La paralización por el impacto de la COVID-19 y roturas imprevistas de fábricas productoras de cigarros como la Lázaro Peña, de Holguín, donde se concentra el 60 % del plan nacional, y la no llegada a tiempo al país de insumos, han provocado bajos niveles de disponibilidad de ese renglón en el mercado interno.
Consultados por la Agencia Cubana de Noticias, José Liván Font Bravo, vicepresidente primero de Tabacuba, y Raúl Hernández Ferrer, director de Industria de este grupo empresarial, explicaron que al cierre de septiembre la producción se ejecuta al 81 %, y recordaron que ya desde finales de 2020 también la falta de financiamiento venía impactando en la compra de papel de envoltura, marquillas y piezas para las fábricas de esa línea económica.

Tales dificultades ocasionaron atrasos en las entregas de cigarros al Comercio Interior, pero hoy la situación empieza a revertirse al contarse con cierto nivel de financiamiento y gracias a la paulatina recuperación de las entidades afectadas por la pandemia, entre ellas también la Ramiro Lavandero, en Ranchuelo, Villa Clara, y Segundo Quincosa, en La Habana.
Font Bravo aclaró que difícilmente en lo que quede de año se recuperen todas las producciones, aunque sí para el primer trimestre del 2022 se espera contar con la necesaria estabilidad.
El director de Industria a modo de ejemplo señaló que en la fábrica Lázaro Peña, de Holguín, entre julio y septiembre sus niveles de entregas han estado por debajo del 50 % del plan, a causa de que gran parte de su personal enfermó de la COVID-19, en tanto la de Ranchuelo, por igual motivo, estuvo paralizada durante 24 días en dos momentos del año.
A ello se añadieron la no llegada a tiempo de los insumos que pudo comprar el país, es decir, no fueron todos debido a las medidas restrictivas impuestas por el bloqueo norteamericano contra Cuba, y también roturas imprevistas que condujeron a paralizaciones temporales de empresas como Juan D. Matas Reyes, de Trinidad, y Segundo Quincosa, en La Habana.

Hernández Ferrer puntualizó que aspiran a cumplir los planes hasta diciembre, y paulatinamente recuperar algunos niveles de los meses transcurridos hasta ahora, pues los propios colectivos han expresado su disposición de lograrlo extendiendo las jornadas de trabajo y laborando los fines de semana.
Asimismo se priorizan los pagos de los recursos imprescindibles con vistas a garantizar las producciones de cigarrillos, además de que para los próximos años se cuenta con la materia prima necesaria, es decir, el tabaco en rama, aseguró el entrevistado.
Si de ahora en adelante se estabiliza en las cuatro fábricas del país la producción diaria por encima del millón 400 mil cajetillas de cigarrillos, en la red de comercio minorista comenzará a verse de manera paulatina una mejor presencia de este renglón, pero no suficiente aún, aclaró.
Según estudios demográficos y de mercado, en Cuba se consumen mensualmente más de 40 millones de cajetillas de diversas marcas, y solo para la capital haría falta destinar en cada jornada unas 400 000 cajetillas de Criollos, la marca preferida por muchos de sus consumidores, explicó a la ACN el director de Industrias de Tabacuba.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Es una excelente noticia... siempre y cuando sea cierta. Esperemos también que se tomen las medidas para que esto no vuelva a suceder, porque mi bolsillo dice que desde octubre 2020 ha sido un mercado de reventa, que se ha visto beneficiado más por la decisión de distribuirlo por núcleo. La escala de precios que he venido pagando es de 20, 30, 40, 50, 60, 100, 120! Y la solución facilista no es "deja de fumar", es que un país exportador de tabaco garantice al menos uno de sus renglones de producción nacional a su población. No puede ser siempre en casa del herrero, cuchillo de palo. Eso, como el dicho, habla mal de la gestión de la empresa a todos los niveles. Sé que es un grito dentro de un pozo, pero gracias por escuchar, Claro que periodísticamente esta verborrea empresarial no dice nada al cubano de a pie, pero al menos da algún nivel de alivio. Un anuncio de sanciones con respecto al tema hubiese sido más edificante. Otro día hablamos del ron, ¿eh? Otro cuchillo de palo. Que lo tienen a uno estresao todo el día. Y es peligroso un cubano vicioso estresao. Pueden decirme horrores, pero saben que es verdad.
Absolutamente todas sus palabras son 100% ciertas, no veo razón para la disculpa porque más coherente y veraz imposible. Saludos
Por dios esto no empezo con la covid, desde que se unieron las dos monedas empezaron con esto recordemos que lo quw plantearon por esa época fue el traslado para el mariel de una fabrica y asi otras cosas
Entonces tenemos que seguir pagando los cigarros al precio que quieran los revendedores ? Hoy me vendían una cajetilla de criollos en 150 $. Los cigarros no están caros en el mercado negro. Están abusivos los precios. Entonces porque el mercado revolucionario no tiene cigarros y el mercado negro si los tiene ?
Se pueden entender las dificultades. Lo que no se entiende y créanme es como es posible que los usureros, revendedores, particulares tenga a la venta todo tipo de cigarrillos a precios que el trabajador, el jubilado, las amas de casa no puede costearse. ¿Que hacen los que deben velar porque esto no suceda? Es increíble que una caja de cigarros cueste entre $100.00 a $300.00 cup. Es realmente inaudito. No conozco como funciona el mecanismo de protección al consumidor, de lo que si estoy muy claro que deben tomar partido a favor del consumidor. Las fabricas funcionan, a menor escala productiva, sin embargo se enriquece el revendedor, el usurero, el que no trabaja y vive del prójimo. Eso debe cesar y no solo con el cigarro, con todo. Algo se debe hacer, la economía familiar no tiene que sufrir esta situación. Gracias
Falta que hace que se restablezca lo del cigarro verdaderamente hay personas que llevan muchos años fumando y con lo que está viviendo el país en estos momento la tensión es muy grande ,tanto el cigarro como otros productos los precios son muy altos muchas gracias