Para asestar el golpe final a la COVID-19, es imprescindible redoblar esfuerzos y exigir mayores responsabilidades de los Consejos de Defensa Municipales, sus dirigentes y de forma particular incrementar el trabajo en áreas de Salud y policlínicos de La Habana.
Estos últimos están convocados a funcionar mejor, porque es donde mayores dificultades detectan inspecciones en la actualidad, explicaron las máximas autoridades del Consejo de Defensa Provincial (CDP) en la reunión de este lunes.
Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del órgano, señaló enfáticamente: “Hay que volcarse hacia las áreas de Salud y los policlínicos”.

En el encuentro se discutió un nuevo programa de trabajo, dirigido a aplicar medidas de mayor rigor, las cuales incluyen definir con más exactitud el universo de personas a pesquisar, reforzamiento de las estructuras de dirección en la base, incrementar capacidades de aislamiento, rotar a los directivos de Salud que están al frente de esas instituciones, aumentar exigencias en áreas de Salud y distribuir materiales educativos para a la prevención en la comunidad, entre otras.
Propusieron buscar sistemas de control, para verificar cómo los casos aislados en las viviendas cumplen con el protocolo establecido y qué más se puede hacer para lograr distanciamiento en las colas.
Igualmente, orientaron monitorear espacios públicos para evitar violaciones como autos y personas en la vía pública, después de las nueve de la noche, o la presencia en zonas de playa, lo cual está prohibido en este momento.
Especialistas insisten en que aunque alguien se haya vacunado contra la pandemia, debe respetar medidas como el uso obligatorio del nasobuco.
Al referirse a los últimos acontecimientos de la capital, el Presidente del CDP comentó que la marcha contra el bloqueo que tuvo lugar este domingo en la mañana en el Malecón habanero, fue un éxito del pueblo y de los jóvenes, que de forma espontánea quisieron sumarse a la convocatoria realizada desde decenas de ciudades del mundo.
También reconoció la calidad de las viviendas entregadas a la ciudadanía en las últimas jornadas, en el lugar conocido como Bachiplán, en San Agustín, en el municipio de La Lisa y otros sitios de la provincia.
Sobre la situación epidemiológica se informó que luego de procesar este domingo 7 599 muestras, La Habana reporta 378 positivos a la pandemia, de ellos 376 autóctonos y dos importados. Todos con fuente de infección demostrada.
Los municipios con mayor complejidad epidemiológica son Diez de Octubre, Arroyo Naranjo, La Habana del Este, Marianao y La Habana Vieja.

Hay tres eventos activos, uno de ellos en el Centro Médico Psicopedagógico 4, en el área de Salud Ana Betancourt, del municipio de Playa. Otro en Benjamín Moreno, área Carlos M. Portuondo, de Marianao, y el tercero en El Cano, en La Lisa.
Existen 1 329 controles de foco activos en el territorio. En el día abren 155 y cierran 12.
Como parte de la labor preventiva, mil 397 estudiantes pesquisaron un millón 74 269 muestras, de ellos 421 74 vulnerables.
En tal sentido, Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP, llamó a intensificar ese trabajo en los municipios con mayores complejidades epidemiológicas.
En la jornada se reportaron 29 trabajadores de la Salud confirmados con la COVID-19, de ellos 26 con fuente de infección no institucional.
Permanecen ingresados 3 772 pacientes. En Unidades de Cuidados Intensivos hay 54, 29 son considerados en estado grave y 25 críticos.
A pesar de los esfuerzos realizados, como consecuencia de la pandemia fallecieron dos personas.
Como es habitual, en el CDP se pasó revista a la vitalidad de los principales servicios, entre ellos, el suministro de alimentos, electricidad, agua y transporte.
En las conclusiones de la reunión, Torre Iríbar señaló que al plan que se aprobó para reforzar acciones en esta etapa, hay que incluir que desde inicios de la epidemia, la provincia designó un funcionario para que atendiera cada municipio y en estos últimos deben ubicar un directivo en todas las áreas de Salud y policlínicos para que vayan diariamente, discutan, analicen y se evite el incumplimiento de los protocolos médicos.
Otras informaciones:
Dirigir la mirada hacia los policlinicos pero también mejorar las condiciones de trabajo de estos ,
No sólo mejorar las condiciones de los policlínicos sino también la de los consultorios. Aprovecho este espacio para felicitar a la Dra. Walkiria del consultorio 1 del Policlínico Van Troi que nunca cierra el consultorio y es muy preocupada por los pacientes de su comunidad. A trabajadores de la salud como ella se les debe estimular porque no para dando vueltas por el barrio buscando a una embarazada, a un viejo o captando gente para los ensayos vacunales. El consulturio No.1 del Van Troi de Centro Habana requiere le pasen la mano y mejoren sus condiciones,mi doctora lo merece.
YO LLEGUE EL VIERNES,DEL HOSPITAL,X BRONCONEUMONIA X COVID,Q M DEJO,MUCHAS SECUELAS EN LOS PULMONES,ESTUVE MAS DE 1 MES HOSPITALIZADA.Y 33 DIAS EN TERAPIA.Y MI NIÑA, MI ESPOSO Y MI MADRE IGUAL CON LA COVID.Y NUNCA VINIERON A MI CASA A NADA.NI A VER A NADIE.HOY YO ESTUVE EN EL POLICLINICO.Y EXPLIQUE TODO.XQ ELLOS COMO SI NADA,NI TAN SIQUIERA MI HIJA,Q TIENE BALON DE OXIGENO EN CASA.Y MAS DE 15 PATOLOGIAS. MI POLICLINICO REYNA,CENTRO HABANA.EL PROTOCOLO AQUI NO SE HA SEGUIDO. NI LOS MÓDULOS Q DICEN Q DAN,X PERSONA Q COJIO LA COVID.NADA DE NADA.
Con los alimentos,? Hasta cuando. Agro policlinico Rampa si un agro allí. Frijoles negros 35 pesos, colorados 40. Cebolla con hojas 20 pesos macito. No pasa nada el cuento de los tres monitos
y qué más se puede hacer para lograr distanciamiento en las colas. ESTO ES UN TEMA ANALIZADO DESDE EL PRIMER DIA DE LA PANDEMIA.AQUELLOS QUE TIENEN QUE HACER CUMPLIR LO ESTABLECIDO NO ESTAN CUMPLIENDO CON SU RESPONSABILIDAD. Igualmente, orientaron monitorear espacios públicos para evitar violaciones como autos y personas en la vía pública, después de las nueve de la noche, o la presencia en zonas de playa, lo cual está prohibido en este momento. CON RELACION HA ESTE ASPECTO IGUAL NO HAY CONTROL,VIGILANCIA NOCTURNA,EN RESUMEN NO SE ESTA HACIENDO CUMPLIR LO ESTABLECIDO . TODO AQUELLO QUE NO SE EXIJA,QUE NO SE CONTROLE,ETC ES COMO SI LA MEDIDA NO EXISTIERA. REGLA ESTA EN SEGUNDO LUGAR EN INCIDENCIA CON CUATRO FALLECIDOS EN ESTE MES Y LA VIDA EN EL MUNICIPIO CONTINUA COMO SI NADA PASARA .QUE ESTAMOS HACIENDO???????
A nivel de consultorio y policlinicos nada funciona en la capital, por eso no hay control de los casos, de los contactos, demoras de más de 5 días de los resultados de los PCR, no pesquisan a su población. Así es muy difícil CONTROLAR la pandemia.