Un llamado a ser más disciplinados en cuanto al cumplimiento de los protocolos de aislamiento estricto en las viviendas que reciben viajeros, en esta etapa de enfrentamiento a la COVID-19, llamó el General de División Ramón Pardo Guerra, Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, en reunión del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, este martes 12 de enero de 2021.
En el encuentro explicó el resultado de los recorridos que realizó a la Dirección Provincial de Salud de La Habana, a las direcciones municipales, hoteles, consultorios y aeropuerto.
Dijo que en todos esos lugares constató rigor en el acatamiento de las normas de bioseguridad e higiénicas, pero eso no ocurre igual en todas las casas que reciben visitantes foráneos.
Pardo Guerra puso ejemplos negativos de viajeros que salen de sus hogares sin esperar el quinto día y resultado del PCR; otros que reciben visitas o hacen fiestas, y sobre este aspecto instó a ser más exigentes y aplicar acciones severas con los jefes de núcleos familiares que cometen violaciones de forma indolente. Precisó: "Hay que ser más rigurosos, porque el pueblo lo está pidiendo".
Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, señaló que es necesario aplicar medidas jurídicas y penales a los indisciplinados, elevando el enfrentamiento a conductas improcedentes.

Agregó que el pueblo tan noble, no merece que sigan aumentando los casos positivos a la pandemia.
Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP, dijo que por esas razones fueron convocados al órgano los directores municipales, para analizar la estratificación hecha, con el fin de determinar los lugares más complejos, además de los casos sin fuente de infección demostrada, a los cuales dan un seguimiento exhaustivo para determinar cómo se infectaron.
A las autoridades sanitarias municipales, donde existen las mayores dificultades, les hicieron señalamientos críticos y les pidieron evitar negligencias, o falta de rigor y exigencia.
Entre los problemas detectados en visitas realizadas a diez municipios están: bases de datos desactualizadas, deficiencia en el control y seguimiento de viajeros, además de demoras en entregas de resultados de PCR, entre otras.
Se conoció que de los positivos a la epidemia en la última etapa, el 80,6 %, son casos de visitantes procedentes del exterior, o sus contactos.
El doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud, informó que el lunes procesaron 5 924 muestras, de las cuales 195 resultaron positivas. De ellas, 172 autóctonas y 23 importadas. Se trata de 168 cubanos y cuatro extranjeros.
En la capital acumulan 513 focos de transmisión autóctona, de los cuales en la última jornada abrieron 104 y cerraron 37.
De manera diferenciada la reunión evaluó las áreas de mayor complejidad por cada territorio, las pesquisas, restricciones de movimientos, cierres de zonas y seguimiento a los contactos.
Las máximas autoridades de la ciudad insistieron en considerar cada casa confinada como un centro de aislamiento, para lo cual hay que levantar la percepción de riesgo en la comunidad. Esas familias deben recibir apoyo de organizaciones de masas y estructuras en los barrios para garantizar su alimentación y vitalidad.
Directivos de la empresa TECNOAZUCAR rindieron cuenta sobre los incumplimientos con la entrega de azúcar a Bebidas y Licores y a la canasta básica, ante lo cual aludieron problemas de transporte y contratos, justificaciones que criticó el también Gobernador Reinaldo García Zapata, quién indicó resolver tales situaciones de forma inmediata, porque el pueblo no puede sufrir por causas, como falta de gestión y de comunicación con el CDP.
En el encuentro el Grupo de Trabajo Político Ideológico leyó un informe sobre visitas a mercados agropecuarios en gran parte de los territorios de la ciudad, que incluyó pocas ofertas y algunas de mala calidad, sin cambiarles el precio.
En relación con la Tarea Ordenamiento, explicaron que siguen monitoreando precios minoristas y mayoristas.
Unas 6 600 acciones de supervisión realizaron en la última jornada y encontraron deficiencias en cuanto al peso y la calidad del pan, violaciones de precios en otros renglones y mala elaboración de la comida en algunos lugares del Sistema de Atención a las Familias (SAF).
Además, evaluaron en cada municipio la cantidad de núcleos y personas vulnerables, los cuales son atendidos por el Estado.
Una vez más jóvenes universitarios son convocados a controlar y fiscalizar puntos de ventas, mercados y a estudios poblacionales.
