La semana del 15 al 26 de marzo se va a dedicar a sistematizar los contenidos transmitidos hasta la fecha en las asignaturas que hoy se imparten por la televisión en los diferentes grados, anunció este jueves Eugenio González Pérez, viceministro de Educación.
A partir del 15 de marzo –subrayó– se incluyen otras asignaturas a la nueva parrilla, "para garantizar las asignaturas que no hemos venido transmitiendo".
En intercambio con la prensa, el directivo detalló que los estudiantes de la capital, a partir de la segunda quincena del mes en curso, comienzan a visualizar las actividades docentes televisivas por el canal Educativo.
La más occidental de las provincias inició el curso el 4 de enero, cuando pasó a transmisión autóctona el municipio cabecera, y va a ir detrás del resto del país, transmitiendo las clases que se han grabado.
"Todos los territorios que están en transmisión autóctona limitada, o tienen estudiantes en aislamiento, excepto en Pinar del Río, visualizarán las actividades por el canal Educativo, a partir del 15 de marzo y, ante una situación más compleja, hasta el 2 de julio".
Sobre esta última fecha aclaró que "estamos hablando de transmisión televisiva, no de curso escolar. Estamos pensando que a partir del 29 de marzo se continúen televisando todas las actividades docentes con los contenidos esenciales de cada asignatura y grado para los territorios que están en transmisión autóctona limitada".
González Pérez adelantó que los territorios que retornen a la normalidad podrán tomar de la televisión las actividades, pues les servirán como una herramienta de trabajo metodológico.
Los que se encuentran en la normalidad "continúan desarrollando su proceso docente educativo tal cual lo habían previsto, de acuerdo con las adaptaciones curriculares pensadas para este curso 20-21".
El también doctor en Ciencias informó que el martes 9 de marzo, a las 3:30 p.m., por el canal Educativo, se transmitirá un panel en el cual comparecerán los directores nacionales de cada nivel educativo, y en el que se informarán detalles organizativos y de contenido con los que se va a trabajar en la etapa del 15 de marzo al 2 de julio. Este panel se retransmitirá el viernes 12, a la misma hora.
(Tomado de Granma)
Otras informaciones:
Hola mi preocupación es que en el caso de la habana está un capítulo más atrasado que las demás provincias en todas las asignaturas. Entonces si tdoos empiezan igual el 15 de marzo esas clases que tienen de diferencia como se ponen al día. Deberían aclarar esto que es una gran preocupacion
Perfecto, me parece muyy bien,,es grande el esfuerzo que realiza educación y el icrt para que todos nuestros estudiantes no dejen de aprender, ahora queda de la família ocuparse y preocuparse, muchas familias lo hacen pero una gran mayoría no le interesa,,,saludos cordiales
Perfecto por educación y el icrt para que todos los estudiantes aprendan AHORA queda de la família ocuparse y preocuparse,muchos lo hacen pero. Otros ni les interesa,,,,
Es grande el esfuerzo del icrt y de educación,adelante Cuba,adelante la familia debe ocuparse y preocuparse,PATRIAO MUERTE,VENCEREMOS,,,
Estoy muy preocupada con esto de las teleclases, aunque me ocupe, no tengo tiempo para dedicarle a todas, tengo dos hijos una en 10mo grado y otro en cuarto, es imposible trabajar y además hacer de maestra, mis hijos se han atrasado mucho, no creo que cuenten con está forma de impartir clases para aprobar un curso entero, el curso 20/21 debe repetirse completo cuando nos vacunen pero en las escuelas de forma presencial. No es lo mismo esto como complemento para mantenerlos estudiando pero hay grados más complicados que otros y los padres no siempre podemos explicar ni tenemos tiempo para ello. Sin contar con la falta de interés de los niños que ya están agobiados por el encierro. Sé que este es también el criterio de muchos otros padres. Muchas gracias.