Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), calificó los 21 días transcurridos de este mes, como momentos de lucha y trabajo serio para lograr el máximo posible de distanciamiento físico y social, tranquilidad en las noches y batalla en cada municipio.
Explicó que hoy existe mayor control de lugares donde abrieron focos y eventos por la cantidad de casos positivos a la pandemia, y que el sistema de multas ha ayudado a aumentar la percepción de riesgo y disciplina. En tal sentido, el también primer secretario del Partido en La Habana, comentó que aún revisan las vías más factibles para cumplir sanciones, si alguien tuviera que llegar a un tribunal.
Torres Iríbar reiteró la trascendencia de que se siga cumpliendo lo orientado para el transporte, el cierre efectivo de la ciudad, mediante la cumplimentación de protocolos establecidos por la Policía y Salud.
Reconoció que hay una mayor calidad en el trabajo en centros de aislamientos, en cuanto a la atención a los pacientes, y que en general el sistema de Salud Pública da un combate extraordinario en cuanto a exigencia y control, sólo posible en una sociedad socialista.
El presidente del CDP convocó igualmente a continuar la contienda en la producción y los servicios, con orden, disciplina y responsabilidad para garantizar los programas prioritarios, hasta adentrarnos en modelos de actuación más amplios donde el centro de todo siempre será el ser humano.
Iríbar, junto al vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, instaron a trabajar de forma ardua, con calidad y compromiso en el cierre de los eventos y focos, para cortar la trasmisión de la epidemia en el menor tiempo posible. Para ello es preciso lograr agilidad en los resultados de los PCR, darle seguimiento a los casos, a sus contactos, y aplicar en cada lugar las acciones correspondientes.
Algo significativo es que a partir de este momento, de acuerdo a la estratificación establecida para la capital, en lo adelante, cada día realizarán unas 2 000 pruebas, la mitad de las procesadas en la última etapa, por lo cual resulta necesario hacerlas en los sitios más vulnerables, de mayor riesgo, realizar análisis epidemiológicos, con el fin de usar de manera eficiente los recursos disponibles. Esta reducción no puede afectar la calidad de lo que hagamos, porque con pericia y sapiencia, podremos alcanzar buenos resultados ante la epidemia, precisó Iríbar.
Otra arista en la cual hay que redoblar la batalla es en la producción de alimentos, según las máximas autoridades de La Habana. Torres Iríbar explicó que hay muchos lugares en los cuales podemos aprovechar más patios y terrenos. Puso el ejemplo de uno de los municipios donde menor cantidad de tierra hay, Centro Habana: allí disponen de 18 organopónicos, pero pudieran levantarse otros en solares y espacios, a partir de los cuales establecer puntos de ventas a la población.
Esa labor debe crecer en otros territorios con mayor disponibilidad de fincas, parcelas. El Presidente del CDP indicó ocupar cada lugar disponible y eso hay que exigirlo a cada municipio y estos a los consejos populares.
Todas estas indicaciones deben crear un espíritu de trabajo y consagración, que debemos impregnar a nuestro pueblo, señaló Iríbar.
En la reunión se enumeró, además, varias acciones realizadas este fin de semana contra indisciplinas e incumplimiento de normas higiénico- sanitarias en la vía pública en diferentes municipios. Entre ellas sobresalen personas que continúan realizando fiestas o ingieren bebidas alcohólicas en lugares públicos, deambulan fuera del horario establecido por las actuales medidas de restricción, incumplen con el distanciamiento individual, o no usan el nasobuco.

Cumpliendo acuerdos del CDP directivos del Ministerio de la Agricultura y de las empresas de Semilla y Frigoríficos, rindieron cuenta acerca del funcionamiento para la extracción de simientes usadas por los productores, destinadas a la actual campaña de frío.
Se esclareció que ambas entidades mantienen su funcionamiento estable, e incluso decidieron ampliar horarios, luego de opiniones de representantes de las diferentes formas productivas, en reciente encuentro con las máximas autoridades de la provincia, con el fin de intensificar las plantaciones.
Y ante la presencia del Doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, García Zapata reclamó definir nacionalmente un protocolo estándar del autorizo necesario para traslados interprovinciales.
Como es usual en el encuentro pasaron revista al comportamiento de los 13 eventos de la pandemia abiertos en el territorio, sobre los cuales dieron respuesta funcionarios de los municipios de la ciudad, ubicando casos positivos, fuentes de infección y seguimiento a los contactos, con el propósito de cortar la transmisión.
Se conoció, a su vez, que entre sábado y domingo llegaron a la capital 88 medios de transporte, con más de 630 toneladas de viandas, hortalizas y frutas, situación que, aunque aún es insuficiente, comienza a estabilizar los suministros a los mercados y puntos de venta.
Además el sábado y domingo el sistema de inspección impuso 549 multas relacionadas con incumplimiento de medidas higiénico- sanitarias, cifra que se reduce en comparación con el fin de semana precedente, lo que indica mayor acatamiento de las restricciones y orientaciones.
De las más de 11 800 multas impuestas en general, cobraron, hasta la fecha, el 56 por ciento. Durante las dos últimas jornadas visitaron a más de 900 deudores las comisiones creadas al efecto, para conocer por qué incumplen con esa sanción.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA:
El Dr. Carlos Alberto Martínez, director provincial de Salud, informó que la víspera confirmaron 31 positivos a la COVID-19, luego de procesar 4 607 muestras. De ellos 24 casos tienen fuente de infección demostrada y también 24 permanecían asintomáticos. Todos se encontraban aislados o ingresados, gracias a las medidas de prevención aplicadas.
En el día, siete casos están sin fuente de infección, de los municipios 10 de Octubre (dos); Playa, Centro Habana, Marianao, Boyeros y Arroyo Naranjo (con un caso cada uno).
En el acumulado desconocen la fuente de infección de 12 pacientes, los cuales pertenecen a Regla, 10 de Octubre y Marianao (con dos cada uno), además de uno per cápita a Playa, Plaza de la Revolución, Centro Habana, La Habana del Este, Boyeros y Arroyo Naranjo.
Mantienen abiertos 141 focos activos de casos confirmados, en 15 municipios. Todos con medidas de restricción aplicadas.
Llevamos ya 7 meses en esta lucha y lo que yo percibo es que toda la responsabilidad se le ha dejado a MINSAP, gobierno, instituciones cuando la principal responsabilidad es personal. Si cada cual DE VERDAD usa el nasobuco correctamente, se lava las manos con frecuencia y exige a las visitas que se laven o desinfecten las manos cuando llegan habrian menos infectados. Ya creo que es tiempo de recuperar la "normalidad" y ocuparse de los enfermos, y no de los indisciplinados. Nuestro personal de salud esta desgastado y ni hablar de la economia.
Cómo es posible que nuestro gobierno no planifique una solución para permitir la entrada de los cubanos que estamos fuera del país,y separados de nuestros familiares respetando nuestros pasajes pagados. Es triste ver cómo se ha convertido en un buen negocio "los vuelos humanitarios". Qué bella humanidad!
Compañeros, así como se han tomado medidas disciplinarias que la población estaba exigiendo, (según dicho en la Mesa Redondo del Cheque de las Medidas en la Capital), esta misma población ha rstado exigiendo desde el inicio de esta situación, que al menos los productos hoy llamados "estrellas" se entreguen de manera controlada y equitativa, hogar por hogar. No se pide que se lleve a las bodegas, el producto puede estar en las tiendas y la población acudir de manera organizada por cada CDR o cuadra o edificio, según se organice. Una estricta rotación en la que cada hogar pueda comprar el producto Tampoco digo que todos los productos NO, esto tiene que hacerse solo con algunos renglones, en 1re lugar los carnicos, los lácteos y algunos aseo. Ya eso sería una gran ayuda a las familias habaneras y sobretodo a aquellas que NO PUEDEN HACER LARGAS COLAS POR UN MONTÓN DE RAZONES y que tampoco aplica ni a grupo vulnerable, ni a mensajería ni a SAF. Cada dirección municipal sabe los puntos de venta con que cuenta, también sabe la población por cada Consejo, Circunscripción y CDR. Entonces no es un problema designar en qué punto de venta comprará cada territorio. También conoce la cantidad (por unidad de medida) que se vende semanal quincenal y mensual, cada uno de estos productos Luego toca distribuir de manera equitativa y para ello tiene que haber una coordinación entre todas las cadenas de tiendas para que respondan a un mando único y por tanto un inventario único del producto X. Si la desición es distribuir semanal por cada núcleo, o el período que sea, basta con comenzar por la 1ra vivienda y teminar por la última y volver a empezar cuando sea posible. Ejemplo: Un punto de venta asimila un inventario de 400 del Producto X, teniendo en cuenta que: 1- La tienda trabaja 7 horas, 2- Al menos 2 empleados pueden haber por punto de venta 3- En una hora FACIL se despacharía 60 personas teniendo en cuenta que se trata de solamente tomar el producto y pagar Pues dado este ejemplo, al final del día ya se habrá satisfecho 400 viviendas Yo ruego se tenga en cuenta esta posibilidad que bien puede eliminar las colas de una vez, puesto que: la gestión de compra, pueden hacerse por los factores del barrio o los hoy integrantes del batallón de cuidadores de colas o enfrentamiento a los coleros y hasta los compañeros del MININT asignados a cada tienda. Ellos podrían recojer el dinero por cada casa, hacer la compra completa y llevarlo hasta los hogares. Voy a recordarles compañeros, que en tiempos peores, cuadra a cuadra hemos repartido desde hamburguesas hasta refrigeradores y aire acondicionados. Esto no es mas dificil en lo absoluto ES EL RECLAMO DEL PUEBLO DESDE HACE 6 MESES
Para que lo sepa el co.Torres Iribar en el.edificio San Luis 19 entre Madrid y Pamplona,del consultorio 13 de Luyano que ahora limitaron sin previo aviso de ninguna autoridad de salud como parte de una manzana,y donde no hay hasta ahora ningun caso positivo ,desde el inicio de septiembre no viene nadie a pesquisar,ni estudiantes,ni doctora,ni enfermera y hoy la PNR cumpliendo su parte,para asombro de los vecinos precinto la entrada del edificio.Evidentemente hay mal trabajo y falta de coordinación entre factores en 10 de Octubre y sobre todo en el área de salud de Luyano.Amen de que en los barrios adentro no se nota el accionar preventivo de las autoridades con los irresponsables y si no pasen por San Luis a cualquier hora para que lo comprueben