El Grupo temporal de trabajo para el enfrentamiento y control del nuevo coronavirus que encabeza el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, y a propuesta del Consejo de Defensa Provincial de La Habana, aprobó las siguientes medidas a aplicar en la provincia para enfrentar el rebrote de la pandemia y la alta transmisión del SARS-CoV-2.
1. Fortalecer la conducción de las acciones de enfrentamiento con cuatro equipos integrados por cuadros y especialistas de la Dirección Provincial de Salud y el Ministerio de Salud Pública, en las cuatro regiones (Centro, Este, Oeste y Sur).
2. Mantener y reforzar los análisis técnicos a nivel de los municipios y de la red de salud con la participación de cuadros y directivos de la Dirección Provincial de Salud y el Ministerio de Salud Pública.
3. Incrementar las acciones de control y fiscalización de la Dirección Provincial de Salud en todas las unidades de Salud para evaluar el cumplimiento de los protocolos establecidos.
4. Reforzar los centros de dirección y la mesa coordinadora con cuadros de primer nivel de gobierno a nivel de municipios y provincia.
5. Ingresar en salas de atención a pacientes de alto riesgo a los casos confirmados o sospechosos y aquellos en los que se ha perdido oportunidad de ingreso con grandes probabilidades de complicaciones en las siguientes 24-48 horas en unidades de atención al grave.
6. Incrementar el control de la calidad a la toma de muestras por equipos de supervisión y control del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
7. Tomar muestra para estudio de PCR - RT a los pacientes confirmados al 5to día de su evolución, de ser positivo repetir cada 48 horas hasta que tengan resultado negativo.
8. Garantizar la accesibilidad y despliegue de la plataforma de Datys de la base de datos de los diferentes laboratorios para la obtención inmediata de los resultados del PCR a las direcciones municipales de Salud, hospitales y centros de aislamiento.
9. Mantener el estricto control del procesamiento de los PCR según prioridades establecidas (Estudios evolutivos de confirmados, sospechosos, controles de foco, contactos del 5to día, vigilancia de viajeros, viajeros que saldrán del país).
10. Trasladar oportunamente a los enfermos desde y hasta los centros de aislamiento y hospitales en correspondencia con los resultados del PCR y el período de activación de la cama.
11. Mantener estricta vigilancia, por parte de los directivos de las unidades asistenciales, a la evaluación que se realiza diariamente a los pacientes que son positivos en cada centro de hospitalización de casos confirmados de COVID-19.
12. Controlar diariamente el cumplimiento de los protocolos de tratamiento establecidos para casos sospechosos y positivos a la enfermedad.
13. Reforzar las Unidades de Cuidados Intensivos e intermedios con especialistas médicos y de enfermería.
14. Crear las capacidades de aislamiento para contactos de primer orden de casos confirmados y viajeros internacionales.
15. Reforzar la pesquisa activa con énfasis en la población vulnerable en los consultorios del médico de la familia con estudiantes de ciencias médicas.
16. Inicio precoz de los protocolos de tratamiento a los casos sospechosos.
17. Incrementar la oportunidad para la atención a los controles de foco.
18. Aplicar estrictamente el protocolo para la cuarentena de las tripulaciones en prestación de servicios en hospitales, unidades asistenciales y centros de sospechosos.
19. Mantener las acciones de control y fiscalización del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad.
20. Certificar que se cumplan las normas de bioseguridad como requisito para brindar servicios asistenciales de conjunto con el centro de seguridad biológica del CITMA.
21. Reforzar el estado inmunológico de los profesionales de la Salud, priorizando aquellos expuestos a mayor riesgo de contagio.
22. Los trabajadores indirectos de los centros de producción continua se incorporarán a la modalidad de trabajo a distancia; los centros que demanden traslado de trabajadores contratarán el servicio de ómnibus.
23. Las entidades y organismos cuyas actividades de la producción y los servicios no sean imprescindibles en este momento:
-Reducirán significativamente el personal que labora en los centros y disminuirán la frecuencia de asistencia a los mismos.
- Implementarán el trabajo a distancia o teletrabajo.
- Prorrogarán la vigencia de permisos, trámites y documentos que ellos establecen.
- Generarán soluciones informáticas que permitan iniciar trámites y gestiones por vía digital y disminuir al máximo la opción presencial en sus servicios.
- Pondrán a disposición del Consejo de Defensa Municipal (CDM) trabajadores que puedan vincularse a trabajos en la comunidad, en las áreas de Salud, en la atención a personas vulnerables, Sistema de Atención a la Familia (SAF), control de las colas y otras necesidades de los territorios.
- Despacharán con las Direcciones Municipales y la Dirección Provincial de Trabajo las cifras de personal imprescindible a mantenerse laborando, las cuales deben ser certificadas por los respectivos directores o jefes de las entidades, siendo objeto de control posterior por los CDM.
24. Se prohíbe la presencia de niños en áreas públicas, colas, parques.
25. Garantizar que la distribución de productos en la Cadena de tiendas y en el Comercio sea lo más equitativa posible para evitar aglomeraciones.
