El estado de abastecimiento de los mercados capitalinos, el programa de intervención integral en los centros de Servicio de Atención a la Familias (SAF) y la situación de los pacientes del Centro de Deambulantes hospitalizados en el Hospital Luis Díaz Soto pendientes a traslado ocuparon el inicio del encuentro de las principales autoridades de la ciudad con el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, durante la jornada del sábado.

Sobre el primer particular, Luis Antonio Torres Iríbar y Reynaldo García Zapata, Presidente y Vicepresidente, respectivamente, llamaron a ser más rigurosos en el control de las mercancías, evitar su malgasto y lograr que lleguen con la mayor calidad posible a los centros de comercialización.
Con respecto a los pacientes en el centro de ambulantes, trascendió que 6 de ellos fueron dados de alta, al ser negativos a la COVID-19 y transferidos al centro de asistencia social encargado y el resto se mantiene bajo tratamiento. Así lo informó Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud.
Los pacientes que continúan bajo vigilancia han respondido positivamente. Su favorable evolución ante los protocolos seguidos, incluso con sus condiciones de salud resquebrajadas por su misma condición de deambulantes, indica la calidad de los protocolos y los hace convertirse en un grupo de especial sensibilidad científica para el estudio del nuevo coronavirus.

En cuanto a la situación epidemiológica relacionada con el evento SARS-CoV-2 en la capital, Martínez Blanco informó ante el CDP que la tasa de incidencia en La Habana es de 43,65 por 100 000 habitantes, por encima de la cual se encuentran ocho municipios, entre ellos Cotorro, Cerro, Centro Habana y Regla. Fueron 13 los casos confirmados en la jornada precedente, ocho mujeres y cinco hombres. Continúan predominando los pacientes entre 15 y 59 años y en edad laboral. Se mantienen abiertos 224 controles de foco.
Se trabaja en la evaluación y control del evento abierto en la tienda La Época, del municipio de Centro Habana, donde se acumulan 11 casos confirmados y se sabe que varios de los pacientes reportados de otros municipios tienen su fuente de infección en este centro comercial. Torres Iríbar indicó expresamente investigar a fondo la evolución y desenlace de este caso, potencialmente peligroso para la provincia.
Permanecen aislados en la Atención Primaria de Salud 910 contactos y 417 en centros de aislamiento.
Se acumulan 180 profesionales de la Salud infectados y se mantienen los hospitales Luis Díaz Soto y Salvador Allende como los más afectados.
Con relación a la pesquisa se visita el 34,1% de la población total y el 86,5% de la población vulnerable.
Fueron ingresados en el día de ayer 79 pacientes que completan una cifra de 319, 290 adultos y 29 niños. De ellos, 217 son sospechosos y 102 confirmados.
En unidades de atención al grave se mantienen dos pacientes con evolución satisfactoria.
Continúan activos 17 centros de aislamiento en diferentes categorías y se mantiene la aplicación de la Biomodulina T en centros de asistencia social y el nasalferón nasal para profesionales vinculados a la Salud.
Continúa el expendio de hipoclorito de sodio y de productos de la medicina natural y tradicional en las farmacias comunitarias.
La provincia ha alcanzado un 61% en el plan de donaciones de sangre, pero son pocos los municipios que cumplen sus compromisos por lo cual se trabaja intencionadamente en las áreas de Salud comunitarias para incentivar esta práctica altruista y necesaria.
Yadira Nodarse, Subdirectora Provincial de Salud, explicó los procedimientos con relación a los viajeros que arriban a Cuba y permanecen en centros de aislamiento que luego son reinsertados en sus comunidades.
En otro orden de cosas se insistió en continuar el trabajo con la población a favor del ahorro de energía eléctrica, los servicentros se encuentran abastecidos y la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria tiene una cobertura para aproximadamente seis días.
