El pasado 30 de julio comenzó la entrega de módulos gratuitos de alimentos a la población, a partir de los donativos solidarios enviados desde naciones hermanas. Para conocer más detalles de este proceso, así como la conformación de los núcleos excepcionales, las ventas de garaje y las casas comisionistas, comparecen en la Mesa Redonda directivos del Ministerio de Comercio Interior.
También se actualiza sobre el comportamiento de la canasta familiar normada y las perspectivas para octubre; al igual que la implementación del Decreto 29 y su flexibilización, que norma la gestión de los inventarios ociosos y de lento movimiento.
Ministra del Mincin: Seguimos recibiendo ofrecimientos de algunos países
Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, afirmó que el sistema de comercio interior ha adoptado un grupo de medidas aprobadas en la estrategia económica y social del país para el enfrentamiento a la crisis generada por la COVID-19 y medidas económicas que se han incorporado a esa estrategia, que está en constante actualización.
“Aún tenemos niveles de reservas importantes, que pueden ser muy favorables para nuestra población. Seguimos recibiendo ofrecimientos de algunos países, que tendrán los mismos criterios de distribución que ya fueron explicados en ediciones anteriores de la Mesa Redonda.
¿Cómo marcha la distribución de los donativos recibidos?

Sobre este proceso, el director general de Ventas de Mercancías del Comercio Interior, Francisco Silva Herrera, actualizó sobre cómo marcha la distribución de los donativos recibidos, partiendo de preocupaciones expresadas por la población e información aparecida en redes sociales..
Primero –dijo–, se ratifican los principios explicados por la ministra en una comparecencia anterior, y el objetivo de, a partir de los productos recibidos, beneficiar a toda la población del país, llegar a todos los territorios.
“Podemos decir que se ha podido materializar. En algunos casos, con la entrega total del módulo alimentario conformado a partir de lo que hemos estado recibiendo, y en otros, con módulos que aún están en proceso y con productos recibidos de manera independiente y que nos han permitido realizar una distribución con prioridad para los niños, personas mayores de 65 años y a territorios con las situaciones más complejas desde el punto de vista epidemiológico.
“De manera general, se ha llegado a todos los territorios con los productos recibidos”, apuntó.
Silva Herrera precisó qué productos se han distribuido hasta el momento en cada provincia, incluyendo el módulo alimenticio, harina para la elaboración de galletas en la industria local y otros productos en función de las cantidades y la población de cada territorio.



Destacó el apoyo de los compañeros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), que han estado contribuyendo con el proceso de distribución en todas las provincias.
“Debemos agradecer también a los inspectores de Cubacontrol, los transportistas, los trabajadores de Almacenes Universales y las empresas mayoristas de alimentos. De manera general, un grupo de entidades e instituciones, y también factores de la comunidad y de las organizaciones sociales que se incorporaron a la tarea”.
En el caso de Cienfuegos, señaló que no se ha iniciado aún la distribución del módulo alimenticio, pero en estos momentos se está trasladando al territorio. “Existen 60 contenedores en tránsito con la capacidad para iniciar la distribución y completar todos los núcleos de esa provincia, cuya población recibió previamente aceite y frijoles”.
Otras provincias centrales están distribuyendo el módulo alimenticio, mientras que tres provincias orientales (Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo) ya concluyeron la entrega.
El funcionario informó que se han distribuido más de 24 000 toneladas de productos provenientes de donativos recibidos. “En el caso de los módulos, se han beneficiado 2 669 000 familias hasta este momento”.
Con los donativos recibidos también se ha logrado destinar determinados productos alimenticios a instituciones de salud, favoreciendo centros destinados a la atención de pacientes con COVID-19, centros de aislamiento, hogares de niños sin amparo familiar y otras instituciones asistenciales.
