A evitar muertes y detener el contagio, a causa de la COVID-19,  fue el llamado que hiciera hoy Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), durante la reunión del órgano de dirección, este 19 de enero de 2021, a fin de evaluar la situación epidemiológica de la capital y la ejecución del Ordenamiento Monetario (OM). La sesión contó con la presencia del general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil Nacional.

La situación se nos ha complicado; pero sabemos qué hacer y cómo hacerlo, y por tanto es menester pasar a las acciones, dijo Reynaldo García Zapata, vicepresidente del CDP, quien en coincidencia con Torres Iríbar, mencionó entre las tareas a priorizar el alistamiento de los centros de aislamiento, en función de garantizar correspondencia entre las capacidades creadas y el aumento de casos positivos; priorización objetiva y empleo óptimo de los recursos cuando de practicar PCR se trate, a partir de la realización de los test de antígenos, además de multiplicar la realización de una y otra prueba, a tono con las disponibilidades, la mejor manera de propiciar una actuación rápida y consecuente.

Torres Iríbar insistió en la pertinencia y obligación de, ante cada fallecimiento, desencadenar análisis pormenorizados en busca de sus posibles causas y también de lo que pudo haberse hecho para impedirlo, con las correspondientes manifestaciones prácticas de las conclusiones a las cuales se arriben,  y convocó, asimismo, a que todos los sospechosos cuyas condiciones en el hogar no garanticen adecuado aislamiento, sean ubicados en instalaciones habilitadas para tales fines.

García Zapata indicó, actualizar diariamente y precisar la capacidad de camas disponibles en centros de aislamiento para sospechosos de bajo riesgo y contactos de confirmados que no tienen condiciones para cumplir con el aislamiento domiciliario. 

La coordinadora de programas del Gobierno de La Habana, Tatiana Viera, informó en el encuentro que se cuenta en estos momentos con 2 036 capacidades para esos grupos de riesgo, y se dispondrá también de las instalaciones del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Vladimir Ilich Lenin y de la escuela de la Aduana. 

Foto: facebook de Eduardo Douglas

Situación epidemiológica

En la reunión  las autoridades sanitarias informaron  que ayer, tras el procesamiento de 3 911 muestras, 83 resultaron positivas, el 2,12 %. Los acumulados hablan de 880 858 muestras, 6 855 confirmados, lo cual representa 0,78 %.

En estos momentos se encuentran internados 566 sospechosos de bajo riesgo. 

El director provincial de Salud, doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, precisó que todos los policlínicos de la ciudad cuentan con tests de antígenos para aplicarlos a los sospechosos detectados en la pesquisa.

Los que den alterados se remitirán a centros de aislamiento para realizarles las pruebas de PCR. 

Sobre el tema de los ingresos hospitalarios, el subdirector provincial de Salud Pública, doctor Fernando Trujillo, informó que a partir del miércoles quedará habilitado el Hospital Julio Trigo.

En estos momentos se encuentran habilitadas 1 846 camas en hospitales COVID, con un 78, 5 % de ocupación.

Se encuentran ingresados 1 411 casos activos, 39 de ellos con más de 10 días de positividad y se reportan 19 pacientes en terapia intensiva, siete de ellos en estado crítico. 

Las autoridades sanitarias dispondrán también el internamiento de los viajeros que no tengan condiciones en las viviendas para cumplir con el aislamiento.

Igualmente, se reactivarán algunas instalaciones de la cadena hotelera Isla Azul para los trabajadores de los centros de aislamiento que deben cumplir con la cuarentena. 

Sobre los PCR, la doctora Yadira Olivera, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, afirmó que se prioriza la obtención del resultado de 76 muestras sin procesar, y anunció que en los próximos días se proyecta realizar más de 6 000 pruebas diarias. Precisó que al cierre del lunes 18 de enero abrieron 42 controles de foco.

