Como parte de las medidas para el enfrentamiento a la COVID-19, y evitar la movilidad de las personas vulnerables, el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) actualizó en las últimas horas las normativas que regulan la creación de las altas por nacimientos en los hospitales maternos.
En tal sentido una nueva Resolución, la número 95 del 2021, de la titular del MINCIN, Betsy Díaz Velázquez, publicada en el sitio web del organismo, establece que la inscripción en el Registro de Consumidores del recién nacido se realice en esos centros asistenciales por la Oficina de Registro de Consumidores del municipio o la provincia.
La madre o el padre aportan los datos correspondientes a la bodega y núcleo donde se encuentra censada la mamá, para la incorporación del bebé en ese núcleo.
Asimismo establece la validez del documento que expide la institución hospitalaria que acredita el nacimiento del menor, siempre que cumpla las formalidades legales establecidas, a los efectos de adquirir en las oficinas del Registro de Consumidores (Oficoda) los alimentos durante un período provisional de hasta seis meses.
Una vez transcurrido ese plazo, el Registro de Consumidores da por extinguida dicha provisionalidad, precisa la resolución.
Aclara que en el caso que el recién nacido no pertenezca al municipio donde se está realizando el trámite, los datos de la mamá son verificados vía telefónica en la Oficoda a la que pertenece.
Si el recién nacido no tiene la dirección del lugar donde reside la mamá, se aplica lo establecido en la Resolución 47, de 22 de febrero de 2021, "Procedimiento para la Inscripción en el Registro de Consumidores y la Entrega de la Libreta de Control de Ventas de Productos Alimenticios", dictada por la ministra del ramo.
Los interesados pueden consultar el documento íntegro en Resolución 95 de 2021 "Procedimiento de actas de nacimiento".
Este lunes en comparecencia televisiva del Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, junto a otros dirigentes del gobierno, respecto al enfrentamiento y prevención de la pandemia, se insistió en la necesidad de evitar que las personas salgan a la calle a hacer trámites, muchos de ellos a veces burocráticos, por lo cual se orientó reducirlos y aplazarlos, así como buscar mecanismos mediante la informatización.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Llaman a aplicar nuevos modos de actuación en centros comerciales de La Habana

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763673047)
Estimada Ministra muy bien pensado retomar el registro hospitalario de ciudadania y derechos en oficoda al recien nacido cubano, Resolución, No. 95/2021; pero recuerde coordinar con la burocracia "del Ministerio del pan" pues incluso cumplido el trámite de registro en la libreta por Oficoda, la entrega de este producto en paneras hay que hacerlo aparte, pues las paneras no reconocen el dato documentado de Oficoda. Hay que llevarles un papelucho de alta (interesante cuando se trata de una baja por oficoda la panera no pide que el consumidor le traiga la baja del "Ministerio del pan") Lamentablemente cada unidad acude a su burocracia particularuzada que no se somete a OFICODA. Es una paradoja que una panera se arrogue su derecho burocratico de anular el esfuerzo e intención de un ministerio rector del comercio y su institución de zona de OFICODA. El consumidor termina, al final, sustituyendo una gestión pandemica por otra. Le ruego tomar nota para que resoluciones similares llegan ya coordinadas con cada unidad del comercio que sienta estar por encima de estas Resoluciones. Gracia.
Que tiempo necesita un recién nacido para coger el pan de la bodega después de haber causado alta.