"Si todos actuamos consecuentemente con las medidas aprobadas y con la autorresponsabilidad que ha caracterizado siempre al pueblo de la capital, no tenemos dudas que nosotros superaremos este momento y estamos seguros que una vez más alcanzaremos la victoria", afirmó al cierre de la Mesa Redonda de este viernes el Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata.
El también vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial, junto a otras autoridades de la capital, explicó en detalles las nuevas disposiciones adoptadas en el territorio, encaminadas a controlar de la manera más inmediata posible el actual rebrote de COVID-19 que afecta a la ciudad.
En los minutos finales del espacio televisivo, García Zapata hizo un llamado a toda la población y dijo que hay suficiente experiencia en los cuadros de dirección a nivel de la provincia y municipios para enfrentar esta situación, al tiempo que reconoció el esfuerzo del sector de la Salud y de todos sus trabajadores, a un año de iniciada la batalla contra la pandemia.
Agregó que el pueblo tiene experiencia más que suficiente de cómo enfrentar los retos y recordó que en septiembre pasado, a partir de su actuar consecuente, cuando se cumplieron las medidas restrictivas dispuestas en ese momento, fuimos capaces de sobreponernos y de resolver el problema.
García Zapata hizo un llamado a la responsabilidad de todos, en primer lugar, de los directivos. No tenemos derecho a agotarnos, hay que seguir trabajando, creando, con mucha intensidad, acotó.
Agregó que estamos en un punto que no podemos perder el paso, y también se refirió a la responsabilidad de los colectivos de trabajadores y la exigencia del cumplimiento de las medidas diseñadas en cada lugar.
Igualmente, reflexionó sobre la exigencia en la comunidad y el papel desempeñado por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), en el control de los focos existentes, al tiempo que llamó a la responsabilidad individual, que cada persona haga una autoevaluación de cómo se está haciendo y cómo hacerlo mejor, en qué estamos fallando y qué tenemos que corregir.
En los controles de foco es donde ganamos la batalla, en el barrio, la comunidad, en ese lugar donde tenemos la transmisión, manifestó.
No es el objetivo del Consejo de Defensa ir masivamente a la aplicación de las multas, pero el que viole los protocolos establecidos en un control de foco le corresponde la multa, afirmó.
¿Qué nos corresponde, cinco o seis días de aislamiento?, se preguntó y afirmó que eso lo soporta cualquiera. Vamos a ser consecuentes con eso y vamos a dar una colaboración muy importante para frenar la transmisión en la ciudad. Podemos hacerlo, hay suficiente experiencia, se han puesto todos los recursos, en medio de carencias materiales y financieras, aseveró.

En su intervención inicial en la Mesa Redonda, García Zapata abundó en las medidas establecidas en la ciudad desde la jornada del viernes, mediante las cuales las autoridades buscan frenar la expansión de la peligrosa enfermedad.
Se refirió a las nuevas decisiones adoptadas y la concepción general de esta batalla en la capital y dijo que a partir de decretada la Fase de Transmisión Autóctona Limitada en la ciudad, se pusieron en práctica las medidas previstas para esta fase, que se diferenciaron de la anterior, teniendo en cuenta las condiciones en que se estaban aplicando y el nuevo escenario, pues teníamos que ser capaces de enfrentar la pandemia, resolver la transmisión, y al mismo tiempo producir y prestar servicio al pueblo.
Comentó que se ajustaron algunas medidas que se aplicaron de una manera en la etapa anterior y se están aplicando de otro modo en esta, y puso como ejemplo el transporte urbano, limitado totalmente en septiembre pasado y ahora se mantiene hasta las 9:00 de la noche, al igual que el turismo nacional e internacional, que se mantuvo, enmarcado al ámbito de la ciudad.
El Gobernador dijo que, a partir del incremento de los casos, el Consejo de Defensa Provincial ha evaluado sistemáticamente, y analizando cada uno de los aspectos y adoptando medidas de manera progresiva, y en esta última etapa se propuso al grupo temporal de trabajo del Consejo de Ministros medidas con el interés de reforzar la capacidad de Salud Pública para dar una respuesta oportuna y eficiente ante la actual situación.
