Tenemos que tener los pies en la tierra, enfatizó Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, en la reunión que sesionó este martes 16 de marzo.
En esta se conoció que la dirección de Salud está gestionando nuevos vacunatorios y personal de enfermería, en aras de agilizar la vacunación contra la COVID-19, pues a juicio de la dirección del país, se debe disminuir el tiempo, para reducir los riesgos.
En el análisis de la situación epidemiológica, la subdirectora provincial de Salud, informó que ocho municipios disminuyen su tasa de incidencia, en los últimos 15 días, excepto, Guanabacoa, San Miguel del Padrón, Cotorro y La Habana del Este. El municipio de Diez de Octubre incrementa el número de casos en los últimos siete días.
En el territorio hubo un incremento de 38 casos autóctonos confirmados en relación con la jornada anterior y se reportan 437, de los cuales, seis son importados. Se lamenta el fallecimiento de una persona.
Se pesquisaron más de un millón de personas en la última jornada. Aún así se sigue con celo la labor de los profesores y estudiantes de Ciencias Médicas. Regla y La Habana Vieja necesitan alcanzar mejores índices.
De los cinco eventos activos en la provincia, se cierra el de Reina, en Centro Habana, y se investiga la situación en el Cano, La Lisa, que sigue aportando casos desde enero.
Varios municipios están reportando una baja cifra de confirmados.
Las direcciones de Salud y los representantes de los Consejos de Defensa de los municipios de Playa, La Lisa, Regla y La Habana Vieja fueron analizados, cumpliendo con un acuerdo del Consejo anterior. La deficiente calidad de la encuesta epidemiológica, así como las irregularidades para ofrecer la información fueron las causas reconocidas por quienes aseguran se toman medidas para revertir ese escenario. Si se aíslan menos contactos, mayor será la cifra de personas que pueden trasmitir la enfermedad.
En el campamento NO. 2 de Constructores Caribe en Mantilla, del municipio de Arroyo Naranjo, se aplicaron tres multas por decreto 31 al detectarse violaciones de normas sanitarias como el no uso del nasobuco.
A su vez, Diez de Octubre deberá explicar la llegada tardía de los resultados de PCR, que ha generado quejas de las personas interesadas.
Se analizó el incumplimiento del pago de multas, sobre lo cual Torres Iríbar recalcó:…"cada impositor debe incrementar su trabajo de enfrentamiento, pero también enfrentar con resolución, el tema asociado al cobro de la multa…".
Se continúa el debate para el enfrentamiento a los coleros. En este sentido, Luis Góngora, coordinador de Programas del Gobierno de La Habana, explicó que se está investigando cada caso detectado. En cada municipio se chequea, pues es un elemento de prioridad, con otros métodos y formas de trabajo, a fin de cambiar lo que está sucediendo, y su incidencia.
Sobre este tema se explicó que a estas personas se les está dando un trato diferenciado pues hay muchos de edad avanzada. Por ello, se ha trabajado con cada persona atendiendo a sus características. A algunos se les ha levantado denuncias, otros se han cogido in fraganti y ha habido casos que ha sido necesario abrirles expedientes de peligrosidad.
Asimismo se conoció que ya se restableció el servicio de agua en Alamar, La Habana del Este, y mañana habrá un paro en la Cuenca de Ariguanabo, que afectará el suministro del preciado líquido en zonas de Playa, La Lisa y Marianao.
(Con información de Habana Noticiario)
Ver además:
De La Habana, 437 muestras positivas de la COVID-19 de las 792 reportadas en Cuba
Gracias por tener el oído y los pies pegados al pueblo. Eso, adelantar el trabajo en los vacunatorios. Son pocos más de 4 mil en una semana. Lento! Sin prisa pero sin pausa !
En otras etapas que no había esta dispersión se cerraron los municipios. Por qué no se acaba de implementar al menos por dos semanas para ver si esto se acaba de frenar?
Vayan a ver lo que está ocurriendo desde bien temprano en la mañana con el pan que produce toda la madrugada la panadería de Zapata y 4, triste el hecho que este preciado producto está cayendo en manos de revendedores y acaparadores que conforman la cola desde esa hora y que están comprando el pan en grandes cantidades de varias jabas o sacos de docenas o más, para luego pasar por frente de las casas de los barrios aledaños revendiendo estos panes a 30,40 y hasta 50 pesos la libra o la bolsa de 9 panes a los mismos precios, estoy hablando de toda una tropa de estos sujetos que todos los días están cómodamente viviendo de esto y se sienten impunes porque no hay una autoridad que controle allí lo que está ocurriendo, ayer mismo llegaron a ver hasta tres patrullas de la PNR a metros de lo que estaba ocurriendo en ese momento y no actuaron contra esta situación que repercute posteriormente todos los días en que es una odisea de varias horas poder adquirir un pan en esta panadería.
Que todo sea en veneficio de nuestro pueblo trabajador, viva cuba..
No puedo comprender como los precios abusivos y especulativos se mantienen en varios lugares y no pasa nada. Claro cual es la diferencia entre una cerveza de TCP a 80 pesos y una botella de Ron Havana club 1519 en más de 83. Mil.