Las cadenas Cimex y Tiendas Caribe acumulan un total de 108 puntos se venta entre las dos, número alcanzado al incorporar 22 nuevos lugares durante el fin de semana. Funcionarios de Cimex informaron que han llegado hasta más de una decena de instituciones de Salud y que se sostienen las ventas móviles para llegar hasta lugares aislados.
En cuanto al abasto de agua, se supo que a partir de incidencias en los sistemas eléctricos han ocurrido algunas afectaciones en varias localidades de la provincia pero se trabaja en su solución.
Se mantiene todo listo para las labores a realizar el lunes 25 de mayo en el acueducto El Gato, lo que generará interrupciones en varios territorios, para lo cual se cuenta con el apoyo de fuerzas del Ministerio de la Construcción, con el propósito de acortar el tiempo de los trabajos y con ello la afectación a la población.
Torres Iríbar volvió a llamar la atención sobre la mirada diferenciada y rigurosa que debe primar en torno a los centros y espacios vulnerables, no solo por sus condiciones de infraestructura sino por la masividad de personas que a ellos acude, como el caso de la tienda La Época. Casos como este demuestra que no debe bajarse la guardia en estos momentos y al contrario, es menester sostener la percepción de riesgo.
Además, indicó continuar con la política de transparencia en el señalamiento a los responsables de los eventos detectados de malversaciones y actividades económicas ilícitas, ya sean personas naturales o entidades estatales. Reconoció la labor de la Fiscalía provincial y los órganos de control en el enfrentamiento a los nuevos problemas y también a los antiguos que preocupaban a la población, ante los cuales hoy se advierte un elevado nivel de resolutividad.
Lo más leído
Pero como no va a haber coronavirus en una tienda tan grande como La Epoca y cerrada totalmente sin ventilación ninguna y encima tienen prohibido poner el aire acondicionado para ahorrar electricidad, que me lo dijo un trabajador de allí, una vez que me quejé. Pocos casos hay para las condiciones en que se trabaja en esa tienda
Además del control hay que revisar el abastecimiento como tal. En Santa Fe, municipio Playa, no ha habido casos de Covid-19 por fortuna, pero las colas para comprar comida en los mercados y bodegas para poder comprar algo de comer, dan pena, son imposibles y pudieran generar casos. A las familias sin jóvenes nos cuesta mucho trabajo alcanzar algo tan simple como boniato, por ejemplo, sin mencionar la proteína animal cuando aparece.
La población se siente satisfecha por la labor de la PNR y los órganos de la fiscalía y la DIS en el enfrentamiento a las actividades delictivas de malversación, acaparamiento, actividad económica ilícita, entre otras “lindezas” sobre las que se viene actuando. Queda pendiente que en ja divulgación le pongan rostro a los comisores de esos delitos. ¿Que impide desenmascarar a los que lucran a costa del pueblo? Sí se hacen públicas las actuaciones de los órganos encargados, se debe igualmente hacer públicos los rostros de los encargados. Eso no pone en riesgo la investigación, ni violá ningún precepto ético, al contrario refuerza el repudio y la repulsa ante tales hechos. Saludos Tribuna de La Habana. Cuídense. Quédense en casa.
Aunque nadie contesta a los correos electrónicos, pregunto, cuando venderán el modulo de aseo en el consejo popular callejas de Arroyó Naranjo, específicamente la pasta dental y el detergente, ya no hay ni hálito en las farmacias, donde además continúa la falta de algunos medicamentos controlados y por recetas nedicas
La distribución de la pasta dental y del detergente líquido se realiza en el trimestre (abril-mayo-junio), en lo que resta del mes de mayo o en el mes de junio, usted debe adquirir estos productos en su bodega; para más información puede llamar al 800-22624 línea única del Comercio.
