A casi un mes de decretado el reforzamiento de las medidas que persiguen frenar el avance de la COVID-19, en la capital, una voz tan autorizada como la del Dr. Francisco Durán García, director de Epidemiología del Ministerio de Salud cubano (MINSAP) ha reiterado la importancia de trabajar seriamente y a profundidad a la hora de determinar la fuente de contagio y los posibles contactos de quienes resulten positivos, pero también de aquellos evaluados de sospechosos.

Tras examinar, en reunión del Consejo de Defensa Provincial (CDP), cada uno de los casos en los cuales todavía está por definir la persona que originó el contagio, Durán García explicó, que cuando hablamos de una enfermedad tan virulenta, con la capacidad de generar tantos afectados asintomáticos, lograr tales precisiones puede resultar nuestra principal carta de triunfo, sobre todo porque en ese universo indeterminado, radica hoy nuestro grupo de riesgo fundamental.
En coincidencia con el prestigioso galeno, Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, al tratar de demostrar la imposibilidad de que cada paciente derive solo tres o cuatro posibles contactos como promedio, sacó a relucir la composición relativa de la mayoría de los núcleos (cuatro o cinco integrantes), además de otros posibles vínculos que puedan derivarse a partir de la idiosincrasia y sociabilidad propias del cubano, y en particular los capitalinos.
El hecho de que las encuestas epidemiológicas y las pesquisas, en algunos lugares, estén aportando estas cifras que constituyen un reflejo poco objetivo de la realidad, fue calificado por el también primer secretario del Comité Provincial del Partido como una chapucería, y orientó una reunión inmediata con las autoridades gubernamentales y sanitarias de todas las localidades, con el propósito de buscarle, allí en la base, solución técnica a lo que a todas luces es un problema técnico.
En la jornada, La Habana confirma 30 contagios (cubanos todos, distribuidos en ocho municipios), de los cuales 14 están relacionados con controles de focos ya abiertos, y 28 resultaron asintomáticos. En seis pacientes no se ha podido determinar el origen de la infección.
2 792 muestras procesadas y tres decenas de confirmados a la COVID-19, confirman una positividad de 1,1%. La tasa de incidencia acumulada es de 150,9 por cada 100 000 habitantes. El día fue despedido con 42 pacientes totalmente recuperados, quienes fueron dados de alta.
Una buena noticia la d los 5000 PCR en La Habana, así se sabrá como marcha el control d la pandemia.
La información no está completa. Junto con los PCR negativos del personal de la Empresa Cárnica Habana llegaron los resultados del personal de Indal que también se hizo la prueba ayer, los cuales también fueron negativos.
La sanidad pública habanera terminará colapsando.Es mucha la indisciplina social,la inobservancia del aislamiento social,el desacatamiento.Hay transmisión comunitaria y todavía se observan personas en las esquinas tomando ron.
Buena noticia la de volver hacer 5000 pruebas diarias en La Habana. Mis felicitaciones para el personal de Laboratorio que hacen los PCR. En su mayoría mujeres. Gracias por su entrega y valentía. A mí criterio personal se debe mantener muchas medidas restrictivas los próximos 15 días. No debe abrir el transporte público ni escuelas. Potenciar la producción y el transporte ponerlo en función de esto. Cómo dijo el compañero Iribar: si no se hubieran tomadas las medidas el 1 de septiembre los resultados serían malos hoy. Rigor con los indisciplinados.
Quisiera saber El correo electrónico del Consejo de Defensa de la Habana para hacer llegar un escrito por esa via, si le es posible pase la mitad correo, gracias