Las máximas autoridades del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) de La Habana orientaron este miércoles a sus homólogos municipales adecuar el nuevo Plan de medidas para la prevención y control de la COVID-19 aprobado la víspera por el GTT nacional.
El Gobernador de la ciudad, Reinaldo García Zapata, indicó a los grupos de trabajo reforzar las acciones en la comunidad, según las características de cada territorio, en un trabajo conjunto de todos los factores, porque esta batalla se gana en el barrio, en el consejo popular, en el municipio.
En el mes de junio, la capital registró 390 casos diarios como promedio, muy inferior a los 603 del mes anterior, pero en estos momentos la curva descendente se encuentra en una meseta, por lo que se deben identificar las causas de esa ralentización para evitar un retroceso que comprometa los avances logrados en las últimas semanas, exhortó.
El primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, Luis Antonio Torres Iríbar, afirmó que los primeros secretarios de la organización a nivel municipal tienen que exigir el cumplimiento de las medidas y promover en cada sesión de los GTT el análisis crítico de las deficiencias en el enfrentamiento a la epidemia.
Este Plan, valoró, tiene que convertirse en la guía necesaria en los territorios, por la experiencia que en él se recoge del trabajo realizado en los últimos 15 meses.
De igual manera definió que el desarrollo exitoso del proceso de vacunación es clave no solo para contener la transmisión de la enfermedad, sino también para disminuir la cantidad de pacientes que lleguen a los estados de grave y crítico.
Relacionado con ese tema en la reunión se informó que ya se concluyó el proceso de inmunización en el Centro de Protección Social del Cotorro, conocido como “Las Guásimas”, donde se atienden a las personas con conductas deambulantes.

En cuanto a la situación epidemiológica de la ciudad, el doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, precisó que al cierre del martes se analizaron 7 312 muestras y se confirmaron 370 nuevos casos; de ellos 346 son autóctonos, 17 menos que el día anterior.
La incidencia de casos por municipios fue la siguiente: Diez de Octubre (56), Marianao (40), Arroyo Naranjo (38), Boyeros (35), Playa (30), Cerro (26), Plaza de la Revolución (25), La Lisa (23), Cotorro (18), Centro Habana y La Habana Vieja (17 cada uno), San Miguel del Padrón (15), La Habana del Este (13), Guanabacoa (10) y Regla (6).
La provincia mantiene activos 34 eventos, ocho de ellos institucionales, y 1121 controles de foco.
Se atienden en las unidades de terapia 104 enfermos, de ellos 38 críticos y 66 graves; se lamentó el fallecimiento de dos pacientes, residentes en los municipios de Marianao y San Miguel del Padrón.

Trabajo a distancia: asignatura pendiente.
En la sesión del GTT correspondiente a este miércoles se analizó críticamente un informe del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social donde se identifican los entidades de la capital del país que no aplican las modalidades del trabajo a distancia y el teletrabajo.
El Gobernador de la ciudad indicó al grupo Económico reunirse con los directivos de esos centros laborales, los representantes de las organizaciones políticas y los ejecutivos sindicales para definir el cumplimiento de esa política de empleo, y posteriormente presentar al GTT los resultados de esos encuentros.
Otras informaciones:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763493054)
Si el plan de medidas solo es conocido por los miembros del grupo temporal de trabajo pues poco podremos hacer los habitantes de la ciudad, las medidas deben ser divulgadas y ya casi llevamos una semana en esto
Se hace necesario por parte de la dirección a nivel municipal ser más agresivos en el control a nivel de los comercios y barrios por las indisciplinas que a diario, por ejemplo en el Minimax Nuevo de Mulgoba, cuando viene el pollo una sola pesa para 1500 núcleos se podrán imaginar tres días de molotera ,llegó el cigarro se despacha por una sola bodega pudiendo repartirlo por las diferentes bodegas y se evita los molotes y se hace más ágil el despacho y se evita que las personas permanezcan menos tiempos en la calle está queja se le ha hecho al puesto de mando del gobierno r al partido y no hacen nada, ayer miércoles en la panadería el laguito de Mulgoba el pan era de cumpleaños no pesaba ni 40 gramos y nadie controla nada, donde está los que tienen que controlar, así no se puede avanzar .
Cuando van a informar las medidas? Hoy en 25 y 12 tumultuosa cola desde el día anterior y toda la madrugada los coleros tienen un dominio total de esa tienda
HACE FALTA QUE PUBLIQUEN EL LLAMADO NUEVO PLAN INSISTO EN LO SIGUIENTE: El distanciamiento físico es una de las medidas sanitarias que ha orientado la OMS y el Minsap para evitar el contagio de la Covid-19. El distanciamiento físico en el hogar y en lugares públicos es responsabilidad individual de cada ciudadano, pero el distanciamiento social es una responsabilidad, además, del Estado y del Gobierno en La Habana. Sabemos que el distanciamiento social se está incumpliendo en 4 lugares específicos: 1. Las colas en las tiendas, mercados y kioscos donde se venden productos alimenticios y de aseo personal. 2. En las panaderías donde se vende el pan, las galletas y los dulces. 3. En las farmacias donde se venden los medicamentos controlados, por recetas y liberados. 4. En el transporte publico Para resolver disminuir la afluencia a estos lugares considero necesario realizar las siguientes acciones: 1. Para las colas en tiendas, mercados y kioscos se debe recordar las acciones realizadas en el Periodo Especial donde se organizó la distribución por la circunscripciones en los Consejos Populares. En el municipio La Habana del Este el pasado mes de septiembre de 2020 se realizó una experiencia que fue positiva de organizar la distribución vinculando las libretas de abastecimiento por circunscripciones a las tiendas y kioscos lo que permitió una mejor distribución y sobre todo se eliminaron las colas, los coleros y los revendedores ¿Por qué no usar esta experiencia y generalizarla en toda la ciudad? 2. Para resolver las colas en las panaderías durante el Periodo Especial se organizaron paneras y puntos de venta del pan en los barrios y circunscripciones ¿Por qué no organizarlas ahora ante esta situación y evitar las aglomeraciones? 3. Para resolver las colas en las farmacias hay que restablecer el sistema de mensajeros para los medicamentos con tarjetón y recetas y a la vez restablecer los grupos de control populares que se crearon durante el Periodo Especial para el control de los medicamentos ¿Por qué no volver a organizar estas acciones? 4. Para resolver las aglomeraciones en el transporte publico porque no restablecer las medidas que se pusieron en vigor en septiembre de 2020: Trasporte solo para los centros de trabajo productivos y de servicios y las gacelas y ruteros de 5.00 pesos. El resto del transporte pararlos y con eso ahorraríamos una gran cantidad significativa de combustible. ¿Por qué no retomar estas medidas No se trata de paralizar a La Habana, de lo que se trata es de cumplir con el distanciamiento social para evitar que siga aumentando la cantidad de contagiados y sus consecuencias en el aumento de fallecidos. Debemos tener en cuenta las experiencias de los países que han logrado detener la pandemia en los que en todos los casos tuvieron que disminuir la movilidad de la población Esperamos los oídos receptivos de los que tienen que tomar estas decisiones. BRIGIDO SANTIAGO MONTES DE OCA PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA TELEFONO 7765 3358
COMPAÑEROS RESPONDAN A LAS INQUIETUDES Y PROPUESTAS DE LAS PERSONAS NO ESTAN ESCUCHANDO SOLUCIONES NUEVAS TENEMOS HACE FALTA QUE LAS LEANb