Explicó que se aprobaron medidas relacionadas con el sector de la Salud como el incremento de las capacidades de aislamiento y de hospitalización, con el propósito de lograr un ingreso y un aislamiento oportuno de todas aquellas personas sospechosas o pacientes confirmados, y que además garantice el aislamiento social tanto en el día como en la noche.
Entre las medidas relacionadas con la atención médica, el Gobernador señaló que se aprobó fortalecer la conducción de las acciones de enfrentamiento con cuatro equipos integrados por cuadros y especialistas de la Dirección Provincial de Salud y del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Explicó que se mantendrán los análisis técnicos a nivel de los municipios y la red de Salud, con la participación de directivos, y se incrementarán las acciones de control y fiscalización en todas las unidades de Salud para evaluar los protocolos establecidos, que es una de las cosas en las que se ha estado fallando, afirmó.
Ello busca coordinar todas las acciones a partir de los casos identificados en el día, tanto sospechosos como confirmados, y hacer una derivación oportuna de manera tal que las personas no tengan que esperar tanto para ser trasladadas a un centro hospitalario, dijo Zapata, quien agregó que eso tuvo sus problemas, ha ido mejorando pero todavía no está del todo bien.
"Tenemos que engrasar los mecanismos para lograr el resultado al que realmente se aspira, a partir de las condiciones que se han ido creando en cada uno de los centros de aislamiento", aseguró.
Explicó que se aplicó la recertificación de los recursos humanos encargados de la toma de muestras de PCR en los diferentes niveles del sistema (Atención Primaria de Salud, hospitales y centros de aislamiento).
También se decidió ingresar en salas de atención a pacientes de alto riesgo, los casos confirmados o sospechosos, y a aquellos en los que se ha perdido la oportunidad de ingreso, con grandes probabilidades de complicaciones en las siguientes 24-48 horas, en unidades de atención al grave.
A su vez, se incrementa el control de la calidad de la toma de muestras por equipos de supervisión del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, y se decidió tomar muestras para estudio de PCR-RT a los pacientes confirmados al 5to. día de su evolución, y de ser positivo repetir cada 48 horas hasta que tengan resultado negativo.
Igualmente, se mantendrá el estricto control del procesamiento de los PCR según prioridades establecidas (estudios evolutivos de confirmados, sospechosos, controles de foco, contactos al 5to. día, vigilancia de viajeros y viajeros que saldrán del país).
Las autoridades de la ciudad indicaron reforzar las Unidades de Cuidados Intensivos e intermedios con especialistas médicos y de enfermería, y crear las capacidades de aislamiento para contactos de primer orden de casos confirmados y viajeros internacionales.
La estrategia incluye también reforzar la pesquisa activa con énfasis en la población vulnerable en los consultorios del médico de la familia con estudiantes de Ciencias Médicas, e incrementar la oportunidad de los controles de foco.
Por otro lado, se aplicará estrictamente el protocolo para la cuarentena de las tripulaciones (médicos, enfermeras y otro personal de apoyo) en prestación de servicios en hospitales, unidades asistenciales y centros de sospechosos, y se mantendrán las acciones de control y fiscalización del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad.
Igualmente, se incrementó a 2 346 el total de camas en 11 instituciones hospitalarias, de las 2 069 existentes para sospechosos de alto riesgo y confirmados con comorbilidades.
Además, de 1096 camas para confirmados asintomáticos y de bajo riesgo en nueve instalaciones, la decisión es incrementar a 3 308, además de constituir una Unidad Asistencial para la Atención a Pacientes Confirmados (UAAPC) con 2200 capacidades en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), equipada con todos los recursos humanos y materiales que garanticen su resolutividad en la asistencia.
