Las desfavorables y numerosas opiniones en torno al Sistema de Atención a la Familia (SAF) en La Habana, generó un análisis en la sesión del Consejo de Defensa Provincial (CDP) correspondiente a este 5 de febrero.
El primer secretario del Partido en la capital, Luis Antonio Torres Iríbar, expuso de manera muy crítica aspectos que atentan contra el buen desenvolvimiento de ese servicio destinado a los más vulnerables, como por ejemplo las condiciones de los establecimientos, la falta de vocación, en muchos lugares, de quienes administran esos espacios para atender a los ancianos, el desvío de recursos y los reiterados casos de robo.
Durante una fiscalización y control realizado al SAF de siete municipios capitalinos se comprobaron problemas de calidad, de inadecuado gramaje de las raciones y precios, sin correspondencia con la oferta.

Torres Iríbar opinó que se trata de lugares donde debe primar la atención social con el apoyo de psicólogos y trabajadores sociales para atender a quienes allí acuden, muchas veces son personas solas, tristes y abandonadas, que en su momento aportaron a la sociedad y se merecen todo el apoyo y nuestra retribución.
El presidente del CDP recordó que el principio fundacional del SAF no solo es proveer de alimentación balanceada y subsidiada a los ancianos y otras personas vulnerables.
Al respecto indicó realizar un análisis integral, en el cual participe también la Universidad de La Habana, cuyos estudiantes realizaron este mes una encuesta valiosa que sirve de base para rediseñar el trabajo de esos espacios.
El vicepresidente del CDP y Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, orientó a los funcionarios, que realizaron la inspección, presentar este sábado al órgano de defensa, el reporte de las sanciones aplicadas, así como un plan de medidas para revertir los problemas detectados en ese programa social.

Asimismo, en la reunión se conoció cómo se han acondicionado las villas que estarán listas para internar a los viajeros que arriben este sábado al país. La coordinadora de Objetivos y Programas del Gobierno de La Habana, Tatiana Viera, abordó acerca del acondicionamiento que se garantiza para asegurar los servicios básicos, la alimentación y demás necesidades, sin descuidar las medidas de bioseguridad que deben primar. Desde este viernes ingresarán a las villas las tripulaciones que atenderán a los internos, incluyendo el personal sanitario.
Dijo que de manera progresiva La Habana dispondrá de 24 villas dotadas de 1 524 capacidades y seis hoteles con 2 694 camas; en estos últimos se alojarán quienes opten por financiar su período de aislamiento.
Es requisito indispensable presentar un PCR negativo al arribar al aeropuerto, donde también se le realiza otro.
También se garantizará el traslado de los viajeros que entran al país por otros aeropuertos y tienen como destino a La Habana.
La jornada de este viernes centró otros debates en perfilar las cuestiones técnicas y la evaluación de medidas que permitan un mayor número de altas médicas en los hospitales y centros de aislamiento, a fin de lograr el ingreso en el día de los casos positivos y sospechosos.
García Zapata, indicó el cumplimiento del ingreso inmediato de los casos sospechosos de alto riesgo, que irán para el Hospital Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre. Mientras, el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE), Vladimir Ilich Lenin, estará disponible para acoger hasta 600 sospechosos de bajo riesgo, y se habilita la Facultad de Ciencias Médicas del Hospital Julio Trigo para internar a sospechosos y confirmados de bajo riesgo, y en el hospital de Casa Blanca. Todos los hospitales COVID-19 deben tener una reserva para esos fines.
Torres Iríbar insistió en que los policlínicos tengan un área de observación o aislamiento habilitada para que las personas se queden allí y no vayan a sus casas mientras esperan el traslado a la institución de Salud. “Lo que no puede suceder es que esa persona esté en la calle”.