Los tres casos importados proceden de Estados Unidos (EE.UU) (cubanos), Bahamas y Portugal; dos de ellos se encontraban asintomáticos.

De los 80 casos autóctonos, 37 (46,3 %) eran asintomáticos y 43 (53,7 %) sintomáticos. Según los grupos de edades: 13 son menores de 15 años; 51 están comprendidos entre los 15 años-59 años, y el resto son mayores de 60. Se incrementa la tasa de incidencia.

El lunes se cerraron 70 controles de foco, permaneciendo abiertos 706, diseminados en los 15 municipios. El 41 % está relacionado con viajeros, y 26 focos acumulan cinco o más confirmados.

Este martes se mantiene abierto el evento epidemiológico en el Consejo Popular Los Sitios (15 casos), en el municipio de Centro Habana, y se propone el cierre de uno similar en La Habana Vieja.

Se acumulan en la comunidad 16 252 personas en vigilancia: 10 643 son contactos de casos confirmados o sospechosos, y 5 609 son viajeros, distribuidos en 4 605 viviendas y pertenecientes a 1 807 Consultorios del Médico de la Familia.

Desde el 15 de noviembre han arribado al Aeropuerto Internacional José Martí 56 649 viajeros, 864 de ellos fueron confirmados con COVID-19: 559 (64,7 %) al arribo y 305 (35,3 %) al quinto día, lo cual incrementa el riesgo de circulación viral.

Por el país de procedencia EE.UU aportó el mayor número de casos confirmados con 459 (53,1 %).

Los municipios con mayor número de casos de viajeros contagiados son Cerro, Centro Habana, Plaza de la Revolución, Playa, La Habana del Este, Diez de octubre, Boyeros, Guanabacoa y Arroyo Naranjo.

Del total de la población pesquisada el lunes en la comunidad, 116 manifestaron sintomatología sugestiva a la COVID-19, por lo que fueron remitidos para su ingreso.

Foto: Elías Argudín Sánchez

Otros temas de interés

En otro orden de cosas trascendió que la recogida de desechos sólidos en la capital ha experimentado cierto retroceso. Así lo reconocen las principales autoridades del territorio, quienes si bien no desconocen la incidencia de razones objetivas tampoco descartan incongruencias, y apuestan a la real existencia de alternativas capaces de traer de vuelta el brillo perdido.

Al pasar revista a los estados de opinión de los vecinos, se reiteran las inconformidades con la calidad del pan e irregularidades en su comercialización, entre esto último tardanza en la llegada a los puntos de distribución, baches en los horarios de ventas en las panaderías, y reventa del mismo pan de la cuota, hasta tres veces su valor, por indolentes inescrupulosos. 

En correspondencia se orientó revisar el tema y adoptar las medidas pertinentes y actuar con rigor, en el caso de los responsables y quienes infringen las normativas. 

Ante esta y otras violaciones, Torres Iríbar puntualizó que el Presidente de la República, Miguel Díaz–Canel Bermúdez, ha insistido en que nuestros dirigentes administrativos también son cuadros políticos y están obligados a tenerlo en cuenta a lo hora de tomar cualquier decisión, siempre con el pueblo como principal beneficiario.

En tal sentido, el presidente del CDP informó que, a fin de mejorar la oferta de productos agrícolas a los capitalinos, desde la propia capital, se trabaja en el diseño de un programa que, unido a la siembra y cosecha de hortalizas y frutales, busca potenciar el fomento de algunas variedades de viandas, en volúmenes que si bien no resolverán totalmente el problema, puedan representar cierto alivio, de cara a los actuales déficits. 

Según trascendió, la acción de los organizadores de cola -una experiencia que si bien ha dejado ver algunos sinsabores, inclina la balanza hacia lo positivo-, ahora además se dejará sentir en  bancos y panaderías.

(Con información del perfil de Facebook del periodista Eduardo Douglas Pedroso)

Ver además: