La importancia que, para frenar y controlar la COVID-19, tendría un acrecentamiento consciente de la disciplina y la responsabilidad colectiva, familiar y de cada individuo, fue resaltada por Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial, quien, en respuesta a ciertos rumores, aclaró que, la decisión de retornar a la relativa normalidad después del 30 de septiembre aún no está tomada, y será un paso que solo se dará tras profundas valoraciones multisectoriales, en las cuales primará el criterio médico-sanitario-epidemiológico, por encima de cualquier otro.
Al intervenir en la reunión del CDP, que para evaluar el enfrentamiento a la pandemia provocada por el nuevo coronavirus, tiene lugar cada jornada, el también primer secretario del Partido en la capital, reconoció la eficacia de las nuevas regulaciones de control tomadas a partir del rebrote de la enfermedad, dirigidas a poner cierto límite en la libertad de movimiento, y dijo que de no ser por su instrumentación hoy la situación sería mucho más complicada, en tanto hablamos de un padecimiento altamente contagioso, con la particularidad de que más de la mitad de los infectados tienen un comportamiento asintomático.
En una reflexión a dos voces, Torres Iríbar y el coronel Oscar Callejas Valcárcel, primer segundo jefe de la Dirección General de la PNR, ponderaron el respeto y apego que, en sentido general, han exhibido los vecinos a las disposiciones sanitarias dictadas a fin de cortar las transmisiones, y orientaron que en el caso de los infractores que por tal razón fueron multados, es menester insistir en establecer convenios de pagos facilitadores, en tanto mucho más importante que la penalización en sí misma es el elemento educativo.
Según trascendió en el encuentro, de las notificaciones por contravenciones relacionadas con la COVID se han logrado cobrar el 60%, unos 17 millones de pesos; suman mil 653 las duplicadas por no concurrir a las oficinas de abono en el tiempo establecido, y fueron pactados 137 convenios de pago. De los indisciplinados, 13 resultan reincidentes, y de ellos dos, repitieron por tercera ocasión.
En la jornada (25 de septiembre), La Habana reportó 27 nuevas personas infectadas por el SARS-COV2, de los cuales ocho abren nuevos controles de foco. Las tasas de positividad e incidencia acumuladas, al cierre del día fueron de 0,87% y 147,4 por 100 000 habitantes, respectivamente.
Como parte de la estrategia de enfrentamiento, Reynaldo García Zapata, vicepresidente del CDP, orientó controlar a punta de lápiz la situación particular de cada control de foco abierto, acompañada de una ágil gestión en la realización de los PCR a los vecinos del lugar, cuyo procesamiento debe seguirse hasta el final.
A partir de recientes contactos con autoridades y productores de Mayabeque y Artemisa, se informó asimismo que el abastecimiento agropecuario debe mejorar en la provincia, paulatinamente, en todos los tipos e mercados, incluidos los estatales, en los cuales el precio de los alimentos es más noble.
Torres Iríbar adelantó que, aun en medio de la crisis mundial, el recrudecimiento del bloqueo y el impacto negativo que también para la economía ha significado el enfrentamiento a la COVID-19 , se estudian fórmulas y estrategias, dirigidas a garantizar un reforzamiento en la venta de alimentos a la población, para finales de año.
Espero que no se cometa el mismo error!!! La Habana no esta en condiciones de ir hacia "la nueva normalidad". Analicen,evalúen bien la situación que se esta viviendo en la capital para no tener que volver a lamentar
Todavía estamos recogiendo los frutos de una face 1 de recuperación sin condiciones aqui en la Habana.. Y espero que las enseñanzas de esa vez nos hagan pensar con tino y sin triunfalismo... En mi modesta opinión no estamos en condiciones aún de flexibilizar caminen los barrios miren en la intimidad de esta capital y vean cuantos indolentes inconscientes e indifetentes a las medidas y orientaciones existen ...
Secretario Iribar. Suspensión de bebidas alcohólicas. Es la que queda por aplicar..
Tomar la decision de abrir,fuente a la situation q muchos cubanos enfrentan, pues ya despues de 7 meses de confinamiento NO HAY DINERO,no todos RECIBEN mesadas,ni pueden comprar en MLC,
Me preocupan las siguientes cuestiones: 1.- Aunque se decida pasar a una nueva fase en La Capital y también lo creo para todo el país, se deben mantener cerradas las escuelas, tenemos variantes para simplificar el curso y también para continuarlo por la TV y otras formas a larga distancia. La salud de nuestros niños y jóvenes es fundamental. Además, cualquier situación de contagiosidad en las escuelas, traería un gran impacto en todos los sentidos para nuestro país. Creo que es mejor posponer la reapertura de las escuelas hasta febrero de 2021 en que la situación mejore. No pasará nada por adoptar esta medida. Los maestros tienen una infinidad de tareas que pueden continuar haciendo. 2.- Mantener cerrados los bares, piscinas y playas y otras actividades públicas, masivas de carácter recreativo. 3.- Priorizar en la reapertura, las actividades esenciales de producción y los servicios, las necesarias para mantener y desarrollar nuestra economía, garantizando con efectividad las medidas higiénicas sanitarias. Los controles del MINSAP sobre estas actividades debe ser real, efectivo y evitando las superficialidades. 4.- Acabar de garantizar la alimentación en La Capital, que hayan productos en los agros de la Habana. No permitir más que los dirigentes del MIINAGRI digan más mentiras. Exigirles y controlar su desempeño. Siempre tienen alguna justificación "debajo de la manga" y el cubano de a pie sabe que lo que argumentan no es real. 5.- Se necesita que todas las fuerzas de la sociedad, principalmente las destinadas al cumplimiento del orden y la disciplina junto a las administraciones, acaben de garantizar una efectiva organización de las colas y las medidas de distanciamiento e higiénicas. Con todo lo que se dice queda mucho que hacer en este sentido. Las colas siguen siendo una gran amenaza y creo que tenemos condiciones para su control y mejor organización. 6.- No bajar la guardia en cuanto a la exigencia y la imposición de multas a los violadores, e indisciplinados. Lo poco que hemos logrado no podemos perderlo. No retroceder, al contrario seguir exigiendo y controlando para preservar la salud pública de la población. 7.-Que la población sienta que lo que escribe y dice a través de diferentes vías tiene sus frutos, que lo que escribe, se oye y utiliza por el Partido, Gobierno y Estado. Es muy frustrante escribir con toda la honestidad revolucionaria con el único objetivo de contribuir a la retroalimentación, y ver que escribes por gusto, sin que lo expresado sea oído, escuchado para contribuir a la solución de problemas. Gracias, estimados periodistas