras de cigarros como la Lázaro Peña, de Holguín, donde se concentra el 60 % del plan nacional, y la no llegada a tiempo al país de insumos, han provocado bajos niveles de disponibilidad de ese renglón en el mercado interno.
Consultados por la Agencia Cubana de Noticias, José Liván Font Bravo, vicepresidente primero de Tabacuba, y Raúl Hernández Ferrer, director de Industria de este grupo empresarial, explicaron que al cierre de septiembre la producción se ejecuta al 81 %, y recordaron que ya desde finales de 2020 también la falta de financiamiento venía impactando en la compra de papel de envoltura, marquillas y piezas para las fábricas de esa línea económica.

Tales dificultades ocasionaron atrasos en las entregas de cigarros al Comercio Interior, pero hoy la situación empieza a revertirse al contarse con cierto nivel de financiamiento y gracias a la paulatina recuperación de las entidades afectadas por la pandemia, entre ellas también la Ramiro Lavandero, en Ranchuelo, Villa Clara, y Segundo Quincosa, en La Habana.
Font Bravo aclaró que difícilmente en lo que quede de año se recuperen todas las producciones, aunque sí para el primer trimestre del 2022 se espera contar con la necesaria estabilidad.
El director de Industria a modo de ejemplo señaló que en la fábrica Lázaro Peña, de Holguín, entre julio y septiembre sus niveles de entregas han estado por debajo del 50 % del plan, a causa de que gran parte de su personal enfermó de la COVID-19, en tanto la de Ranchuelo, por igual motivo, estuvo paralizada durante 24 días en dos momentos del año.
A ello se añadieron la no llegada a tiempo de los insumos que pudo comprar el país, es decir, no fueron todos debido a las medidas restrictivas impuestas por el bloqueo norteamericano contra Cuba, y también roturas imprevistas que condujeron a paralizaciones temporales de empresas como Juan D. Matas Reyes, de Trinidad, y Segundo Quincosa, en La Habana.

Hernández Ferrer puntualizó que aspiran a cumplir los planes hasta diciembre, y paulatinamente recuperar algunos niveles de los meses transcurridos hasta ahora, pues los propios colectivos han expresado su disposición de lograrlo extendiendo las jornadas de trabajo y laborando los fines de semana.
Asimismo se priorizan los pagos de los recursos imprescindibles con vistas a garantizar las producciones de cigarrillos, además de que para los próximos años se cuenta con la materia prima necesaria, es decir, el tabaco en rama, aseguró el entrevistado.
Si de ahora en adelante se estabiliza en las cuatro fábricas del país la producción diaria por encima del millón 400 mil cajetillas de cigarrillos, en la red de comercio minorista comenzará a verse de manera paulatina una mejor presencia de este renglón, pero no suficiente aún, aclaró.
Según estudios demográficos y de mercado, en Cuba se consumen mensualmente más de 40 millones de cajetillas de diversas marcas, y solo para la capital haría falta destinar en cada jornada unas 400 000 cajetillas de Criollos, la marca preferida por muchos de sus consumidores, explicó a la ACN el director de Industrias de Tabacuba.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Gracias
Es necesario buscar soluciones a este tipo de problema , por ejemplo se puede vendes picadura en bolsita y sería bien resibidas... Gracias .
Es inconcebible que el mercado negro tenga cigarros para vender y las redes estatales no,cómo lo adquieren de dónde salen será que los que administra está activa están lucrando con el mal hábito de fumar .
Es increíble como seguimos dándole respuestas al pueblo que nos dejan iguales. El pueblo no quiere respuestas de este tipo por favor. Esa respuesta la entenderíamos muy bien si nos viéramos a la cantidad de personas que vemos vendiendo este mismo producto. La insostenibilidad en el control tendrá que ver con esto? Pues claro que sí, está muy relacionado. Aquí todo el mundo sabe quién vende cigarros y quién vende café, más en este país eminentemente fumador y apegado a la tradición. No voy a preguntar qué es lo que está fallando, ya se sabe, ni a quién le toca resolver todo esto, también se sabe. Lo que sí voy a preguntar es si alguien en Cuba tiene fábrica clandestina de cigarros criollos!!! Y llamo la atención sobre esto porque en la calle Guadalupe esq. Blume Ramos del capitalino municipio de San Miguel del Padrón se vende criollos a diestra y siniestra, a precios de mafia, 120, 130 la caja. Según se oye decir de ellos mismos lo traen de Lawton arriesgándose, por eso lo venden tan caro. Y uno tiene que permitir eso, como si ese riesgo fuese el de Sotomayor cuando implantó marca mundial de 2.45 m, estos son los nuevos héroes del hoy. Lo cierto es que se brincan la ley y todo lo establecido por encima incluso de la plus marca del Soto. Hasta cuándo? Y por qué? Lo cierto es que soy un cubano más, que merece ser escuchado, leído, etc. Yo también pienso. La verdad es otra, y es que no veo ordenamiento económico, veo ganancia de pescadores en un río que cada vez se ve más revuelto. Atte... yotambienpienso.
Bajos niveles, eso es un chiste, casi nulo y ni hablar de las colas, los revendores y el precio en la calle de una cajetilla de cigarro al nivel de una libra de jamón que también es cara. Un país del mejor tabaco y no hay cigarro, rodeado de mar y no hay pescado, mejor azúcar y el ron perdido