Situación epidemiológica
El director provincial de Salud, doctor Emilio Delgado Iznaga, informó que este jueves se procesaron 8 056 muestras, confirmándose 364 casos positivos, para un 4.51 % de positividad. De ellos, 13 viajeros detectados durante la vigilancia (ocho al arribo y cinco al 5to día).
De los 351 casos autóctonos, 344 son cubanos y siete extranjeros. Según los grupos de edades: 22 casos menores de 15 años, 278 de 15 años-59 años, y 51 mayores de 60 años. Al momento de diagnosticarse 195 casos estaban ingresados en centros asistenciales como sospechosos, el resto permanecía ingresado en el hogar como contactos.
Los 13 casos importados fueron detectados mediante la vigilancia al viajero; ocho al arribo y cinco al 5to día: 11 son cubanos y dos extranjeros; procedentes de Estados Unidos (EE.UU) (5); México, España y Angola (dos cada uno), uno de Turquía y otro de Rusia. Solo uno tenía síntomas al momento del diagnóstico.
Se reportaron 38 trabajadores de la Salud confirmados, de ellos 12 con fuente de infección institucional.
La tasa de incidencia se incrementa en los últimos 15 días, 242,0 (+3323 casos) por 100 000 habitantes. En relación al día anterior disminuye.
Eventos y focos
El evento comunitario de la calle Reina, en el municipio de Centro Habana, confirma dos casos y acumula 79.
El evento institucional del municipio de Plaza de la Revolución no reporta nuevos casos; acumula 245.
El jueves se cerraron 163 controles de foco en 13 municipios, y se abrieron 198, distribuidos en los 15 territorios, para un acumulado de 1 455; 90 de ellos acumulan cinco o más casos (el 34 % pertenecen a Centro Habana).
Arriban en el día 495 viajeros: 382 cubanos y 113 extranjeros; se vigilan en la comunidad 5 530.
Desde la reapertura del Aeropuerto Internacional José Martí el 15 de noviembre se acumulan 978 viajeros confirmados con COVID-19. Los municipios con mayor incidencia son Cerro, Centro Habana, Plaza de la Revolución, Playa, La Habana del Este, Diez de octubre, Boyeros, Guanabacoa y Arroyo Naranjo.
Por país de procedencia EE.UU aportó el mayor número de casos confirmados con 492 (50,3 %). Son confirmados al arribo 659 (67,4 %) viajeros y 319 (32,6 %) al 5to día.
Hospitales COVID-19
Se ingresaron en el día 699 pacientes y egresaron 626, 437 de ellos se recuperaron. Permanecen ingresados 2 933 activos.
Se atienden en las terapias intensivas 36 confirmados, 14 de ellos en estado crítico.
Sobre este tema la viceministra de Salud Pública, Tania Margarita Cruz Hernández, hizo un llamado al seguimiento constante y la atención esmerada de los ingresados que por una u otra razón clasifican como vulnerables, con lo cual podríamos evitar posibles agravamientos y muertes.
Torres Iríbar reiteró que si se hacen bien las cosas en los municipios, en cuanto a las pesquisas, y traslado de sospechosos y confirmados, se podrá cortar la transmisión y salvar vidas que es lo más importante.
El máximo dirigente partidista de la capital recalcó la responsabilidad del municipio en que sus enfermos sean ingresados o de lo contrario deben buscar alternativas en el territorio. Reiteró que dejar a un paciente sospechoso de alto riesgo en la casa constituye una grave responsabilidad y una violación de la ética médica, dado el peligro que ello entraña.
Durante la jornada se conoció que las visitas sorpresivas a panaderías de la capital arrojaron violaciones como la no presencia del maestro panadero, panes bajo peso y otros fuera del control, bicicletas con cajas dentro de las áreas de producción, entre otras.
García Zapata exigió chequear este tema y dar una respuesta sobre las medidas que se aplicarán ante tales violaciones.
El CDP exigió mayor rigor con el tema de los coleros y revendedores; continuar incentivando el trabajo a distancia, asunto que tiene diariamente un seguimiento para impedir la alta movilidad de personas en las calles, además de que se vele por impedir las violaciones de precios y tarifas establecidas.
Sobre las restricciones de movilidad que entrarán en vigor esta noche se aseguró que están creadas todas las condiciones para hacer efectiva las medidas.
Al respecto, se reafirmó que a las 6:30 p.m. de este viernes, el vicepresidente del CDP comparecerá en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda para informar sobre la aplicación de las medidas de restricción, incluidos los horarios de apertura y cierre de las entidades de Comercio, Gastronomía y de otros sectores que prestan servicios a la población.
Ver además:
Son muy acertadas y buena todas las medidas orientadas por el CDP, pero que feo es qué haigan dirigentes que no cumplan dichas medidas y hagan lo que le da la gana ejemplo en el area de salud del consejo uno de SMP no se cumplen a cabalidad los pesquizajes y no pasa nada hay ausencia de la doctora del consultorio desde el inicio de la pandemia no se le ve el pelo habemos muchas personas mayores y tenemos miedo hay que salir a comprar alimentos y medicamentos pq no sistema de mensajeria nos preocupa esta situacion gracias
No hago este comentario por gusto es que estamos preocupados ya que la dirección del estado se preocupa por las personas mayores y duele que haiga gente indolente sobre este caso gracias y perdonen mi sinceridad
Este hecho de los centros del SAF no es aislado, se produce en casi todos los centros estatales, incluso hospitales y centros de educación. La causa, falta de exigencia y control de los que cobran por eso y de sus superiores
Hija y nieto, desde ayer positivos a Covid-19, aún ahora en la casa! Llamó a su policlínico de Playa y le dijeron que no había camas disponibles ! Muy distinto a lo publicado en Tribuna
Bueno me alegro que estén todas las condiciones para velar por el cumplimiento de las medidas, principalmente el toque de queda que es una de las mismas que se incumple por la falta de vigilancia y control, aprovechando los indisciplinados para hacer lo que quieren y principal ,ananá sábado que les encanta hacer fiesta dentro de mi consejo popular Tamarindo municipio de Diez de Octubre