26. Reforzar las medidas acompañadas de barreras físicas que garanticen el distanciamiento en las colas.
27. Se mantienen vigentes el resto de las medidas de la Fase autóctona limitada.
28. El incumplimiento de estas medidas conlleva a la aplicación del Decreto 14/2020, hasta la aprobación del nuevo Decreto.
Ver además:
Es lamentable la situación en q estamos todos. Pero no solo nosotros la población tenemos la culpa. Las colas son interminables y p muy temprano q uno llegue siempre estan lidereadas por personas revendedoras y de otros municipios. Pienso q se deben tomar medidas con las colas. También muchas personas fingiendo ser vulnerables y entonces el pueblo, la mujer que trabaja tiene q hacer una larga fila y sin esperanzas. Pienso q cada cual debe Comprar en su municipio. Y lo digo yo q trabajo como mujer cubana y solo puedo tratar d comprar p mi familia los fines d semana
Es una pena la situacion por la que esta pasando nuestra capital, a pesar del esfuerzo del gobierno. Por eso no entiendo por que las medidas que se han tomado no son mas radicales. Por ejemplo, en la fase de trasmision autoctona anterior y con el objetivo de disminuir la movilidad de la poblacion, se tomo la medida de las compras en tiendas por Municipios, y ahora cual es la razon de que no se adoptara? Hoy en el NTV pusieron un reportaje sobre la re-inauguracion del Museo Juan Manuel Marquez en Santa Fe. Se ve en el reportaje un grupo de personas, en un lugar cerrado y sin mucho distanciamiento en la reapertura. En realidad era necesaria esa actividad? no podia dejarse para mas adelante? Hay que predicar con el ejemplo, y no creo que eso sea un buen ejemplo. Entrevistaron a una senora mayor de edad, vulnerable, que estaba en la actividad en lugar de estar en su casa protegiendose. En fin, son cosas para meditar y sobretodo analizar si en realidad las medidas adoptadas ayudaran a salir adelante en esta situacion.
Buenas tardes, acertadas medidas pero a mi criterio muy tardías, no se habla nada de la situación de las colas, el año pasado en situación cualitativamente iguales se regulo el traslado entre municipios para compra de alimentos, por que no se hace y hay que esperar las barrera de los mil casos para actuar, ayer se habló de la situación de los vulnerables como prioridad por que en el Consejo Popular Plaza están convocando a los vulnerables a acudir para hacerle una tarjeta para comprar alimentos en las tiendas de la cadenas existentes, es lógico movilizar a personas vulnerables a una oficina con el riesgo que conlleva, no hay suficientes trabajadores sociales que pueden repetir lo que se hizo en Abril de este año, compañeros tenemos que pensar y actuar con lógica.
Voy a dar mis criterios sobre algunas cosas de las que ví hoy en la conferencia de prensa del Dr. Durán y las vincularé con estas medidas: 1,) Hoy vimos que la principal fuente de contagios desde el extranjero eran los Rusos, y la inmensa mayoría de ellos no vienen a visitar familiares ni a pasarla en la casa de los cubanos, ellos vienen como turistas, ¿por qué no cerrar el turismo y los aeropuertos salvo para traer definitivamente a Cubanos varados en el exterior o para recoger a extranjeros o residentes cubanos en el exterior que quieran volver a sus países?. 2.) Observen que le historico de contagios dice que hasta la fecha del total de muestras analizadas han dado positivas el 1.34% o sea de 1 851 950 de muestras realizadas y 24 764 positivas (1,34%), sin embargo ayer de 13903 muestras procesada, fueron positivas 679, para un 4.72%, o sea el nivel actual es 4 veces mayor que el histórico, !YA ESTAMOS MUY CONTAMINADOS!, las medidas de conciencia, responsabilidad, cuidado, las consignas etc.... NO FUNCIONAN contra el desabastecimiento, el no cierre de fronteras, el no cierre de centros de trabajos no decisivos, el aumento de los precios (proceso de ordenamiento que cambia todo dentro de una crisis sanitaria), etc.... 3.) Analicen esta matemática rudimentaria, los dos fallecidos, EPD, pasaban de 60 años, de los 18 críticos actuales, 15 son mayores de 60 años para un 83%, de los graves que son 21, 13 son mayores de 60 años para un 61%, la pregunta, ¿si aun no tienen idea de cerrar los centros de trabajo no imprescindibles, por qué no PROHIBEN que la población adulta mayor trabaje?. Repito esto está feo y grave, y no se resuelve con consignas, nuevos protocolos y muela, CIERREN FRONTERAS, CIERREN TRABAJO, TOMEN MEDIDAS PROTECCIONISTAS CON LOS ADULTOS DE LA 3ra EDAD.
Recomendamos mejorar el abastecimiento de medicamentos fundamentales en farmacias que pueden guardar relación con las personas más vulnerables como para la hipertensión, problemas cardíacos etc. La duralgins q puede ser la más necesaria ante un cuadro febril no existe. Hay consultorios q ni recetan tienen ante cualquier necesidad y a veces ni la presencia de un médico. Mi edad 80 años