Hoy, 10 de diciembre, se cumple un aniversario más de la Declaración de los derechos humanos, documento que, según el portal de las Naciones Unidas, marcó un hito en la historia de los Derechos Humanos y fue elaborado por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales.
Definida como un ideal común para todos los pueblos y naciones, esta declaración proclama en sus 30 artículos, derechos elementales como que todos los seres humanos nacen libres e iguales; todos tienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad; nadie será sometido a la esclavitud, la servidumbre, torturas o tratos crueles; y debe existir libertad de opinión, expresión, reunión y asociación.

La desaprobación de la discriminación y la promoción de la seguridad social, la protección de la familia y procesos jurídicos imparciales y justos también forman parte de los Derechos Humanos, dentro de los cuales no se descuida el deber de los ciudadanos en relación con su comunidad.
Dichos principios universales deben respetarse para honrarnos, como especie y como individuos, pues marcaron el comienzo de una nueva era en la cual se olvidan y evitan los errores y horrores del pasado. Retos que afrontar aún quedan y para superarlos debe primar la cooperación en un contexto marcado por crisis y conflictos bélicos mundiales, la pandemia de la COVID-19, el cambio climático, el hambre, la pobreza y la desigualdad, por citar algunos de los desafíos que persisten en 2020.

Cuba revolucionaria y con derechos humanos
No es slogan cuando se dice que en Cuba se respetan los derechos humanos; lo demuestran las cifras, los hechos, las conquistas de la Revolución desde el 1 de enero de 1959, el orgullo de lo que hemos construido.
Nuestros mayores logros son darles prioridad al bienestar del pueblo en cuanto a la asistencia médica gratuita y accesible, la educación, el acceso a la cultura y otros servicios sociales básicos, pues los diseños constitucionales como el cubano, apuestan por fortalecer al conglomerado social, a partir de la asunción de una ética de lo colectivo y de las significaciones sociales que ello implica, según el Doctor en Ciencias. Yuri Pérez Martínez, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana en las palabras inaugurales del III Seminario Internacional Diálogos en torno a los derechos humanos, iniciado ayer en esa casa de altos estudios.

Cuba además impulsa el desarrollo sostenible, ejemplifica una atención especial a la niñez, la adolescencia y las personas discapacitadas, y ocupa el segundo lugar en el mundo con respecto al número de mujeres parlamentarias, como muestra de la igualdad de género y el empoderamiento femenino en la Isla.
No quieren decir estos resultados que no hayan aspectos en los cuales trabajar y existe la voluntad política y social para hacerlo. Pero los cambios los haremos por nosotros mismos. Ni el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos, ni las políticas hostiles y de desacreditación han podido contra nuestro sistema socialista, en perfeccionamiento y que no acepta injerencias de ningún tipo.
Y vale recordar que en materia de derechos, seguimos también las ideas de nuestro eterno Comandante en Jefe Fidel Castro cuando en 1979, ante la ONU expresó: “Se habla con frecuencia de los derechos humanos, pero hay que hablar también de los derechos de la humanidad. ¿Por qué unos pueblos han de andar descalzos para que otros viajen en lujosos automóviles? ¿Por qué unos han de vivir 35 años para que otros vivan 70? ¿Por qué unos han de ser míseramente pobres para que otros sean exageradamente ricos? Hablo en nombre de los niños que en el mundo no tienen un pedazo de pan; hablo en nombre de los enfermos que no tienen medicinas; hablo en nombre de aquellos a los que se les ha negado el derecho a la vida y la dignidad humana”.
Ver además:
Alimentación de la población y control de viajeros: tareas primordiales en La Habana
Cederistas en La Lisa repudian acciones mercenarias contra Cuba