El Consejo de Defensa Provincial –CDP- en La Habana dio indicaciones en esta jornada de martes sobre el ordenamiento y control riguroso que se precisa para revertir la actual situación del pan y los productos del agro.
Directivos de la Cadena Cubana del Pan, de la Industria Molinera y de la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria, rindieron cuenta ante ese órgano sobre las estrategias que deben adoptarse para incrementar producciones y que el territorio pueda disponer de una cobertura de días, a fin de reducir el déficit.
Se orientó hacer un ordenamiento que propicie impedir que la demanda supere la oferta, cuestión que aún no está en punto rojo pero emite señales por las colas que se aprecian en las unidades que expenden el demandado alimento.
Eugenio Basterrechea, director de la Industria Molinera, informó que el molino se encuentra trabajando y explicó cómo se ha estructurado la extracción de harina con un cronograma que permita mantener un ritmo de entre 280 y 300 toneladas diarias, lo cual debe continuar así durante tres o cuatro días para no comprometer a la capital.
El presidente y vicepresidente del CDP, respectivamente, Luis Antonio Torres Iríbar, y Reinaldo García Zapata, dieron indicaciones precisas de cómo ese órgano chequeará la situación para lograr tener la mayor cantidad de inventario y puedan cumplirse con las 22 toneladas diarias de producto terminado que tiene como plan la capital, e incluso debe llegarse a las 31 para evitar la demanda insatisfecha.
“Hay que tener más producción y trabajar con conciencia, pues tiene que llegar a manos del pueblo y no vaya a manos de ningún acaparador”, señaló Torres Iríbar, quien señaló que en La Habana es un logro que siempre hay pan en las panaderías y eso no se puede perder.
Addelín González Mesa, directora de la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria, dijo que su entidad puede alcanzar hasta 27 toneladas pero deben resolverse situaciones como el déficit de aceite y la afectación productiva durante los dos horarios picos del día: de 9 a 11 de la mañana y de 6 a 10 de la noche.
Esto impone hallar una solución y en ese sentido se pronunciaron Torres Iríbar y García Zapata, quienes llamaron a enfrentar todo cuanto pueda impedir a La Habana la presencia de más panes y dulces con destino al pueblo.
Más adelante se explicó el tema de los suministros por parte de las provincias de Artemisa y Mayabeque y cómo urge revertir la falta de productos del agro en los mercados estatales de la capital, pues hay un desbalance muy alto en comparación con lo que llega a los mercados arrendados.
En agosto entraban a los estatales unas 600 toneladas y ahora para ambos destinos son como promedio unas 400 toneladas. Los particulares y arrendados están abastecidos pero donde compra la mayoría de la población es en el estatal y es al que deben darle la prioridad, aseveró Iríbar.
En cuanto al tema de la situación epidemiológica en la capital, se informó que este lunes se procesaron 3 697 muestras, y tres resultaron positivas para 0,08% de positividad.
Se acumulan 502 560 muestras y 3 448 casos positivos para 0,72% y una tasa de incidencia acumulada de 161,5 por 100 000 habitantes.

Los tres casos son autóctonos, dos de ellos sintomáticos, y uno asintomático; según los casos por grupos de edades dos corresponden al grupo de 15 a 59 años y uno mayor de 60 años. En el día no se reporta trabajador de la salud confirmado.
Los presentes conocieron que tuvo lugar una pesquisa a 569 471 personas -representa el 99.7 % del total de la población a pesquisar- y que la mayoría fue en la comunidad; le siguieron las escuelas y los centros de trabajo.
En el encuentro no faltó la atención a temas medulares como el seguimiento a los focos, al orden y la disciplina que debe imperar en esos lugares, acerca de lo cual Torres Iríbar enfatizó en la idea de que la pandemia está en la calle y lo que necesita son hospederos, y personas que incumplan las medidas y violen lo establecido.
No puede haber exceso de confianza ni triunfalismo; esta pandemia no ha terminado dijo, y llamó a dar seguimiento al estudio de los casos positivos y sospechosos y que la encuesta epidemiológica esté signada por el rigor.
Puntualizó en que la capital siga trabajando en el mejoramiento del transporte que ahora tiene una alta trascendencia por el reinicio de las clases.
Ver además:
Con relación al pan, no hace mucho el Ministro de la Industria Alimentaria compareció en la Mesa Redonda y no anunció ningún desabastecimiento del pan. Ahora vemos que aqui se dice que "hay que impedir que la demanda no supere a la oferta, que aun no está en punto rojo" y que por suerte "en las panaderías estatales de La Habana, siempre hay pan". A los que brindaron esta información no le informaron bien, y no comprobaron. Ejemplo, panaderías de J entre 13 y 15 y la de K entre 15 y 17, ambas en el Vedado, hace tiempo que la demanda supera a la oferta, pues últimamente no existe l pan liberado, solo la libreta de abastecimiento. Panadería de la Cadena Cubana del Pan J y 9, sacan muy poco y se acaba enseguida, ejemplo el pasado domingo 1ro de noviembre a las 10:00 de la mañana no había pan e informaron que no salía hasta las 11:00. Las colas son inmensas y lo más triste los comentarios de las personas, no siempre agradables de escuchar por un Revolucionario consecuente, máxime cuando no tiene argumentos para rebatir.
Con relación a los agromercados, los estatales no tienen casi nada que ofertar, los llamados de "oferta y demanda", algún día quisiera conocer quien inventó este concepto en nuestras condiciones pues realmente son de "lo tomas o lo dejas" y fijense si no se tiene en cuenta el famosos cliché, que los dejan podrir y los botan a la basura, si fuera "oferta y demanda" se bajarían los precios en estos casos. Otra cosa, los precios, la "tan llevada, traída y criticada Resolución topando los precios", a lo que no se ha dado una respuesta, a proporcionado que se suban los que no se "toparon" y que se hayan disparado, increible una libra de pimientos 50 pesos, compre una y, no se asombren, tres pimientos: Por esta misma vía denuncié los carretilleros estacionados e incluso con tarimas fijas, en 17 entre L y M, en la farmacia de 17 entre J e I, en el área del policlínico Rampa en la misma dirección y en el Agromercado de 17 y K. Y siguen ahí, violando la legalidad y nadie actúa, se burlan de nosostros..
Hay que controlar los precios de los mercados particulares y carretilleros, ejemplo, tienen la libra de tomate a 50 pesos, eso es un solo ejemplo.. no están respetando el listado de precios topados que se publico por parte del gobierno en la capital, la libra de carne de puerco también esta alterada a 70 pesos. Entonces nos preguntamos, ¿ donde esta el control que el gobierno debe tener sobre estos abusadores que se aprovechan de las debilidades del pueblo de a pie? Creo que se deben incrementar los inspectores para este control, y los funcionarios del gobierno en la habana dar recorridos sorpresivos por esas instalaciones, tanto privadas como estatales, no se puede bajar la guardia con el control e imponer multas severas a los infractores.
Hola una pregunta, ? Porque lá policía ya no sanciona a los que incumplen con las medidas de aislamiento social en la calle y las personas sin nasobuco? ?porque ya no se controla las indisciplinas ? Se está bajando demasiado la Guardia, Sin control es propicia la indisciplina, volveremos a lo peor otra vez
Hace dias en las panaderias no se puede comprar pan, especialmente en Plaza, sin embargo los particulares lo venden a 50.00 pq si es de cebolla, ajo etc.