Se han constituido 55 950 núcleos excepcionales
Silva Herrera explicó que la Resolución 96 del 15 de julio de 2021 permite (a partir de la situación epidemiológica y la imposibilidad de traslado para personas que están residiendo en un territorio diferente a aquel en que estaban inscritas en el registro de consumidores) el otorgamiento o la constitución de núcleos excepcionales y la entrega de la libreta de abastecimiento.
“Así, las personas pueden recibir los productos de la canasta familiar normada en el lugar donde están residiendo. Esto favoreció a personas que, por determinadas razones, no habían podido concluir la legalización de sus viviendas y otras que no estaban inscritas en el Registro”.
Hasta el momento, de 72 520 solicitudes recibidas, se han constituido 55 950 núcleos. Igualmente, se han incorporado 12 556 consumidores a núcleos ya constituidos. “Esto da una idea de la magnitud del trabajo realizado por las oficinas de registro de consumidores, que durante toda esta etapa han mantenido el servicio tradicional a la población y el otorgamiento de las libretas excepcionales”.
El mayor impacto de este proceso ha estado en La Habana, con más de 18 600 núcleos constituidos; Matanzas, con 8 297, y luego Villa Clara, Ciego de Ávila, Sancti Spiritus, Guantánamo, Holguín y Camaguey”.
Guantánamo es la provincia con la mayor disminución de consumidores durante este proceso. Unos 14 000 consumidores se han trasladado a otros territorios. Sin embargo, es también una de las provincias que más núcleos ha constituido.

Ventas de garaje: La divulgación de la medida no ha sido suficiente

En el caso de las ventas de garaje, el director general de Ventas de Mercancías del Comercio Interior dijo que inicialmente fueron implementadas a partir de la Resolución 97, de julio del presente año.
Luego de la evaluación realizada con base en preocupaciones de la población, en agosto la Resolución 102 derogó la 97, que implementa la venta de garaje, con el propósito de flexibilizar aún más la decisión adoptada.
La principal modificación –precisó– es que se elimina el requisito de solicitar un permiso para realizar estas ventas, una facilidad que se da a la población para que realice estas ventas en garajes, portales y otros lugares donde quienes las realizan se hayan puesto de acuerdo con los vecinos, sin afectar espacios de uso común.
“La idea es que las personas puedan vender aquellos artículos que tengan en el hogar, lo mismo de uso que nuevos, que no deseen conservar. Los artículos a comercializar son de uso doméstico o personal, pueden ser usados, seminuevos o nuevos. La resolución eliminó el requisito del permiso y del cobro por este. Es una actividad para la cual las personas no requieren de una licencia comercial ni de trabajador por cuenta propia, por ser de carácter puntual o coyuntural”, dijo.
Agregó que esta norma la han ido implementando los territorios. De manera general, los intendentes en cada uno de los municipios han fijado las fechas para su realización. Hay coincidencia en muchos de los casos para que se realicen durante los fines de semana o en determinados fines de semana durante el mes.
“Hay un grupo de territorios donde se ha avanzado, pero en otros la divulgación de la medida no ha sido suficiente. Es algo en lo que hay que seguir insistiendo, de manera que la población pueda ser beneficiada”.
Venta a plazos: Se han sido habilitados 59 establecimientos con esta modalidad de venta en el país

En lo relativo a las ventas a plazo, señaló que se ha avanzado. “Fueron implementadas por la Resolución 98, que establece los requisitos para acceder a esta facilidad de pago y adquirir artículos con un valor superior a 2 500 pesos. Por lo general, se trata de bienes duraderos como muebles, equipos electrodomésticos, colchones, bicicletas y otros”.
Hasta ahora han sido habilitados 59 establecimientos con esta modalidad de venta en el país, con mayor presencia en 10 territorios. De ellos, 37 cuentan con facilidad de pago electrónico, ya sea por la vía de terminales de punto de venta o código QR. Las mayores ventas se han realizado en las provincias de Matanzas, Sancti Spíritus y Las Tunas, y otros territorios se han ido incorporando. “Es una facilidad en expansión”, apuntó el funcionario de Comercio Interior.