Paralelamente, se habilitarán 943 camas para los sospechosos de bajo riesgo, lo que permitirá incrementar hasta 1 037 camas en siete instalaciones, y para garantizar el aislamiento al arribo de todos los viajeros con destino a La Habana, se dispondrán de 1 200 camas en 19 instalaciones. Por otra parte, se mantendrán habilitadas las 2 719 capacidades que ofrece el Turismo para los viajeros que prefieran financiarse el aislamiento.
Otra decisión es que los trabajadores indirectos de los centros de producción continua se incorporarán a la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo.
El Gobernador de La Habana informó que se prohíbe la presencia de niños en áreas públicas, colas, parques y se trabaja para garantizar que la distribución en las Cadenas de tiendas y en el Comercio sea lo más equitativa posible para evitar aglomeraciones. Al mismo tiempo se refuerzan las medidas acompañadas de barreras físicas que garanticen el distanciamiento físico. Se han incrementado un total de 99 grupos para el enfrentamiento a los coleros, por lo que ya existen 592.
Como se informó oportunamente, desde este viernes quedó prohibida la movilidad de personas y vehículos en el horario entre las nueve de la noche y las cinco de la mañana y se ratifica que el transporte urbano circulará hasta las 9:00 p.m.
En este aspecto, García Zapata aclaró que solo circularán los vehículos excepcionalmente autorizados por el CDP, previa solicitud de las entidades, priorizando las actividades imprescindibles de la producción y los servicios. Se utilizarán las pegatinas Vía Libre.
En el caso del pan, dijo que en las panaderías de la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria (EPIA) se ha incrementado de 21 a 40 toneladas de pan diario. En el caso de la Cadena del Pan, de 30 toneladas hemos llegado a 75. Aunque aún es insuficiente, es un esfuerzo que se ha hecho en función de incrementar volúmenes de producción teniendo en cuenta la carencia de otros productos alimenticios, dijo.
Expresó que los Cupet solo prestarán servicios a los transportes autorizados, en tanto las entidades que brindan servicios laborarán hasta el horario que garantice que los trabajadores y la población estén a las 9:00 de la noche en sus hogares.
Situación epidemiológica en La Habana
El doctor Emilio Delgado Iznaga, recientemente nombrado director de Salud en la capital, abundó sobre la situación epidemiológica actual, los servicios médicos, algunas medidas y valoraciones sobre ese sector.
Con relación a la situación epidemiológica, dijo que La Habana enfrenta un escenario complejo a partir del incremento de casos y la dispersión que enfrenta y señaló que en el mes de enero se confirmaron en todos los municipios 5 512 casos autóctonos y 347 importados, con un promedio de 189 diarios.
Entretanto, en los primeros cuatro días de febrero ya se acumulan 1 694 casos autóctonos y 30 importados, para un promedio de 431 casos diarios.

Además, en los últimos 15 días se acumulan en la ciudad 5 119 casos, pero en la semana del 29 de enero al 2 de febrero se reportaron 2 290 casos, para un promedio de 458 por día (en cinco días), prácticamente el 50 % de todos los del país, lo que ha puesto en tensión el sistema de Salud para agilizar la atención a los pacientes.
“Ahora hay algunas señales, pero no podemos confiarnos, lo que tenemos es que apretar entre todos, para poder reducir el número de casos”, señaló Delgado Iznaga.
“Todos los municipios han incrementado sus tasas, con predominio de Plaza de la Revolución, Centro Habana y La Habana Vieja. En los últimos 35 días, se acumularon 7 236 pacientes, el 60 % del total de casos desde el inicio de la pandemia, el 11 de marzo de 2020, lo cual demuestra el esfuerzo que debemos hacer todos”, precisó.
Respecto al comportamiento epidémico, el sexo femenino reporta el 45.4 % y los hombres el 54% de los casos. A diferencia de la etapa anterior, se ha incrementado la incidencia en menores de 15 años, en más de 519 casos.
Durante 2021, la provincia acumula cinco eventos principales que se están enfrentando: dos institucionales y tres comunitarios, detectados a partir del chequeo diario, que posibilita trabajar rápidamente en ellos. Hasta el momento, se acumulan 1 455 controles de foco en los 15 municipios y se les da seguimiento a 90 de ellos, sobre todo en el municipio de Centro Habana (34.4 %).
