"De nosotros, de la eficiencia de lo que hagamos, depende que salgamos lo antes posible de la actual situación epidemiológica", enfatizó el vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), Reinaldo García Zapata, en reunión diaria de ese órgano.
García Zapata orientó ir al análisis de los números, con más rigor, para revertir la situación de casos confirmados sin trasladar en el plazo establecido por transporte y camas, cuando se han creado las capacidades en centros de aislamiento y existe todo lo necesario para ello, con mayor responsabilidad de las áreas de Salud y los municipios.
El vicepresidente del CDP consideró que debe entenderse la necesidad de garantizar con celeridad el aislamiento, mediante una eficiente derivación hacia los lugares correspondientes.
Según se explicó, en algunos casos, los pacientes trasladados no pueden ser ingresados por no disponibilidad de camas en el centro específico para cada categoría (confirmados, sospechosos y contactos).
Ante ese panorama se orientó revisar cada centro de aislamiento para depurar quiénes están ingresados y se pueda saber con claridad la ocupación de las capacidades.
Esto permitirá tomar las decisiones adecuadas y enviar a las personas hacia aquellos lugares que corresponda, de acuerdo con su condición epidemiológica.
Cada municipio, indicó el vicepresidente del CDP, debe verificar cada caso, para ver si realmente las viviendas reúnen las condiciones para la permanencia de los viajeros y certificarlo. "Tenemos poco tiempo para eso y cómo se corta la transmisión: aislando oportunamente cada contacto de caso confirmado, con énfasis en quienes no tienen condiciones para estar aislados", dijo García Zapata.
En el encuentro se analizaron las estrategias del país y la provincia para eliminar los atrasos en los análisis de los PCR, sin que esto implique bajar la guardia en las medidas de bioseguridad para garantizar su vitalidad.
La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, explicó algunas de las incidencias relativas a los PCR que requieren de la prioridad necesaria para poder dar las altas que correspondan.

El presidente del CDP Luis Antonio Torres Iríbar, orientó ubicar en el IPK un cuadro para acelerar la situación de La Habana, que impacta en todo el país. "Por la positividad y el elevado número de sospechosos, estamos obligados a que los resultados de los PCR lleguen cuando tienen que llegar, de manera que puedan liberarse las camas posibles", dijo Torres Iríbar.
El también primer secretario del Partido en la capital señaló que cada policlínico debe tener la información diaria de cuántas personas confirmadas y sospechosas se trasladaron y los plazos de espera y cuántos resultados de PCR debían entregarse y cuántos realmente llegaron, y las Direcciones Municipales de Salud deben informarlo al detalle en los correspondientes Consejos de Defensa Municipales.
Según se analizó con profundidad, las incidencias y demoras que están ocurriendo tienen que ver con problemas de organización.
"Tiene que ser un hecho extraordinario que no se ingresen en el día los casos confirmados y aislados de todo el que deba ser aislado", puntualizó García Zapata.
Por su parte, el presidente del CDP recordó la indicación de crear condiciones en los policlínicos para la espera del traslado de los casos confirmados, se les de información y se les atienda y llamó a seguir pensando que más puede hacerse.
"El peor momento puede sobrevenir y tenemos que estar preparados para salir victoriosos", dijo.

Cuando hay una escalada en los casos, agregó, hay que aumentar las medidas y decisiones para garantizar la vida de nuestra gente. "Un municipio no puede ser feliz hasta tanto no tenga a todos sus pacientes ingresados y sospechosos trasladados", puntualizó.
La doctora Olivera Nodarse explicó que en estos momentos se trabaja en 758 controles de foco, con 28 controles con más de cinco casos en 20 áreas de Salud de 10 municipios. Se trabaja en el resto.
Según informó el doctor Fernando Trujillo, se atienden en las terapias intensivas 19 pacientes, siete de ellos, críticos y 12 graves. En el día de ayer se produjeron dos fallecimientos.
En el encuentro se analizaron las estrategias para la atención a los pacientes críticos y graves para, con el concurso de expertos en las diferentes comorbilidades, trabajar para ver su evolución y evitar se agraven.
A su vez, se analizaron temas relacionados con el suministro de productos agropecuarios a la ciudad y se conoció que se cumplió con la entrega de los productos de la industria, como conformados y lácteos.
En el CDP se explicó, además, acerca de una fiscalización realizada por la Empresa de la Industria Alimentaria (EPIA), en 38 unidades, donde se detectaron 23 deficiencias por pan bajo peso, deuda de pan, abrir sin pan liberado, Sylvain sin cigarro, entre otras.

