La instauración esta semana de nuevas posibilidades de diagnóstico para detectar el virus de SARS-CoV 2 permitirá a La Habana incrementar el número de personas estudiadas.
Así lo informó la directora provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en la capital, doctora Yadira Olivera Nodarse, durante la sesión del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) correspondiente a este lunes.
Explicó que en dependencia del tipo de caso y grupo, dígase sintomático, contacto de positivo, viajero, para estudios poblacionales… se aplicarán diferentes tipos de diagnóstico, lo cual permitirá incluir a una cifra mayor de personas estudiadas en comparación con las que hoy registra el territorio.

“Toda persona con síntoma debe acudir de manera temprana a realizarse su prueba, que es un test rápido en su policlínico o en el servicio de urgencia de un hospital donde esté determinado; ello nos va a posibilitar estudiar y abarcar más población ya sea vulnerable o silente (significa que no tiene casos pero se sabe que hay un alto riesgo), los controles de foco, los eventos y otros”, indicó la especialista.
Al respecto, el director provincial de Salud, doctor Emilio Delgado Iznaga, comentó a Tribuna de La Habana cómo el mundo está evolucionando hacia el uso de otros medios que no necesariamente sean el PCR, por ejemplo los antígenos, como una alternativa de diagnóstico que Cuba emplea desde hace mucho tiempo.
Los antígenos poseen un nivel de especificidad de más del 90 % y de sensibilidad superior al 95 %, es decir que prácticamente es similar a realizar un PCR, y ahora con el uso de otros medios estaríamos en mejores condiciones de definir casos, dar altas o no, o sea agilizar el tiempo de movimiento de los pacientes, pues el resultado se obtiene prácticamente al momento, ya que se trata de técnicas más sencillas.
“En menos de 15-20 minutos se obtiene un diagnóstico de la persona y en cuanto a las técnicas, unas están basadas en el uso de biosensores, otras son desarrolladas por el Centro de Inmunoensayo y también las hay importadas, pero todas van a la búsqueda de un antígeno que es expresión de que la persona tiene una enfermedad”.
Al referirse a los viajeros, lo único que cambia ahora es que al entrar al país se le realiza un test de antígeno, se aíslan y al quinto día le corresponde realizarle un PCR.
Sobre la actual situación de la provincia, Delgado Iznaga refirió que aunque la tendencia es ir a la disminución de casos positivos por el impacto de las medidas y de la inmunización, hay que seguir insistiendo entre la población que no se descuiden las acciones para enfrentar la COVID-19.

“Las cepas circulando hoy en la capital son altamente agresivas, letales y de elevada transmisión, y están impactando no solo en personas ancianas, sino también en niños y gestantes, además de jóvenes que evolucionan tórpidamente e incluso mueren”, advirtió el directivo.
Momentos antes en la reunión señalaba que en los últimos días se ha tensionado la situación con las camas de la terapia intensiva y de atención al grave, ante lo cual se buscan opciones para cuando el paciente se muestre negativo y vayan mejorando de manera paulatina, poderlo evacuar hacia otras instituciones donde también existen las condiciones con vistas a su seguimiento.
En cuanto a la situación epidemiológica se conoció que en el día se procesaron 7 659 muestras con 417 positivas para un 5,44 % de positividad.
De los positivos, cinco son importados, cuatro detectados al arribo al país y uno al 5to. día; 412 autóctonos, contactos de casos y 18 casos relacionados con eventos. Los 412 casos autóctonos abren 142 controles de foco en el día.
No se confirman casos sin fuente de infección y tampoco se acumulan en los últimos 15 días. El municipio de La Habana Vieja incrementa la tasa, los 14 municipios restantes disminuyen la tasa de incidencia en los últimos 15 días.
En el año 2021 se acumulan 71 265, siendo el mes de mayo el de mayor reporte de casos, seguido por abril. Mayo aportó el 28,5% de los casos del año. En junio el promedio de casos diarios es de 430.
Fueron cerrados 12 eventos y abiertos siete.
Durante la jornada fueron abordados problemas con el abastecimiento en las tiendas de TRD y CIMEX. El director de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales en el Gobierno de La Habana, Luis Carlos Góngora comunicó que lo que más estabilidad ha tenido es el pollo; sin embargo no es el mejor momento. Este martes deberá arribar un barco que priorizará la canasta básica, y los que lleguen al país en días posteriores se destinarán a las tiendas.
Mencionó la falta de producción y por ende de oferta con el aceite, producto que está generando las mayores quejas y dijo que este martes las cadenas de tiendas informarán ante el GTT la disponibilidad de ron y de cerveza para el Día de los Padres.