El director provincial de Salud destacó el incremento en los PCR aplicados y procesados.
Hace menos de un año la ciudad realizaba 1 500 PCR y teníamos las mismas instituciones en función de ello. Hoy hacemos 8 000, lo que ha permitido responder a la situación actual, argumentó.
Creadas todas las condiciones para recibir a los viajeros internacionales
Tatiana Viera, coordinadora de Programas del Gobierno en La Habana, señaló que a partir de este sábado están creadas todas las condiciones para recibir a los viajeros internacionales que se ha autorizado su entrada al país.
En el caso de La Habana va a recibir a todos los que entren al aeropuerto internacional José Martí con destino a la capital y a la Isla de la Juventud, y se recibirá también los que tienen destino a La Habana pero deben venir de otras provincias.
Viera dijo que para ello se va a utilizar la Escuela de Formación Aduanera, la residencia universitaria de la Universidad de La Habana (UH) (Alamar 6), el hotel y una de las residencias de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE), 10 residencias de profesores de otras provincias que trabajan en la ciudad, y 10 instalaciones de la Empresa de Alojamiento del Poder Popular de La Habana.
Agregó que se han creado condiciones para atender a viajeros con algún nivel de vulnerabilidad que no deben ir a grandes centros, como discapacitados, ancianos, con alguna patología, embarazadas y niños lactantes con su familia.
Dijo que en coordinación con el Ministerio de Turismo (MINTUR) se dispusieron seis instalaciones hoteleras para los viajeros internacionales y para el nacional que quiera financiarse su aislamiento, todo previa coordinación con los servicios médicos del país.
En cuanto a la atención, expresó que se evaluó la opinión de viajeros y familiares en la ocasión anterior. A todas las instalaciones se le dio el listo, que incluye el personal médico y todos los aseguramientos, precisó.
Para crear más de 10 mil capacidades se hace un esfuerzo, con el concurso de todos los organismos, se han creado condiciones de alimentación, aseguramiento de lencería, ropa sanitaria.
"Nosotros garantizamos la vigilancia y la atención al viajero hasta que al 5to. día se le haga su PCR y hasta el 7mo. que reciba su resultado”, indicó.
Aprobado el Decreto 31
Por su parte, Orestes Llanes, también coordinador de programas del Gobierno de La Habana, informó sobre las decisiones aprobadas para enfrentar las indisciplinas, coleros y otras manifestaciones.
Dijo que el Decreto 31 aprobado sustituye al Decreto 14, que era específicamente para La Habana, el cual ayudó mucho, pues establecía multas de 2 000 y 3 000 pesos.
Precisó que el día 29 de enero del actual año, el Consejo de Ministros aprobó el Decreto 31 y con él se deroga el 14, que es para todo el país.
"Nosotros lo instrumentamos con el sistema de enfrentamiento en la capital y hoy se supervisa por ese Decreto, que modifica un grupo de acciones comparado con el 14 y eleva la cuantía en un grupo de acápites", indicó.
Puso como ejemplo que el Decreto 14 tenía 12 tipicidades que se sancionaban, mientras el 31 tiene 15 que se sancionan. Aparece en el Decreto 31 la figura del viajero y también la del anfitrión del viajero. Ambos pueden ser sancionados, el viajero si viola las medidas de aislamiento y no cumple con la estancia como mínimo de cinco a siete días de aislamiento intradomiciliario. Aparece también el tratamiento a dar a las personas que descuidan la atención a los niños.
Tenemos padres inescrupulosos que permiten que los niños jueguen en la calle o parques, peor aún, hemos visto a madres con niños en las colas y no siempre es por necesidad, sino buscando el beneficio de que la pasen de primero. Eso es exponer en demasiado riesgo a nuestros niños, manifestó Llanes.