Con ese objetivo, además de las formas estatales, se han establecido convenios con formas de gestión no estatal, artesanos, el Fondo de Bienes Culturales, de manera que, mediante contrato, se sitúen esas producciones en las tiendas y se comercialicen con esta facilidad de pago.
“En sentido general, se determina una entrada inicial del monto total del valor del artículo, se convenian diferentes plazos de pago y la tasa de interés máximo es del 2.5%”.
Casas de comisionistas: Se han realizado transacciones por más de dos millones de pesos
Sobre las casas de comisionistas, comentó que esta es una modalidad de comercialización que tradicionalmente se utilizó, pero luego dejaron de tener vigencia.
“A inicios de este año, teníamos 62 establecimientos en el país que realizaban esta modalidad de venta. En estos momentos, a partir de la Resolución 83, de junio de 2021, se ha revitalizado y contamos ya con 211 establecimientos que brindan este servicio: 15 tiendas destinadas totalmente a ello y 196 departamentos ubicados dentro de otros mercados de artículos industriales. Del total, 103 cuentan con facilidades de pago electrónico”, apuntó Silva Herrera.
Añadió que en el último mes se han realizado transacciones por más de dos millones de pesos.
Productos ociosos o de lento movimiento
La viceministra de Comercio Interior, Grisel Ávila Díaz, explicó que en enero de 2020 fue aprobado el Decreto No. 29, dirigido a la gestión de todos los inventarios, de lento movimiento y ociosos, e incluye a todas las entidades y actores de la economía.
“Deja claros los conceptos de inventario de lento movimiento y ociosos, e introduce un nuevo concepto, inventario de garantía, el que requieren las organizaciones, entidades y unidades presupuestadas para garantizar su funcionamiento, lo que en el anterior decreto se clasificaba como de lento movimiento.
“El Decreto 29 flexibiliza y da autonomía al sistema empresarial para comercializar los inventarios dentro y fuera del sistema, con aprobación del consejo de las empresas. Antes correspondía aprobarlo a la organización superior de dirección”, dijo, y puntualizó que estos inventarios actualmente se pueden comercializar a través de la red de comercio (mercados industriales, casas comisionistas)”, dijo.
Ávila Díaz destacó que ha transcurrido más de un año desde la aprobación del decreto; sin embargo, aún son altos los inventarios reportados: “Hemos identificado que aún es insuficiente la gestión que realiza el sistema empresarial en materia de inventarios de lento movimiento y ociosos”.
Subrayó que lo que puede ser de lento movimiento y ocioso para una entidad, lo puede necesitar la población. Teniéndolo en cuenta, se aprobó la Resolución 113 de 2021 del Ministerio de Comercio Interior, la cual modifica la Resolución 167.
“Esta nueva resolución modifica y permite que las entidades de la economía comercialicen sus propios inventarios. Ya no tienen que ir al comercio minorista, sino que pueden hacerlo en la propia entidad creando todas las condiciones y dirigido a personas jurídicas y naturales”, explicó.
Anteriormente –recordó la viceministra–, solo se hacía de forma mayorista, de empresa a empresa, o de forma minorista a través de la red del comercio. “Esta es una oportunidad que tiene el sistema empresarial para movilizar estos altos inventarios que hoy existen en la economía, que lo pueda hacer desde sus establecimientos o desde lo que pueda crear”.
Ávila Díaz informó que, en el marco del I Fórum Económico-Productivo Cuba 2021, a desarrollarse del 4 al 23 de octubre, se realizará una feria de productos de lento movimiento y ociosos mediante el Boulevard de Tiendas Virtuales (mercados.cu), al cual se podrá acceder con datos nacionales.
“La tienda virtual Cilmo brindará este servicio online a entidades estatales, formas de gestión no estatal y a personas naturales, y estará lista el 1ro de octubre”, concluyó.
