Con el análisis de los resultados de las visitas del Ministerio de Salud Pública (Minsap) a los centros de aislamiento y la comercialización en las tiendas TRD y CIMEX, se inició la reunión diaria de este jueves del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana.
A su vez, se anunció la apertura de un nuevo centro de aislamiento en el Complejo de Piscinas Baraguá, en el municipio de La Habana del Este, lo que suma otras 62 capacidades para el enfrentamiento a la COVID-19.
Se informó igualmente acerca del funcionamiento de los principales servicios, con afectaciones en el suministro en Boyeros, La Lisa y Marianao, debido a cortes eléctricos, ocasionados por tormentas eléctricas.

Análisis de la situación epidemiológica
En el CDP se debatió a profundidad el tratamiento y seguimiento al evento de la Empresa Constructora de Obras de la Construcción del Turismo (ECOT), que acumula hasta la fecha 26 casos (25 indios y un cubano). Al respecto, se informó que en los lugares donde se encuentra alojado el resto de las fuerzas, se reforzaron las medidas de seguridad y sanitarias.
Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP, llamó a mantener allí la disciplina para poder controlar la situación. En tanto, el presidente del órgano, Luis Antonio Torres Iríbar, convocó a hacer las cosas bien y con rigor, de manera que se puedan acortar los plazos. "Si lo trabajamos rápido, podemos retomar la producción. El país necesita producir y dar servicios", enfatizó.
Sobre este evento de la ECOT, se indicó seguir los protocolos de repetición de PCR y profundizar en la encuesta epidemiológica, dada la complejidad de trabajar con personal no cubano, con hábitos e idiosincrasia muy diferentes a los nuestros.
Según explicó la doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiologia, en los molinos IMSA se implementará un protocolo que incluye realización de PCR, aislamiento y desinfección a fondo, para poder echar a andar esta vital instalación.
A la par que en el Centro de elaboración de CIMEX, las muestras pendientes resultaron negativas; sin embargo, aún se estudia el inicio del contagio, como una manera de controlar en el más breve plazo este evento.
En el caso de los centros que no pueden paralizar su funcionamiento, se recomienda trabajar por tripulaciones, porque la capital debe mantener la vitalidad.
Durante el Consejo se analizó la situación de los focos de Arroyo Naranjo, municipio que acumula cuatro eventos y 30 focos, donde deben despejarse las problemáticas existentes en 11 de los focos, con el concurso de los epidemiólogos de otras provincias que refuerzan allí el enfrentamiento a la pandemia.

Olivera también explicó acerca de controles de focos en Centro Habana (en los policlínicos Manduley y Reina) y Guanabacoa, que junto a Arroyo Naranjo deberán rendir cuentas al CDP el próximo domingo.
Fueron egresados en el día 73 pacientes recuperados, de ellos, 52 de La Habana y 21 de otras provincias; y permanecen ingresados 424 pacientes sospechosos. En los centros de aislamiento continúan internos 2 035 personas, de ellos 762 son contactos de sospechosos y 1 272 contactos de confirmados.
Al abordar las opiniones de la población, el también primer secretario del Partido, se refirió a indisciplinas como concentración de jóvenes, algunos sin nasobucos, en Párraga; personas en Playa haciendo colas antes de las cinco de la mañana y carreras de motos; mal funcionamiento de la tienda La Única, en Diez de Octubre; mal uso del nasobuco en la escuela de música de Marianao; colas antes de las cinco de la mañana, en el Cerro; actividades económicas ilícitas, en San Miguel del Padrón; adolescentes, niños y adultos jugando en la calle y consumiendo bebidas alcohólicas y ciudadnos que cobran por hacer cola en los bancos, en La Habana del Este, entre otras.
En respuesta a las numerosas opiniones sobre irregularidades y coleros en diferentes municipios, Torres Iríbar orientó revisar cada una de las quejas y hacer los análisis que correspondan y darles soluciones.
Igualmente, se atendió la situación de la cobertura con productos del agro, con muy reducidas entradas debido, entre otras causas, a las lluvias en provincias que abastecen a la capital.
Estoy de acuerdo con las medidas tomadas, pero creo que falta gestionar más, supervisar más y controlar más. Me refiero al tan reiterado tema de los coleros, que parecen haberle perdido el miedo a las autoridades. Para poner un ejemplo: Vivo en el barrio Jesús María de La Habana Vieja, en el consejo popular Talla Piedra, en toda el área existen varias tiendas que son surtidas con regularidad. El problema radica en que las personas que nos mantenemos trabajando aún en tiempos de covid, no podemos comprar nunca en estas tiendas, porque siempre son las mismas personas marcando para 5 o 10 acompañantes, que van haciendo su entrada a medida que transcurre la mañana. Para explicarme mejor, En la tienda Isla de Cuba, ubicada en Monte En la tienda Horizantes En la tienda San Ambrosio En la tienda a un costado de La Cochera, en la calle Diaria, es imposible comprar, he llegado a las 5:15am y ya existe una cola presendente, la única vez que pude comprar fue a las 4 p.m. casi 12 horas, esta situación se repite, son tiendas que tienen nombres, a pesar de poseer un agente de la PNR. Es evidente que se venden los turnos y no pasa nada, es necesario que se roten a los agentes de PNR que se ubican en las tiendas así como los grupos temporales de trabajo o de lo contrario buscar otro mecanismo, porque si bien escanear el carnet tuvo su impacto, el negocio al parecer a mutado y se han reordenado hacia otro modo de vender el tiket. No puedo entender que a las 5 am exista en estas tiendas una cola preconcebida si existe una prohibición de salida a la calle que culmina justo a las 5. Es necesario que los grupos temporales de trabajo presten más atención a este fenómeno en esta área antes señalada. Así como la permanencia d menores en la calle jugando los cuales se esconden cuando ven pasar la patrulla. Es necesario que entren al barrio, a las entre calles y no se limiten a pasar por la avenida principal. Son todavía algunas de las tareas que quedan pendientes en esta lucha contra la pandemia donde algunos cumplen las medidas, pero hay una minoría que hace de la vista gorda. Gracias por su atencion
Seria oportunidad que por los medios de difusión de la capital se conocieran los correos electro. Teléfonos y otros medios que permitan establecer por parte de los ciudadanos comunicación de forma expedita. Gracias
Por favor revisar y tener mas vigilancia en la Villa Panamericana y Cojímar. En ambas zonas aglomeraciones. Se bebe en el Parque. Velan a los policías y regresan a la indisciplina. La situación del Banco de la Villa es intolerable.
En playa la repartición de turnos a la comunidad mayor 65 años, funcionaria mejor, si algunos presidentes de cdr,, rotaran las tiendas donde toca comprar, xque ellos, lis que" reparten" y algunos elegidos, siempre, todos los meses, compran en la tienda más surtida!...
Creo q deben sistematizar en la realización d PCR en todos los centros d trabajos los cuales se encuentran prestando servicios en estos momentos pues los hechos demuestran q se violan constantemente las normas higiénicas y el uso correcto del nasobuco y por ende aportan bastante casos d contagios pues debemos recordar según lo explicado por el Dr Durán que las oficinas y locales cerrados por la climatización constituyen lugares d alto riesgo para la propagación del virus y los casos q aparecen día a día lo confirman.