El valor de la pesquisa activa para poder anticiparnos a las enfermedades, sobre todo en el enfrentamiento a la COVID-19, fue resaltada por Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, en la reunión de este jueves 11 de marzo.
Señaló que es importante buscar, indagar, por el valor de ese método clínico y epidemiológico, que deben desplegar estudiantes y profesionales durante sus labores de terreno.

Insistió en la necesidad de hacer comprender la trascendencia que tienen los grupos básicos, encabezados por los médicos y enfermeras de la familia, idea del Líder Histórico de la Revolución Fidel Castro, para que los galenos estuvieran cerca de la comunidad, realizando la labor preventiva vinculada con todos los programas de Salud.
Este país merece ser feliz y la felicidad tenemos que buscarla nosotros mediante el trabajo; luchar por ella, enfatizó en Presidente del CDP.
Se conoció que en el municipio de Guanabacoa, uno de los de mayor nivel de infección actualmente, desplegaron este jueves inspecciones en las tres áreas de Salud, y en las próximas horas informarán sobre el resultado de ese proceso.
Hoy se vacunan 1 500 capitalinos con la Soberana 02 en 30 sitios clínicos, y el viernes estarán en funcionamiento los 48 previstos para esta etapa.

En la reunión rindieron cuenta las direcciones de los hospitales Naval y Manuel Fajardo, acerca de reclamaciones presentadas por la atención a un paciente, lo cual derivó un riguroso análisis.
Reinaldo García Zapata, vicepresidente del órgano, llamó la atención acerca del ligero incremento de personas en salas de terapias intensivas, y orientó profundizar en las causas de esa situación, sobre todo en determinados centros hospitalarios.
Sobre la situación epidemiológica se conoció que este miércoles procesaron 7 010 muestras, de la cuales confirmaron 396, todas autóctonas.
Reportan 23 trabajadores de Salud positivos a la COVID-19.
Hay cinco eventos activos y 1 099 controles de foco en la ciudad. En el día abrieron 151 y cerraron 122. La situación más compleja sigue estando en el municipio de Centro Habana, seguido de Guanabacoa, Arroyo Naranjo, La Habana del Este, La Habana Vieja, Cerro, Marianao, Diez de Octubre y Boyeros.
Más de 7 900 estudiantes pesquisaron a 1 226 646 personas, de ellas 448 703 vulnerables.
En hospitales ingresaron 520 pacientes y egresaron 290.
En salas de terapias intensivas atienden a 50 confirmados, de ellos 14 críticos y 36 graves. A pesar del esfuerzo realizado en el día hubo tres fallecidos a consecuencia de esta enfermedad.
A su vez, como es habitual, revisaron el comportamiento de los servicios básicos a la ciudadanía, como son el suministro de electricidad, agua y alimentos.
Ver además:
Diagnostican 396 nuevos casos en La Habana; en Cuba reportan 778
No me canso de repetir que mientras haya molotes, no colas, no saldremos del contagio. Las pesquisas no son reales. Calle 15 entre J e I, hace meses que no pasan. Vayan a las nueve o 10 de la mañana a 15 y H, verán los estudiantes reunidos allí. Si no quieren es mejor no usarlos. Porque quitaron lo que se hizo la otra vez, se llevavan los productos a las casas de los ancianos. Como lo agradecemos. Soy de muy alto riesgo y mi esposa también, pero si no salgo no me muero de Covid, pero si de hambre
Es muy gratificante que rindan cuentas las direcciones de hospitales. Por cierto, estamos esperando el análisis en el hospital ABALLÍ como dijo el secretario que costó la muerte de una doctira, ya que ante los prumeros casos no se tomó ninguna medida, gracias.
Por favor acaben de darse cuenta que la Habana nesecito más medidas de restricción. Hay que priorizar las labores imprescindibles y restringir al Mínimo todo tipo de movimiento. Le está haciendo más daño a la economía la cantidad de casos ingresados que un cierre casi total por un periodo de 7 a 10 días. Otra observacion.. estaría bien colegiada la decisión de abrir la tienda la época( MLC) en el municipio de mayor complicación epidemiológica en el país?
Se puede publicar cuantas pruebas de PCR se realizan a personas que no son contactos de casos confirmados, cuantos estudios poblacionales con PCR se han realizado en La Habana durante el mes de Marzo.
ya comenzaron nuevamente a dar los datos de manera escueta, superficial y muy general por favor debe hacer uso de la estadística hasta para informar al pueblo da la idea de que se esta haciendo para cumplir con una indicación y no por la necesidad de informarnos por favor