Ya está en marcha el estudio y las coordinaciones que garantizarán un reordenamiento laboral, en la capital, dirigido básicamente al desplazamiento de los horarios de entrada y salida, lo cual conllevará un uso racional del transporte público y propiciará, al mismo tiempo, el respeto al imprescindible distanciamiento social, en tiempos de la COVID-19.
Vamos a la búsqueda de la eficiencia y seguridad, en términos de transportación pública, precisó Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), quien, después que Roberto Ricardo Marrero, vicetitular del Ministerio de Transporte (MINTRANS), hiciera el anuncio en la habitual reunión de análisis y seguimiento a la evolución de la pandemia en la capital, explicó que era una buena manera de hacer más con lo mismo, evitar hacinamientos y cuidarse.
En su intervención, Ricardo Marrero dijo que esta primera etapa de levantamiento, análisis e intercambios entre organismos (Trabajo y Seguridad Social, Educación, el propio Transporte, la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), entre otros), dará paso a la presentación de la propuesta, su aprobación y puesta en marcha, prevista para septiembre, en coincidencia con el inicio del curso escolar. Y precisó que será una práctica que llega para quedarse y estará permanentemente sujeta al perfeccionamiento.

Al evaluar las incidencias, Torres Iríbar hizo alusión a las quejas de los vecinos por la actuación inescrupulosa de los llamados “coleros”, quienes han extendido su radio de acción a casi todos los lugares donde se venden productos de alta demanda, incluso, artículos electrodomésticos, y en correspondencia, exhortó a enfrentarlo de manera resuelta en una acción coordinada entre todos, en particular los vecinos, llamados a identificar a tales indolentes y denunciarlos.
Según la información ofrecida por representantes del Ministerio del Interior (MININT), en las últimas semanas, más de 1 000 ciudadanos han sido trasladados a unidades de la PNR, de los cuales, alrededor de 30, con reincidencia probada, se les sigue proceso penal.
En otro orden de cosas, salió a relucir que las acciones de control y fiscalización, detectan una tendencia al relajamiento e irrespeto de las medidas preventivas sanitarias, y en correspondencia, muchas voces se alzaron para exigir reforzamiento del control y la exigencia, en primer lugar por parte de las administraciones y las organizaciones políticas y de masas de las entidades, y las autoridades de los respectivos municipios.
Por su parte, el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud, informó que la víspera, de 2 544 PCR, cuatro resultaron diagnosticados con la COVID-19, para un 0,15 % de positividad.
Agregó, que al cierre de la jornada, el territorio exhibe una tasa de incidencia 62,7 por 1000 habitantes, con siete municipios (Cotorro, Centro Habana, Cerro, Regla, Habana del Este, La Lisa y La Habana Vieja) por encima de la media provincial.

Hasta la fecha fueron detectados 1 340 contagiados, en el análisis de casi 100 000 muestras, ello representa 1,4 % de confirmación.
Al decir de Martínez Blanco, la ciudad cumple los cinco indicadores sanitarios que le permitieron transitar a la fase uno de la primera etapa pos COVID-19. Sin embargo, incumplen tres, y en consecuencia clasifican como los escenarios más complejos: Cerro, Centro Habana y Cotorro; está última localidad con la mayor tasa de incidencia, mientras Diez de Octubre, no ha logrado superar la categoría de alto riesgo.
Torres Iríbar habló encomiablemente de la disciplina que pudo constatar en sendas visitas que hiciera a los consejos Los Sitios, en Centro Habana, Atarés, del Cerro, cuyos habitantes –dijo- hicieron patente mucho agradecimiento.
El dirigente partidista exhortó no dejar a un lado el rigor, la exigencia y la disciplina, de manera tal que en el menor tiempo posible se corte la trasmisión de la COVID-19 y terminemos por ejercer control sobre el coronavirus.
Sigo a diario los partes del CDP y siempre se repite lo mismo el tema de los coleros y acaparadores/revendedores y la solución sigue siendo más discurso y arenga y menos acción porque no hay responsables directos. Nadie controla ya la.frecuencia con la que estos individuos visitan las tiendas de manera repetida para colectar los productos de mas alta demanda: andan en bandadas, todos con grandes jabucos, bolsos con ruedas y jasta sillitas plegables. Si los enfrentas te dicen que están comprando para todos los niños se la familia y sin embargo ahora en fase 1 y yransporte vienen con todo el piquete. Se distribuyen en más de una tienda lo que les da cobertura de participar en más de una cola y adquirir N cantidad de productos. Son extremadamente visibles porque a la hora del cuajo le encargan a uno de los operativos la custodia de las compras adquiridas que no son pocas además que los veías antes de fase 1 tirados de 3 a 5 con la adquisión diaria debajo de cualquier arbol esperando los recoja el transporte arrendado. Ahora me pregunto es tan dificil darle seguimiento a esto y atacarlo de raiz, ya ni siquiera los organizadores de cola los enfrentan y menos la PNR que está de figura por si se complican las cosas. Lo peor de todo es que realizan todos sus negocios y barbaridades a boca abierta y enfrente de todos sun miedo alguno e impunidad total. Nada mucho discurso y el pueblo trabajador, el que rinde con su sudor e impuestos al estado y al país paga los benditos platos rotos
Tiene mucha razón en todo lo que dice
Bien priorizar el transporte en los horarios de entrada y salida del trabajo.Con un apoyo en los traslados a hospitales y luego del horario laboral impulsar la labor de los transportistas privados.Los coleros en las tiendas en USD se atajan por las tarjetas.En el resto de las tiendas haciendo una base datos entre todas las tiendas con el escaneo del carne para observar como trabajan estos inescrupulosos entre varias tiendas.
Y los colegios seguirán porque antes de la Covid existieron. La única forma de limitarlos es el control mediante algún documento familiar, la libreta, no como cuota sino como mecanismo regulador. En Santiago de las Vegas se hizo y no se podía volver a comprar el mismo producto por 15 días. Con la fase 1 lo quitaron pero seguro estoy que no se han acabado los colegios. Creo que hasta que no se produzca lo necesario o se tengan las divisas necesarias esta es la única solución y creo que para que esto ocurra pasará bastante tiempo porque el bloqueo sigue y seguirá aunque quiten a Trump
Quisiera conocer han echo estudio y han visitado la intersección de Galiano y San Rafael, Reina y Galiano, Reina y Belascoain , solo para sitar algunos lugares donde tienes que pedir permiso para caminar, por favor periodista documente esos lugares
Pienso que fue un poco apresurado la apertura de la Habana hacia la primera fase, pero hay que salirle al paso a todos aquellos que son irresponsables.