Puso como ejemplo que en una acción de control en el Parque Maceo se impusieron 23 multas, por haber adolescentes jugando, montando patinetas. “Los juegos en la calle no están permitidos”, ratificó.
Igualmente, el Decreto recoge sanciones a los tutores responsables de los impedidos físicos, que pudieran estar en la calle y de los 15 epígrafes que se tipifican, hay nueve que son de 3 000 pesos, añadió.
Por último, se refirió al Decreto 30, que guarda relación con la disciplina que tiene que reinar en el cumplimiento de las normas que rigen la política de precios.
Este sustituye al 227, que tenía 23 años de existencia, pero ya envejecido para estos tiempos, pues la multa para una persona natural, la máxima era de 100 pesos, pero las había de 5, 10 pesos.
No se ajustaba la medida que se imponía contra la gravedad de la violación y los beneficios que obtenía la persona que violaba.
Por tanto, este Decreto 30 pone en el lugar que corresponde las multas que deben imponerse a todas las personas que violen lo establecido.
“Es un decreto muy abarcador, sanciona a todas las personas que deben hacer anotaciones oficiales, facturas, vales de traslado y no ponen todos los datos que lleva; sanciona al que debe poner en las tablillas la información que necesita el cliente y no lo pone; sanciona al que guarda para beneficio personal o de otras personas y retiene mercancías, y sanciona al que viola los precios”, señaló Llanes.
Este Decreto establece multas de 2 000 a 5 000 pesos para el que omite información, de 5 000 a 7 000 para el que no informa en la tablilla y el menú el valor de los productos, de 7 000 a 8 000 pesos al viola los precios o las normas al despachar y de 12 000 a 15 000 pesos al directivo, que debe tomar medidas contra la persona que violó y no lo hace.
Es un Decreto que viene en un buen momento para la lucha que estamos librando, señaló el funcionario, quien también se refirió a la resolución 4 aprobada por el Gobernador de La Habana para la comercialización minorista de los trabajadores por cuenta propia y de otros servicios.
Ver además:
Con el tema de los menores,pienso que deben ser más enérgicos, ejemplo Consejo Colón Centro Habana.
Muy bien yo tampoco comparto que haya personas que se escudan detrás de un niño o de tener una embarazada en la familia para buscar la ventaja de pasar primero, yo lo he visto que vienen con su pareja y en vez de hacer él la cola la manda a ella para que se pongan y así van de tienda en tienda lo mismo con niños pequeños,impedidos ect, buscando ventaja en la sensibilidad de las personas que tal vez llevan más 3 y 4 horas en la cola eso es, ser cara dura como se dice en el buen cubano
Vuelvo a decir que tomen medidas con el campo deportivo de los talleres de Ciénaga quw pertenece al consejo popular Puentes Grandes dinde se juega todos los dias sobre todo en el horario de la tarde y sábados y domingos. Ese lugar está abierto y no hay control de su uso. Y da pena el trabajo de las autoridades de la provincia y del personal de la salud ni es justo
Hemos denunciado varias veces el abuso de la venta privada del pan a 40 pesos en calle Amado No. 5 entre Mayía Rodríguez y Goicuría, Víbora. No se entiende cuál es el compromiso que no pasa nada. Es más estaba a 35 pesos ayer y hoy a 40. O compran inspectores o hay otros compromisos. Qué hace el gobierno de 10 de Octubre. No escucha al Presidente? Espero por favor que publiquen la nota y que resuelvan esta situación. Nadie se pregunta dónde hacen tanto pan en estos momentos o no se quiere conocer? Confío en que se acabe de una vez y por toda esa estafa y le cobren todo lo que le quitan al pueblo con el abuso.
Por favor publiquen el protocolo para los turistas internacionales. Tienen que ir a un hotel (cuáles son en La. Habana) o pueden ir a una casa de renta? Los arrendadores no sabemos nada. En el Decreto 31 se multa a los propietarios de viviendas por no cumplir el protocolo. Eso quiere decir que se puede pasar la cuarentena en casas de renta? Los clientes preguntan y no sabemos cómo responder