Para asestar el golpe final a la COVID-19, es imprescindible redoblar esfuerzos y exigir mayores responsabilidades de los Consejos de Defensa Municipales, sus dirigentes y de forma particular incrementar el trabajo en áreas de Salud y policlínicos de La Habana.
Estos últimos están convocados a funcionar mejor, porque es donde mayores dificultades detectan inspecciones en la actualidad, explicaron las máximas autoridades del Consejo de Defensa Provincial (CDP) en la reunión de este lunes.
Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del órgano, señaló enfáticamente: “Hay que volcarse hacia las áreas de Salud y los policlínicos”.

En el encuentro se discutió un nuevo programa de trabajo, dirigido a aplicar medidas de mayor rigor, las cuales incluyen definir con más exactitud el universo de personas a pesquisar, reforzamiento de las estructuras de dirección en la base, incrementar capacidades de aislamiento, rotar a los directivos de Salud que están al frente de esas instituciones, aumentar exigencias en áreas de Salud y distribuir materiales educativos para a la prevención en la comunidad, entre otras.
Propusieron buscar sistemas de control, para verificar cómo los casos aislados en las viviendas cumplen con el protocolo establecido y qué más se puede hacer para lograr distanciamiento en las colas.
Igualmente, orientaron monitorear espacios públicos para evitar violaciones como autos y personas en la vía pública, después de las nueve de la noche, o la presencia en zonas de playa, lo cual está prohibido en este momento.
Especialistas insisten en que aunque alguien se haya vacunado contra la pandemia, debe respetar medidas como el uso obligatorio del nasobuco.
Al referirse a los últimos acontecimientos de la capital, el Presidente del CDP comentó que la marcha contra el bloqueo que tuvo lugar este domingo en la mañana en el Malecón habanero, fue un éxito del pueblo y de los jóvenes, que de forma espontánea quisieron sumarse a la convocatoria realizada desde decenas de ciudades del mundo.
También reconoció la calidad de las viviendas entregadas a la ciudadanía en las últimas jornadas, en el lugar conocido como Bachiplán, en San Agustín, en el municipio de La Lisa y otros sitios de la provincia.
Sobre la situación epidemiológica se informó que luego de procesar este domingo 7 599 muestras, La Habana reporta 378 positivos a la pandemia, de ellos 376 autóctonos y dos importados. Todos con fuente de infección demostrada.
Los municipios con mayor complejidad epidemiológica son Diez de Octubre, Arroyo Naranjo, La Habana del Este, Marianao y La Habana Vieja.

Hay tres eventos activos, uno de ellos en el Centro Médico Psicopedagógico 4, en el área de Salud Ana Betancourt, del municipio de Playa. Otro en Benjamín Moreno, área Carlos M. Portuondo, de Marianao, y el tercero en El Cano, en La Lisa.
Existen 1 329 controles de foco activos en el territorio. En el día abren 155 y cierran 12.
Como parte de la labor preventiva, mil 397 estudiantes pesquisaron un millón 74 269 muestras, de ellos 421 74 vulnerables.
En tal sentido, Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP, llamó a intensificar ese trabajo en los municipios con mayores complejidades epidemiológicas.
En la jornada se reportaron 29 trabajadores de la Salud confirmados con la COVID-19, de ellos 26 con fuente de infección no institucional.
Permanecen ingresados 3 772 pacientes. En Unidades de Cuidados Intensivos hay 54, 29 son considerados en estado grave y 25 críticos.
A pesar de los esfuerzos realizados, como consecuencia de la pandemia fallecieron dos personas.
Como es habitual, en el CDP se pasó revista a la vitalidad de los principales servicios, entre ellos, el suministro de alimentos, electricidad, agua y transporte.
En las conclusiones de la reunión, Torre Iríbar señaló que al plan que se aprobó para reforzar acciones en esta etapa, hay que incluir que desde inicios de la epidemia, la provincia designó un funcionario para que atendiera cada municipio y en estos últimos deben ubicar un directivo en todas las áreas de Salud y policlínicos para que vayan diariamente, discutan, analicen y se evite el incumplimiento de los protocolos médicos.
Otras informaciones:
También hay que volcarse para las colas, los coleros y la corrupcion en las tiendas pero de eso no se habla. Gracias
Buen día. Dándole lectura al artículo. Llego a la reflexión y me siento en el derecho de darles mis sugerencia... Que podemos hacer para evitar el aglomeramirmto de personas: No es menos ciertos que hoy la población se encuentra con el temor de que llevar de comer a casa, esto nos lleva a insistir en la compra de cualquier producto alimenticio. Por tal razón donde quiera que saquen algún alimento hay estará presente la aglutinación. Para ello sugiero que los administrativos del centro al llegar el producto saquen sus cuentas y se planteen para cuantas personas aproximadamente alcanza el producto, una ves echo esto. Se les informe a los oficiales presentes para que les informen a la población y el personal que no alcanza producto pies se retire de la instalación...
Revisar los consultorios médicos, sobre todo los sábados, vas al médico y tienen el consultorio cerrado con un papel diciendo que estan en alguna parte y cuando vas a buscarlo, nadie lo ha visto, en fin, quien controla a quien...... No pasa nada y seguimos con el incremento de casos....
AYYY LAS COLAS por una u otra causa deben ser la principal fuente de contagio extradomiciliario. Ayer tuve que ir al Banco Metropolitano de 10 de octubre a recoger la tarjeta magnética para el cobro de la jubilación, allí habíamos principalmente personas de la tercera edad, haciendo cola en la acera al sol y estuve tres horas para que me entregaran mi tarjeta magnética, no había ni un lugar donde sentarse y la atención era sumamente lenta. Esta tarjeta magnética se hizo a petición del Ministerio de trabajo y seguridad social o sea, fue algo que no solicité personalmente sino que fue un requerimiento inducido y al final terminó en una horrible cola. Igual sigo reclamando la atención con un mecanismo inteligente para distribuir los productos que se venden en las tiendas de CIMEX a través de bodegas y carnicerías a precio subsidiado y regulados por la libreta de abastecimiento el crear este mecanismo eliminaría colas, coleros, revendedores, sobornos, y seguramente cerraría mucho más el origen de los desvíos que alimentan a la bolsa negra. Espero que un día se analicen estos fenómenos a camisa quitada en la Mesa Redonda o en un Consejo de Defensa Provincial, ya vemos que aunque se hagan diariamente estas reuniones que duran más de un año, y en el que todo los días se exhorta y se exige, los problemas siguen igual o incluso aumentan. Será que los que ahí asisten no están cumpliendo con sus responsabilidades?
Imagino q dentro de las medidas estarán otorgar a los trabajadores de la salud insumos como papel para poder llenar las historias y hacer los seguimientos y los expedientes de los casos confirmados, conformar las historias del PAMI, insumos como bolígrafos q en menos de un día con tanta escribidera se agotan, nasobucos desechables, modelajes para poder trabajar como certificados médicos, de medicamentos, se hablará el mismo idioma Oficoda- Regulaciones dispuestas por el estado. En fin también espero q entiendan q los trabajadores de la base se rompen el lomo diario con los casos y en muchas ocasiones debemos recurrir a pactes por insumos q deben ser proporcionados. OjO y q quede bien claro esto no es contrarrevolicion son sugerencias para mejorar la calidad del trabajo del sector de la salud pública