Diversas alternativas y soluciones desarrolla el país para el suministro de los productos normados, la venta liberada en el comercio y las cadenas de tiendas, en momentos de limitaciones en la disponibilidad de productos de aseo, puré de tomate y cigarros.
Hoy hay disponibilidad en el país de productos cárnicos congelados para el comercio y las cadenas de tiendas en pesos convertibles, y están asegurados los alimentos secos –arroz, frijoles y chícharos-, dijo en encuentro con la prensa la ministra de Comercio Interior (Mincin), Betsy Díaz Velázquez.
Díaz Velázquez destacó que los problemas en los productos de aseo y cigarros tienen su origen en la industria, mientras que el déficit en el puré de tomate –de alta demanda-, se debe al incumplimiento de los planes en la agricultura.
En el caso de refrescos y cervezas, que se producen en el occidente y el oriente, respectivamente, se ha montado un plan para su traslado hacia los territorios, pues debido a la contingencia energética no pudieron ser distribuidos. En surtidos como la harina de trigo se pretende recuperar las ventas liberadas en noviembre.
La ministra se refirió al papel del Ministerio del Comercio Interior en las nuevas medidas que ha adoptado el país para la comercialización de artículos electrodomésticos, motos eléctricas y piezas y partes automotrices y adelantó que próximamente ese organismo dará a conocer las regulaciones para la venta, antes de que esta se inicie, el próximo 28 de octubre.
A su vez, dio a conocer cambios que se introducirán en la venta de aceite normado a la población de la capital a partir del mes de noviembre.
Una actualización sobre la distribución de la cuota normada de octubre hizo Marpessa Portal de Villier, directora de ventas minoristas del Mincin, quien explicó que ante la tensión logística, el sector del comercio trabajó estrechamente con las autoridades de los territorios con el fin de trasladar las mercancías, lo que en algunos lugares requirió de la utilización de tracción animal.
Yalina Garbey Rivera, directora nacional de protección al consumidor, se refirió a la Instrucción no. 5, del 24 de septiembre de 2019, una norma dirigida a fortalecer los mecanismos que protegen a la población y que entrará en vigor el próximo 5 de noviembre. Al respecto, Garbey orienta a las personas exigir y conservar los comprobantes, tanto en la red en pesos convertibles como en los mercados en pesos, que constituye un instrumento para la reclamación en caso de desperfectos o roturas no imputables a los consumidores.
La directora nacional de protección al consumidor indicó que ante cualquier queja, violación de precios u otros incidentes, las personas pueden comunicarse con esa instancia mediante los teléfonos 7-8683536 y 7-8683549.
TODO ESTA MUY BIEN,PERO RECUERDEN QUE EL DINERO ES PARA OBTENER BIENES Y SERVICIOS,, PUES EL DINERO NEGRO NO PAGA IMPUESTOS Y LESIONAN LOS BIENES Y SERVICIOS,PARA EVITAR ESTO HAY QUE USAR MÀS LAS TARGETAS MAGNÉTICAS,NO PERMITIR PAGOS EN EFETIVOS DE MÁS DE 2000 CUP,Y CUC NO MÁS DE 100. QUE LOS BANCOS DEN CHEQUES, ASÍ SE CONTROLARA TODO EL DINERO QUE CIRCULA Y DE DONDE SALE,AYUDARA EVITAR LAS MALAS PRACTICAS O ROBOS. POR SUPUESTO LO IDEAL ES ELIMINAR LA DOBLE DOBLE MONEDA,QUE DAÑA TANTO EL CONTROL ECINÓMICO. . SALUDOS
No estoy muy claro cuando Usted se refiere al "dinero negro", me imagino sea el de la venta no oficial de productos. PERO, creo que debiera analizarse por el MINCIN (y priorizarse) otro dinero, que es "blanco", porque está autorizado por el Estado, pero es una estafa. Las conservas de tomate de las mini industrias, NO SABEN A TOMATE y lo peor, el Estado le otorga una licencia satinaria para producir alimentos que no son lo que dice la etiqueta. De hecho, se permite otra violación: ¿qué por ciento de tomate tienen esos purés y pastas? No hace falta análisis químico, con una cucharada es suficiente para comprobar que saben a cualquier otra cosa. ¿Qué institución del Estado debe controlar la calidad de estas mini industrias? ¿Cuántos productores no estatales se están enriqueciendo con una estafa, autorizada , permitida y no controlada por el Estado? ¿Qué pasará cuando haya un envenenamiento masivo? Pensemos en esto.
Sobre el tema de las conservas de tomate, una pregunta que se "cae de la mata": ¿por qué las conservas de tomate de las mini industrias NO SABEN A TOMATE? Es un secreto a voces que le echan cualquier cosa. Pero, si el Estado le otorga una licencia sanitaria a una mini industria para producir alimentos, ¿qué institución del Estado controla la calidad de esas producciones? Lo que está claro es que no lo están controlando, porque no hace falta un análisis químico. Cualquier funcionario estatal puede probar una cucharada y comprobar que no es tomate. ¿Por qué en las etiquetas no señalan el % de tomate y de los demás ingredientes? Ya que eso es una exigencia comercial. ¿Quién legaliza entonces esta estafa? Y peor, ¿quién se hará responsable cuando haya un envenenamiento masivo? Estamos a tiempo.
Entre los sueños de los consumidores está que todos los productos o la gran mayoría vengan pesados y empaquetados a ver si sufrimos menos el robo de los empleados en los productos de la canasta básica y en general. Desde que el picadillo para niños viene empaquetado es otra cosa.
mientras sea inestable el suministro de productos en diferentes municipios habra colas e insatisfaccion eso es lo que esta sucediendo ahora distribuyen los productos de forma inestable
UNA PREGUNTA: ¿CUANDO SALEN LOS PRECIOS TOPADOS DE NOVIEMBRE/DICIEMBRE? SALUDOS.