La paralización por el impacto de la COVID-19 y roturas imprevistas de fábricas productoras de cigarros como la Lázaro Peña, de Holguín, donde se concentra el 60 % del plan nacional, y la no llegada a tiempo al país de insumos, han provocado bajos niveles de disponibilidad de ese renglón en el mercado interno.
Consultados por la Agencia Cubana de Noticias, José Liván Font Bravo, vicepresidente primero de Tabacuba, y Raúl Hernández Ferrer, director de Industria de este grupo empresarial, explicaron que al cierre de septiembre la producción se ejecuta al 81 %, y recordaron que ya desde finales de 2020 también la falta de financiamiento venía impactando en la compra de papel de envoltura, marquillas y piezas para las fábricas de esa línea económica.

Tales dificultades ocasionaron atrasos en las entregas de cigarros al Comercio Interior, pero hoy la situación empieza a revertirse al contarse con cierto nivel de financiamiento y gracias a la paulatina recuperación de las entidades afectadas por la pandemia, entre ellas también la Ramiro Lavandero, en Ranchuelo, Villa Clara, y Segundo Quincosa, en La Habana.
Font Bravo aclaró que difícilmente en lo que quede de año se recuperen todas las producciones, aunque sí para el primer trimestre del 2022 se espera contar con la necesaria estabilidad.
El director de Industria a modo de ejemplo señaló que en la fábrica Lázaro Peña, de Holguín, entre julio y septiembre sus niveles de entregas han estado por debajo del 50 % del plan, a causa de que gran parte de su personal enfermó de la COVID-19, en tanto la de Ranchuelo, por igual motivo, estuvo paralizada durante 24 días en dos momentos del año.
A ello se añadieron la no llegada a tiempo de los insumos que pudo comprar el país, es decir, no fueron todos debido a las medidas restrictivas impuestas por el bloqueo norteamericano contra Cuba, y también roturas imprevistas que condujeron a paralizaciones temporales de empresas como Juan D. Matas Reyes, de Trinidad, y Segundo Quincosa, en La Habana.

Hernández Ferrer puntualizó que aspiran a cumplir los planes hasta diciembre, y paulatinamente recuperar algunos niveles de los meses transcurridos hasta ahora, pues los propios colectivos han expresado su disposición de lograrlo extendiendo las jornadas de trabajo y laborando los fines de semana.
Asimismo se priorizan los pagos de los recursos imprescindibles con vistas a garantizar las producciones de cigarrillos, además de que para los próximos años se cuenta con la materia prima necesaria, es decir, el tabaco en rama, aseguró el entrevistado.
Si de ahora en adelante se estabiliza en las cuatro fábricas del país la producción diaria por encima del millón 400 mil cajetillas de cigarrillos, en la red de comercio minorista comenzará a verse de manera paulatina una mejor presencia de este renglón, pero no suficiente aún, aclaró.
Según estudios demográficos y de mercado, en Cuba se consumen mensualmente más de 40 millones de cajetillas de diversas marcas, y solo para la capital haría falta destinar en cada jornada unas 400 000 cajetillas de Criollos, la marca preferida por muchos de sus consumidores, explicó a la ACN el director de Industrias de Tabacuba.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Muy buena la explicación sobre la ausencia del cigarrillo, pero las autoridades competente tendrán que tomar una media para detener el abuso que tienen los vendedores particulares que debido a ésta situación, acaparando cuando hacen venta de las cajetillas de cigarrillos lo compran por cantidad y luego lo venden a un precio de cien pesos en adelante son los precios, abusivo!!!
Hola k hacemos con los revendedores. Una caja de cigarro criollo cuesta en los revendedores 120.00 pesos. Ahora de donde sacan los cigarros . Porq por revolico los venden a cualquier precio es urgente poner algo contra los revendedores
Lo mejor que le pudo pasar a nuestro país, debería de eliminarse del mapa las cajetillas de cigarro y los millones que van a emplear en echar a andar esas cuatro fábricas, usen ese dinero en cosas favorables para nuestra salud!!!
¿Existe algún organismo que al día de hoy funcione medianamente bien en el país? Uno de los grandes productores de tabaco del mundo y no hay cigarro para el pueblo... TODO ESTÁ EN LA BOLSA NEGRA... el pobre MINCIN deberá contratar algunos suministradores de ese mercado subterráneo para que le ayude a abastecer sus establecimientos. Los Rones de las gamas económicas, desparecidos.... se rompieron todas las fábricas de Ron al mismo tiempo.... menos las de las "QUERIDAS" tiendas de MLC y por supuesto las que surten las BOLSAS NEGRAS.... Panes y dulces, brillan por su ausencia.... pero los carretilleros tienen las bolsitas de 8 panes a 40 pesos y les aseguro que no les faltan, el MINCIN puede hacer un convenio con quien los abastecen y seguro van a tener mejor resultado.... El sirope (agua, azúcar y saborizantes) estamos tratando de ver quien nos enseña a hacerlo .....ah se me olvidaba ya no tenemos azúcar, ..... aunque estuvimos a punto hace más de 40 años de hacer 10 millones de toneladas. Se perdieron los valores, el respeto y lo peor es que se esta perdiendo la confianza en quienes nos dirigen y deben administrar los recursos que se obtienen con el sudor y el sacrificio del pueblo. Espero no violar ninguno de los principios para que me publiquen.
Y esto también aplica para Brascuba, porque los cigarros que allí se producen también están perdidos