Los mercados, Cooperativas no Agropecuarias y puntos cerrados, son visitados por comisiones para garantizar su pronta apertura o cambiar los titulares.
Ver además:
Actuar con responsabilidad ante la COVID-19 y la Tarea Ordenamiento
La Habana reporta 195 nuevos casos, de ellos 172 autóctonos; 487 en Cuba
Yo quisiera que se revisen las clinicas estomatologicas porque no se esta cumpliendo el protocolo entre un paciente y otro los medicos no se higienizan las manos razon por la cual yo estoy muy preocupada.
En estas nuevas medidas nuestra PNR . tiene que realizar un mejor trabajo , no todo lo puede solucionar el Médico de Familia , se aisla un sospechoso en un centro del MINSAP y ¿ qué control hay de los contactos que quedan en casa ? ¿puede el Médico de Familia saber si en horario nocturno salen de sus viviendas ? Por favor, ojo con esto.
Bnas tardes, creo q es hora de que La Habana entre en una cuarentena por lo mnos de 15 dias, de lo contrario seguiremos subiendo hay mucha indisciplina, confió en el Gobierno pro no en las personas, gracias
Estoy totalmente de acuerdo con esta exigencia, pues de esa disciplina que se habla depende en gran medida los resultados que espera y necesita la población. Pero... ?por qué no se exige igualmente a las instituciones de salud responsables del cumplimiento de los protocolos en las comunidades, la disciplina que igualmente deben ellos tener en el cumplimiento de sus funciones? Mi pedido radica en que no siempre en los centros de salud que radican en los municipio, y me refiero a los policlinicos, se cumple lo establecido con el rigor que la situación amerita. Mi esposo en el dia de ayer se presentó en el policlinico Julian Grimau del municipio Arroyo Naranjo, pues en su centro laboral una compañera de trabajo resultó positiva a Covid 19 y esa fue la indicación. Al presentarse lo remiten a la Directora del policlinico y le explica la situación. Esta le toma todos los datos y le explica que debe aislarse en la casa y que en el día de hoy martes 12 de enero se le realizaría el PCR en la casa, pues en el día de ayer lunes se cumplían los 5 días de haber estado en contacto con la compañera, pero a esa hora (mediodía) ya se habían mandado las pruebas realizadas a las instalaciones pertinentes. Al preguntarle sobre cómo proceder con el resto de los miembros de la familia, donde hay dos niños, se le refiere que el resto de la familia no está en obligación de aislarse, lo que no entiendo y considero es una irresponsabilidad, dado el caso que mi esposo resultara positivo. Hoy martes 12 ya son casi las 2 de la tarde y nadie ni del policlinico ni el consultorio se ha presentado en la casa, donde estamos todos, ni a realizar PCR, ni ha saber si algùn miembro de la familia tiene algùn síntoma. Entonces.... me pregunto: estamos todos haciendo lo que nos corresponde? Es solo la población la que debe ser disciplinada al cumplir lo que corresponde en esta situación. Por favor, pido que alguien me dé una respuesta.
Por favor tengan en cuenta el cierre de las escuelas,hay q tener presente q muchos estudiantes se trasladan en el transporte público para sus centros escolares,y con la situación crítica q estamos viviendo es lo más prudente.
Increible, este pueblo pudo derrotar el imperio en Girón; enfrentó con valentía la Crisis de Octubre; ayudó decisivamente a derrotar el Apartgehid en África y a la liberación de Namibia; luchar y vencer los embates de la naturaleza; y no ha podido con un grupito que está aprovechándose de la situación con los abastecimientos de productos del agro y otros para cobrar precios abusivos y especuladores, tanto de TCP, como estatales. En el caso de la Pandemia en La Habana, sino se eliminan los molotes en los diferentes puntos de venta; el no uso o mal uso del nasobuco; las indisciplinas sociales y tantos otros males arededor de estas cosas, no sabemos que va a pasar, a cuantos casos llegaremos y cuantas muertes. No creo que los estudiantes universitarios sea la solución, para eso hay muchas autoridades para actuar que no lo hacen. Alerto, los municipios no están jugando el papel de gobierno que les corresponden. Está bueno de críticas diarias a arrancar cabezas.