Me parece increíble que esta noticia dedique un pequeño párrafo, muy general, a lo que hoy quizás es el peor problema que enfrenta la provincia para vencer la lucha contra el SARS-Cov2, o sea, el suministro de alimentos. Yo soy una persona de 72 años residente en el municipio de Arroyo Naranjo. En la mañana de hoy salí luego, de más dos meses del quédate en casa, en auto, y acompañada por una amiga, a intentar comprar en las tiendas cercanas. El kiosco de la TRD cerca de casa solo tenía botellas de agua de 5 litros, galleticas dulces y cuadritos de pollo, tomamos por Camagüey rumbo a Boyeros, hay un punto de venta en Ave. Camagüey con mucho mas de 20 personas en cola para comprar platanos, frutas, calabaza, el otro lugar que suele vender viandas y frutas en esa calle, ambos de oferta y demanda, está cerrado. En la carnicería, al costado de Camagüey y Boyeros, solo hay croquetas de procedencia desconocida, nada de cerdo y ahumados como siempre.., Sigo el viaje y pasamos por la cola de Camagüey y Boyeros, esta comienza en la puerta del parqueo de la tienda baja por Camagüey hasta un cuchillo donde hay una base de camiones, entonces la cola, bien resguardada por la policia, dobla por dicha calle, ya con un ancho mayor y me parece que sin guardar el metro de distancia, por algo más de 100 metros, se me olvida, son las 10 y 30 de la mañana y ya el sol calienta y toda esa cola esa multitudinaria cola se hace a pleno sol. Tomo por Boyeros rumbo a la ciudad deportiva, así paso por el TRD del Reparto Martí también con cola, sigo y llego al organopónico de Boyeros llegando a Santa Catalina, y ahi con solo dos personas compro cebollinos, rábanos, hierbabuena, espinacas, albahaca y perejil. Luego en Santa Catalina y Boyeros hay una tienda de Oro Negro en el sevicentro, no hay nadie para comprar pero si un letrero en la puerta que dice NO HAY CAFÉ y NO HAY PERRO CALIENTES, intento entrar y la puerta está cerrada hay 3 o 4 personas ahora, intentando saber qué sucede, hay un trabajador que parece hace un inventario y que no responde a los toques en la puerta. Seguimos por Santa Catalina hasta la tienda en el cupet de Sta Catalina y Vento allí un mostrador atravesado en la puerta y 4 personas sentadas al lado de la caja registradora encima de la cual hay unos sobres de sopitas, Nescafé en minidosis y Ron. En tanto, en la tienda de la acera del frente hay una cola bastante grande. Tomo a la derecha por Vento y ahí hay una TRD que también tiene una larga cola. Entro al interior del Casino Deportivo ahí la carnicería donde hace algunos meses siempre había pollo en cuartos y se vendía cerdo y visceras de cerdo, ahumados, jamón, queso, salchichas y croquetas de manera fácil, sin espera y con buena atención pues... hoy han quitado hasta la tablilla donde se ponían los productos que vendían. A una cuadra de allí hay un mercado donde se podía comprar arroz, frijoles, azúcar, pescado, huevos, queso fundido, jamonada y también jabón de baño y de olor, detergente líquido y algunos otros productos todo por moneda nacional que hoy está cerrado. El agro del Casino tenía productos zanahorias, plátanos, piñas.... no pude ver más, pero calculo que allí esperaban más de 200 personas, La panadería... larga fila. Me arriesgo a pasar por el Mónaco y no voy a describir las aglomeraciones. Regreso a Vento y llego hasta unos puestos de oferta y demanda que están en el reparto Miraflores alli puedo comprar una calabaza, zanahorias, pepinos y piña. Ya son las once y media he tardado casi dos horas y varios litros de gasolina en hacer este periplo y ya ven lo poco que he podido comprar para mi alimentación: Hierbas aromáticas, algunos vegetales, nada de viandas, y cero proteína. Entonces cómo es posible que se le de tan poca importancia el problema más acuciante que tenemos los residentes en La Habana, después de la COVID-19? ¿Existe algún plan, más allá de los 'llamados' para que al volver a la normalidad se recupere la situación de los alimentos y el aseo?