Consideró que teniendo en cuenta la “muy compleja situación” que tienen los abastecimientos en estos días, se valore la posibilidad de regular las ofertas en las unidades previa presentación de la libreta de abastecimiento, es decir usarla para controlar mejor los productos a nivel de municipios.
Al respecto, Góngora significó la necesidad de incentivar la lucha contra coleros y a establecer mejores controles en las unidades. El jefe de la Policía Nacional Revolucionaria en la provincia, Coronel Frank Gimen Jiménez, expuso realidades que se detectan hoy en la ciudad que limitan la buena organización de las colas y la disciplina en los centros comerciales.
Abordó la mala distribución de los productos y que no se explotan adecuadamente las capacidades dentro de las tiendas para agilizar el servicio.
En varios momentos de intercambio con los integrantes del GTT, el primer secretario del Partido en La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, y el presidente del Gobierno, Reynaldo García Zapata, indicaron darle una atención priorizada a temas como este, así como a buscar respuesta a inquietudes de la población acerca del desabastecimiento a los Sistemas de Atención a la Familia y en unos municipios más que en otros.
Se dijo que la situación de la industria alimentaria es compleja y por ende hay que arreciar en la organización y distribución de los abastecimientos para que ello no impacte más allá de la necesidad que se tienen con los productos.
Ver además:
Una sugerencia por que no venden también el ron y la cerveza por la libreta al igual que el cigarrillo ahora por el dia de los padres, el que desee que lo compre por ahí, y por otro lado sigo sin entender porqué siguen abriendo tiendas en MLC, las únicas que quedan en Nuevo Vedado las estan poniendo en esta moneda, la que está en 26 MINIMAX ahora también, VIA AZUL la estan arreglando para MLC, deben analizar y dejar alguito para los que no tenemos MLC y somos la mayoría
Buenas Uno de los abastecimientos q hace dias no llega a las placitas es la PAPA. En la Habana casi no ha habido abastecimiento de la papa luego de terminada la recogida. Fue anunciada pero llego muy poca, con sus grandes locas q muchos no podemos hacer, mientrad el boniato, la yuca y otras viandas estan igualmente perdidos .
Pero bueno por qué les tiembla el brazo a la hora de tomar medidas que nos van a aliviar mucho la situación vendan a precio de TRD el pollo, perro, picadillo, aceite, detergente, y otros productos de primera necesidad por las bodegas y regulados por libreta eso haría que nos quitáramos dos tremendos problemas las colas y los coleros y revendedores. Ya he oido que en Granma y otras provincias están vendiendo el pollo por las bodegas una caja para cuatro familias, hay que buscar cómo sería acá en La Habana debido a la densidad poblacional pero les digo algo es mejor que nada, hoy los que dominan el panorama de las colas son personas que estan lucrando con la necesidad de los que no podemos meternos en esos molotes
En cuanto a capacidades de las Tiendas, por ejemplo, he visto como en Mercado Filosofia, Centro Habana, Cadena Panamericana, hay una cajera y un dependiente despachando pollo en la jaba que LLEVA el cliente, mientras en el fondo de la Unidad hay 4 empleados charlando, además de casi nunca utilizarse otra entrada tiene la Tienda. Por otra parte en zonas donde hay 6 Tiendas, permanecen cerradas 2 y otras 2 sin productos, lo que produce todos los clientes vayan a las 2 abiertas, sin contar que casi siempre es un solo producto en oferta lo que obliga a ir a 3 o más colas en una semana. Se sabe es poca disponibilidad de productos, por eso desde el 2020 debía haberse buscado una forma más racional de distribución como lo han hecho otras provincias Si han cerrado abruptamente Notarías, Registros Civiles y otros Servicios Públicos, es increíble estén pensando en como distribuir ron y cerveza.
San Miguel del Padrón,municipio olvidado históricamente,1 sola tienda en mlc,con el peor surtido u oferta de todas,parece no importarle a nadie,casi cero en electrodomésticos,el cárnico,apenas varìa,cero material d construcción o artículos p decoración del hogar.Cómo no contagiarse yendo a buscar lo necesario en otros municipios...ahh y en cup,cero artículos p canastilla y otros,sin embargo plaza,playa y marianao,siempre con variadas ofertas y a alguien se le ocurrió q se compra en el municipio d residencia,pero si no hay nada por acá? Es discriminación total y pésima distribución de los recursos.también somos parte d La Habana,tamb necesitamos efectos eléctricos,aseo,queso,cemento,coches para bebés.. Nota:Lamentable sería q surta más efecto este comentario en redes sociales que dirigido por aquí directamente a los encargados de leer y analizar cada comentario.