Canasta familiar normada y detalles del mes de octubre
En un segundo momento en la Mesa Redonda, Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, comentó el contexto que enfrenta el país, “las 243 medidas del anterior Gobierno de Estados Unidos que continúan intactas y tensan la situación de Cuba, incluyendo el sector de los alimentos”.
“Llevamos más de 18 meses prácticamente de paralización en la economía de los ingresos fundamentales, dígase el turismo y la exportación. Se ha mantenido la canasta familiar normada todos los meses, con un nivel de prioridades y las diferencias en los distintos grupos etarios.
“Ello, en medio de obstáculos que tienen que ver con el incremento de los fletes, con el número de navieras que vienen a nuestro país afectado por las medidas del Gobierno de Estados Unidos, la persecución financiera a las instituciones bancarias y la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, que influye en las relaciones del país con instituciones financieras que antes colaboraban.
“Todo eso el país lo ha tenido que ir sorteando. También influye la ubicación geográfica de un grupo de productos que se reciben para la canasta, que depende mucho de las importaciones.
“Por ejemplo, antes había un flujo estable en el pollo, que desde el mercado podía llegar al país entre siete y 10 días. Hoy, teniendo el financiamiento y comprando el producto, hemos debido esperar hasta más de 50 días para que llegue el producto a Cuba. Esto provocó que el pollo correspondiente a agosto la población lo recibiera en septiembre, y en septiembre va a haber un atraso similar, aun habiendo pagado ya al proveedor.
“De este producto también se recibió un donativo de países hermanos, que se ha ido acumulando. A pesar de haber explicado que en los donativos se han seguido principios, se han tenido en cuenta las condiciones epidemiológicas de cada provincia y se ha distribuido en correspondencia con la cantidad y la posibilidad de llegar a la mayor cantidad de personas, hay insatisfacciones de la población.
“Uno de los productos que mayor insatisfacción generó fue la galleta distribuida en La Habana a los niños de hasta siete años. Las madres con hijos de 7-13 también entendíamos que debía recibirse, pero no era suficiente el producto.
“Tratando de que hubiera un impacto visible en la población, en La Habana se logró llegar a más de 200 000 niños de 0-7 años con esas galletas que se hicieron con la harina recibida.
“También generó insatisfacción la leche que se distribuyó a los adultos mayores de 65 años.
“Son elementos que se han tenido en cuenta. Con relación al pollo en esa propia distribución debe incorporarse una libra para los niños, que es de donativo y no sustituye la canasta, pero se van a unir las dos distribuciones. El producto estará llegando a finales de septiembre y principios de octubre.
“Un producto que ha tenido una afectación importante es la leche en polvo, desde un mercado ubicado geográficamente distante de nuestro país. Con la leche en polvo en agosto hubo afectaciones a las dietas, que se entregaron al 50% en cinco provincias del país.
“Tenemos que incrementar la producción nacional. Donde hay leche fluida y se está cumpliendo el plan, esas dietas no tuvieron afectación. En cambio, fueron afectadas las provincias totalmente dependientes de la leche en polvo. La población pregunta si se va a reponer el 50% faltante y es una leche que no hay posibilidades de reponer”.
Con relación a septiembre, la ministra aseguró que la leche para los niños correspondiente a este mes está asegurada. Se distribuyó indistintamente en cada provincia, a partir de la disponibilidad.
“Defendemos mucho que haya información local, porque la distribución no es igual. El territorio que tiene leche fluida distribuye de una manera y el que tiene leche en polvo lo hace de otra. Incluso, influye en los tiempos de distribución el lugar por donde arriban los barcos”, dijo.
Reiteró que está asegurada la leche de los niños, la dieta de las embarazadas y las enfermedades crónicas de la infancia. La afectación es al resto de las dietas, porque hoy el país no dispone del producto suficiente para garantizarlas.
Con relación a la canasta de octubre, en octubre se van a respaldar las siete libras de arroz de la canasta familiar normada. “Hay un desplazamiento en el tiempo de las tres libras adicionales que entregamos en agosto y septiembre, que serán entregadas posteriormente, porque no tenemos toda la disponibilidad del producto en el país”.
