La doctora en Ciencias Dagmar García Rivera, directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), anunció el comienzo este lunes de la segunda etapa del estudio de intervención de Soberana 02, candidato vacunal anti-COVID-19 desarrollado por esa institución del grupo empresarial BioCubaFarma.

En comparecencia sobre la estrategia cubana de vacunación contra la actual pandemia, transmitida por la Televisión Cubana, la experta explicó que los voluntarios participantes en ese estudio reciben la segunda dosis de ese producto, cuya primera inyección fue aplicada a más de 60 000 trabajadores de la Salud y 10 000 de los centros de Biotecnología en La Habana.

Esclareció García Rivera que el referido estudio intervencional, común en análisis clínico-epidemiológicos, abarca un total de 150 000 sujetos de La Habana e incluye sectores con un alto peligro de contagio, enfermedad y dispersión de la pandemia, expuestos en situaciones reales de transmisión comunitaria.

Precisó que en la capital se desarrolla además la fase III de Soberana 02, con 44 010 personas, de ellas, 16 862 ya recibieron las dos primeras dosis y de esta manera avanza con efectividad el cronograma de la
aplicación de ese candidato vacunal para combatir la pandemia que tanto en Cuba como en el resto del mundo cada día se ha hecho más difícil su control.

La connotada científica cubana aclaró que los vacunados pueden contagiarse con el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, aunque posteriormente no desarrollen el padecimiento, por lo cual instó a los
voluntarios a cumplir con el esquema completo de inmunización y a mantener las medidas sanitarias correspondientes para protegerse de ese coronavirus.

Ante interrogantes de la población, puntualizó que no es lo mismo enfermarse que infectarse, ya que las vacunas previenen de enfermarse, por lo cual una persona puede dar positivo a una prueba de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) en tiempo real para detectar el SARS-CoV-2.

Recalcó que los inmunógenos contribuyen a reducir la circulación de la enfermedad, hospitalizaciones y muertes relacionadas con la COVID-19, y gradualmente ayudarán a restablecer cierta normalidad, aunque reiteró que para ello se necesita que aproximadamente el 80 % de la población esté completamente inmunizada.

Al esclarecer preguntas sobre la estrategia cubana ante las nuevas variantes genéticas y mutaciones del SARS-CoV-2, que están circulando en el país, explicó que la comunidad científica estudia esos procesos y se prepara para, si fuera necesario, desarrollar candidatos contra algunos de esos cambios.

Añadió que en ninguno de los estudios con Soberana 02 se reportaron eventos adversos graves y el más frecuente de los detectados fue la hipertensión arterial, el cual no está relacionado directamente con la
inyección, sino con tener antes esa afección o temor a la vacuna.

La científica también señaló que el primer candidato presentado por el IFV, Soberana 01, una de las cinco formulaciones de esta propuesta, terminó su fase I de ensayos clínicos con excelentes resultados e
iniciará próximamente la segunda etapa de estudios en modalidad II-III en las provincias del centro del país, y también se aplicará a la población pediátrica.

Anunció, además que está en proceso de evaluación en el Comité de Ética de la entidad reguladora de Cuba la aplicación de las dos mejores formulaciones de Soberana 02 y Soberana 01.

De los cinco candidatos para combatir la COVID-19 desarrollados por Cuba, tres corresponden al Instituto Finlay de Vacunas: Soberana 02, Soberana 01 y Soberana Plus; y se unen los dos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología: Abdala y Mambisa.

(Tomado de ACN)

Otras informaciones:

Inició la Fase II del ensayo clínico del candidato vacunal Soberana Plus (+Video)

Cuba apuesta por mayor calidad de vida en pacientes con hemofilia