Por otra parte, un chequeo realizado por los Comités de Defensa de la Revolución y la Federación de Mujeres Cubanas, permitió conocer insatisfacciones de la población con la estabilidad del pan, colas entre cuatro y cinco horas y criterios como "se está haciendo menos pan que antes", "el pan de las bolsitas es el de la libreta, que lo revenden", "el de la bodega se acaba", entre otros.
Orestes Llanes, coordinador de Fiscalización y Control del Gobierno de la ciudad, expuso también resultados de inspecciones realizadas relativas a ausencia de administradores y producción por debajo de las posibilidades, lo que genera colas e incomodidad en la población.
Al respecto, se orientó revisar la situación, adoptar las medidas y sanciones correspondientes.
Como es habitual, se analizaron los temas del transporte, el abastecimiento de las tiendas Caribe y CIMEX, el programa de enfrentamiento a coleros y el completamiento de los grupos que atienden esta actividad.
Según informó Llanes, se impusieron 725 multas, de ellas 454 relacionadas con violaciones en el Comercio y 271 por incumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias, a la vez que se hicieron dos denuncias por violaciones sanitarias, vinculadas con viajeros.
El jefe de la Policía Nacional Revolucionaria en la ciudad, coronel Frank Jimen Jiménez, dio a conocer que se impusieron 334 multas, de ellas 137 por el Decreto 14 y se continúa trabajando en el enfrentamiento a coleros y reincidentes en las colas.
En el análisis de la marcha de la Tarea Ordenamiento, Grisel de la Nuez, directora Provincial de Finanzas y Precios en La Habana, llamó la atención acerca del hecho de que pese al retiro de licencias a trabajadores por cuenta propia, se sigan produciendo violaciones, incluso por personas con licencias retiradas, por lo que exhortó a revisar con profundidad ese tema.
Se evaluaron las opiniones de la población acerca del Sistema de Atención a la Familia (SAF), la situación del pan, desvíos de productos en las tiendas en Alamar, entre otras.
Ver además:
Si no se pone coto a los molotes en las colas de las tiendas, agromercados, bancos, Oficoda, panaderías, etc, la Pandemia acabará con nosotros. En momentos anteriores se logró, ¿porque ahora no?. Los miembros de la PNR y de Prevención están por allí y también hay administraciones, pero no hacen nada, parece que no quieren buscarse problemas. Por favor, hay que acabar de dar solución a estos problemas.
Pienso que hay que divulgar mas casos donde no se han cumplido con las orientaciones dadas por el . Minsap y las consecuencias para sus familiares y amistades.
Quiero saber ,porque hay muchos comentarios en Párraga ,por la faltas de pruebas de PCR y las personas aisladas estan saliendo de sus casas por no realizarse las pruebas en los días que corresponde.Por favor ver esa situacion este reparto tiene muchos contagiados y muchos irresponsable.Quiero realmente conocer si es cierto la falta de pruebas, gracias
Será tan difícil hacer el control del peso y calidad del pan en las paneras cuando llega por la mañana escogiendo una o dos paneras de cada panadería. Se verán barbaridades, sobre todo con el peso.
Con relación a los coleros estoy de acuerdo en que no se deben vincular las TRD con las bodegas ya que hay pocos municipios privilegiados con la cantidad de tiendas. Pero por qué no anotar lo que se compra en cualquier tienda de la provincia en la libreta y dar la otra vuelta del producto cuando se pueda. Lugar donde anotar sobra en cada mes y así al menos cada dos o tres meses la mayoría tenemos la posibilidad de comprar algo y se disminuirían grandemente las colas y los coleros.
Hace meses podían de alguna forma utilizar anotación en libreta. Da más trabajo pero estariamos mejor