Recalcó que los módulos se continuarán entregando. “A partir de los arribos al país, comenzó una segunda distribución a La Habana. Ya se distribuyó en Habana del Este, está en proceso en el Cotorro y debe distribuirse en La Habana Vieja y Regla. El resto de los municipios se van a completar a finales de septiembre e inicios de octubre.
“También se inició parcialmente en Santiago de Cuba. Hay una continuidad en esa entrega de módulos, que está integrado por arroz, pastas alimenticias y azúcar”.
Recordó que los módulos no son iguales. “Por ejemplo, en el último arribo que tuvimos se sustituyó el grano por arroz. Hoy tenemos módulos con 4 kg de arroz, 3 kg de pasta y 1 kg de azúcar. Los módulos varían, dependen de lo que se done y de donde venga, porque llegan desde diferentes lugares”.
Con respecto a los productos de aseo, precisó que en agosto y septiembre, a partir de los rebrotes de la pandemia, se hizo un análisis con la industria. “Pudimos incrementar el per cápita a la población, pero ya en octubre debemos restablecer la distribución por núcleo como la tuvimos en su momento, con una seguridad para todo el año.
“De igual modo, la producción de cloro y lejía, afectada por la avería en la planta de oxígeno OxiCuba, ya se está restableciendo y ubicando en la red”.
(Tomado de Cubadebate)
Otras informaciones:
No comprendo que no pueden cumplir con la entega de pollo normado por falta del producto pero si hay pollo para venderlo en las tiendas de productos liberados que aunque ahora se anota en la libreta se puede adquirir cada 15 dias pero con una enorme cola que no todos pueden hacer, ni trabajadores ni personas ancianas. Porque no se envia ese pollo a las cuotas normadas mensuales para toda la población. Aunque sea a mayor precio?
Cómo es posible q el país mayor productor de tabaco, este se encuentre ausente en la red minorista, cuando hace más de un año atrás en toda la red minorista de Cuba usted podía comprar una cajetilla de cigarros de cualquier marca, cuál es el problema real, no hablen más en genérico, que materia prima es la que argumentan como faltante. Ademas q la información a la prensa por parte de los decisores sea cierta y se cumpla. Anuncian 7 cajetillas de cigarro y luego dan 4, dicen de 2 tabacos y no dan ninguno, dicen de fósforo y no dan. Además toda la entrega desfasada en el tiempo. A qué da lugar eso a que inescrupulosos vendan hoy, hasta en el omnibus cajetillas de cigarro a 100 y 120 pesos. Cuando van a solucionar el problema. Se q quieren cuidar mi salud? No no es así yo llevo 63 años fumando, es mi único vicio y encerrado, sin poder salir de la casa y con recursos económicos limitados, me están llevando al sucidio mental y psicológico. Dónde está la protección que merezco como pueblo y anciano de 79 años. Que más tengo que esperar, como combato y defiendo mi revolución.
Las dietas deben respetarse.No existe justificación alguna /para afectarla. Las pocas que dejaron son imprescindibles,primero porque se trata de pacientes muy enfermos incluso oncológicos algunos de los cuales están en fase terminal y que conste que dándola completa no alcanza ni para empezar. La leche, el pollo y los huevos son indispensables para todos en especial para enfermos , niños y mayores de 65 años. Los encargados de administrar los recursos no sabe hacerlo.Al que no sepa hacer bien su trabajo mándenlo para la agricultura, pero el segmento más vulnerable del pueblo no puede ser el afectado. Exijan responsabilidades, tomen medidas.Basta ya de excusas, de justificar lo injustificable.
A los organizadores de cola hay que rotarlos y no deben ser del municipio donde residen. Siguen los amigos de los cuidadores gozando de privilegios. Los pasan incluso por encima de los que tienen tarjeta de vulnerables.
Aún en Marianao no hay evidencia de la entrega del segundo módulo gratuito