Personas circulando por las calles sin el nasobuco o usándolo como bufanda, personas aglomeradas en las colas, violando –a costa de su salud-, el necesario distanciamiento físico, violaciones en el peso y precio de las mercancías…son algunas de las infracciones más recurrentes en La Habana, desde hace casi un año.
Si bien las multas no son un fin, sí constituyen un medio para promover conductas responsables en medio de una pandemia, en la que el descuido puede costar vidas. Sin embargo, en los últimos tiempos las estadísticas mostraron una tendencia al relajamiento, dada la tradicional “falta de fijador”, una constante en casi todo.
Según dijo a Tribuna de La Habana, Orestes LLanes, coordinador de Fiscalización y Control en la capital, ante tal situación se analizaron con los diferentes cuerpos impositores de la ciudad “las acciones que se pueden hacer y no se están haciendo en el enfrentamiento a las ilegalidades en la actividad comercial y las violaciones de las normas establecidas en cuanto a las medidas higiénico-sanitarias que ha dictado la dirección de Salud para enfrentar el nuevo coronavirus”.
A partir de ese momento, consideró, hay una leve tendencia a la alza, hasta alcanzar en una jornada nuevamente más de 700 multas, la mayoría de ellas por el Decreto 31 –sustituye al Decreto 14, que funcionó durante la primera etapa de la pandemiaa-, que establece las contravenciones contra las personas que violan las medidas higiénico-sanitarias.
Las tipicidades que más se han encontrado en estos últimos días son el uso incorrecto de nasobuco y el no guardar distanciamiento en las colas. “Las colas son imposibles de evitar por la situación actual y las necesidades que tenemos, lo que sí es posible evitar es que las personas estén aglomeradas, una encima de la otra. Por ese motivo, aplicaron más de 200 multas en las distintas redes de tiendas en la capital”, dijo.
En el caso de la actividad comercial y de servicios, se impusieron el pasado día 11, un total de 222 multas, relacionadas en gran medida con las violaciones de precios. “Aunque han disminuido, todavía son notables esas adulteraciones que se generan, fundamentalmente, en el sector de los trabajadores por cuenta propia, sobre todo, entre quienes ejercen la actividad de cafetería: los líquidos tienen precios topados, que se siguen violando”.
Por ese concepto, dijo, solo en una jornada se aplicaron 76 multas por más de 8 000 pesos y se retiraron 11 licencias. “La indicación del grupo de enfrentamiento es que todo trabajador por cuenta propia o arrendador a quien se le detecte una violación de precios, además de la denuncia, se les aplicará una multa entre 8 000 y 10 000 pesos y se les retirará la licencia por seis meses”.
Por otra parte, informó, se han detectado violaciones en el peso del pan, por ejemplo, “panes que debían pesar 80 gramos, en realidad pesaban 32-40 gramos, quiere decir que de un pan hacían dos. En esos casos, además de multas entre 8 000 y 10 000 pesos, se le está exigiendo a la dirección de la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria (EPIA) la separación definitiva del sector de los directivos que han permitido esas violaciones. El pan nuestro de cada día es sagrado y eso hay que respetarlo. Tiene que incrementarse la calidad del pan y respetarse el peso del producto”, agregó.
Otras informaciones:
Hay que hacer lo que haya que hacer para acabar con todo lo que está afectando la disciplina en nuestra patria y es verdad que hay tope de precios para los líquidos enlatados y nos hemos preguntado sin justificar donde compran los refrescos los tcp sino en las tiendas MLC cuánto cuestan 0.60 en USD quien vende los USD a los cuentapropista (el estado) nooo a como están en el mercado negro a 50.00 x 1 entonces de qué hablamos es verdad no lo pueden vender entonces el pueblo tampoco puede tomar refresco porque no todos tienen MLC esto es como dicen David y lourdes en sus comentarios y otros el cuento de nunca acabar y multas por los cielos y quién le pone multas a las tiendas por los precios elevados que no se corresponden con los salarios entremos a analizar esto también.
Los inspectores deberían pasar por las cafeterías q venden dulces porq están bien caros ,Ayer fui a comprarle en dulcería q está en san lázaro y Espada, unas roscas a mi hija q por la mañana costaban 15 por la tarde la subieron a 25 y bien pequeñas.Ademas quisiera saber porq las tiendas en mlc están llenas de confituras ,jugos y refrescos y en las de cup no hay nada para los niños ,acaso ellos no tienen derecho o nada más los q tienen mlc.
Yo me acabo de quedar sorprendido con el precio en el mercado de 17 y K de las jabas que venden que se hacen de los sacos de nylon a 25 CUP cada una, que salen ni se sabe dónde esos sacos..., en diciembre cuando empezó el comentario de la aplicación de la tarea ordenamiento ya le incrementaron el precio a 10 CUP y hoy la venden a 25 CUP a donde vamos a parar? Otro problema es la mal llamada pulpa que están vendiendo en un quiosco más abajo a 60 CUP la bolsa de tres litros lo que pasa es que en realidad no es pulpa su contenido, es una especie de jugo y bastante aguado. Que estafa!
Y quien controla la mercancía q entra a los sitios estatales y sale por la puerta de atrás con nombres y apellidos para revender??? Así es en el Dulcinea perteneciente a Palmares q está en 51 y 106. Todo sale por la puerta de atrás, es un complot Dependiente, Administrador, Custodio y Vecinos Privilegiados q después revenden lo q sacan ahí. La cola se hace en cuanto llega el camión con algo y no llegan ni a 10 las personas q logran comprar por la vía formal. Hoy mismo 14/02 pasó con las galletas de Soda q entraron. No habíamos ni 15 personas en la cola y se acabaron. Ahhhh pero por 175 Cup se las compré a un vecino q no estaba en la cola pero es amigo del administrador. Hasta cuando???
Si fuera solo eso, la cantidad de alcoholicos que vemos en las calles, gente desahuciada, sucia, vagando por las calles, siiii a veces con nasobuco puesto, pero es mejor que no lo tuvieran, pues se nota que nunca han lavado el nasobuco negro de churre, tambien es usual fiestas y toques de "santo", donde nadie usa el nasobuco en lugares con hacinamiento completamente cerrados, y si de ilegalidades se trata los coleros y revendedores campean y se BURLAN de la estructura creada para combatirlos, no dejan de comprar 2 y 3 veces en el dia, los mismos de los pullovers blancos le dan todas las facilidades para ejercer su corrupcion, usando todo tipo de artimañas e increiblemente muchos de estos supuestos controladores con sus pulloveres blancos LCC, compran y revenden mercancias en las mismas tiendas donde supuestamente ellos mismos cuidan para que no se haga, hasta donde hemos llegado, la corrupcion es generalizada y no se tiene conciencia civica de la responsabilidad que se les ha dado, abusan y se aprovechan de la autoridad que le han delegado, habria que preguntarse si estan controlando tanto porque por ejemplo en mi barrio Jesus Maria hay tantas personas exponiendo con mesitas en las puertas de sus casas diferentes productos como si fuera una shoping, todo el mundo lo ve y a nadie le importa, ahhh y se siguen sacando productos de almacenes shoping para particulares, privando a muchas personas de esos productos, es una corrupcion sin limites a la vista de todos....