El estado de abastecimiento de los mercados capitalinos, el programa de intervención integral en los centros de Servicio de Atención a la Familias (SAF) y la situación de los pacientes del Centro de Deambulantes hospitalizados en el Hospital Luis Díaz Soto pendientes a traslado ocuparon el inicio del encuentro de las principales autoridades de la ciudad con el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, durante la jornada del sábado.

Sobre el primer particular, Luis Antonio Torres Iríbar y Reynaldo García Zapata, Presidente y Vicepresidente, respectivamente, llamaron a ser más rigurosos en el control de las mercancías, evitar su malgasto y lograr que lleguen con la mayor calidad posible a los centros de comercialización.
Con respecto a los pacientes en el centro de ambulantes, trascendió que 6 de ellos fueron dados de alta, al ser negativos a la COVID-19 y transferidos al centro de asistencia social encargado y el resto se mantiene bajo tratamiento. Así lo informó Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud.
Los pacientes que continúan bajo vigilancia han respondido positivamente. Su favorable evolución ante los protocolos seguidos, incluso con sus condiciones de salud resquebrajadas por su misma condición de deambulantes, indica la calidad de los protocolos y los hace convertirse en un grupo de especial sensibilidad científica para el estudio del nuevo coronavirus.

En cuanto a la situación epidemiológica relacionada con el evento SARS-CoV-2 en la capital, Martínez Blanco informó ante el CDP que la tasa de incidencia en La Habana es de 43,65 por 100 000 habitantes, por encima de la cual se encuentran ocho municipios, entre ellos Cotorro, Cerro, Centro Habana y Regla. Fueron 13 los casos confirmados en la jornada precedente, ocho mujeres y cinco hombres. Continúan predominando los pacientes entre 15 y 59 años y en edad laboral. Se mantienen abiertos 224 controles de foco.
Se trabaja en la evaluación y control del evento abierto en la tienda La Época, del municipio de Centro Habana, donde se acumulan 11 casos confirmados y se sabe que varios de los pacientes reportados de otros municipios tienen su fuente de infección en este centro comercial. Torres Iríbar indicó expresamente investigar a fondo la evolución y desenlace de este caso, potencialmente peligroso para la provincia.
Permanecen aislados en la Atención Primaria de Salud 910 contactos y 417 en centros de aislamiento.
Se acumulan 180 profesionales de la Salud infectados y se mantienen los hospitales Luis Díaz Soto y Salvador Allende como los más afectados.
Con relación a la pesquisa se visita el 34,1% de la población total y el 86,5% de la población vulnerable.
Fueron ingresados en el día de ayer 79 pacientes que completan una cifra de 319, 290 adultos y 29 niños. De ellos, 217 son sospechosos y 102 confirmados.
En unidades de atención al grave se mantienen dos pacientes con evolución satisfactoria.
Continúan activos 17 centros de aislamiento en diferentes categorías y se mantiene la aplicación de la Biomodulina T en centros de asistencia social y el nasalferón nasal para profesionales vinculados a la Salud.
Continúa el expendio de hipoclorito de sodio y de productos de la medicina natural y tradicional en las farmacias comunitarias.
La provincia ha alcanzado un 61% en el plan de donaciones de sangre, pero son pocos los municipios que cumplen sus compromisos por lo cual se trabaja intencionadamente en las áreas de Salud comunitarias para incentivar esta práctica altruista y necesaria.
Yadira Nodarse, Subdirectora Provincial de Salud, explicó los procedimientos con relación a los viajeros que arriban a Cuba y permanecen en centros de aislamiento que luego son reinsertados en sus comunidades.
En otro orden de cosas se insistió en continuar el trabajo con la población a favor del ahorro de energía eléctrica, los servicentros se encuentran abastecidos y la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria tiene una cobertura para aproximadamente seis días.
Las cadenas Cimex y Tiendas Caribe acumulan un total de 108 puntos se venta entre las dos, número alcanzado al incorporar 22 nuevos lugares durante el fin de semana. Funcionarios de Cimex informaron que han llegado hasta más de una decena de instituciones de Salud y que se sostienen las ventas móviles para llegar hasta lugares aislados.
En cuanto al abasto de agua, se supo que a partir de incidencias en los sistemas eléctricos han ocurrido algunas afectaciones en varias localidades de la provincia pero se trabaja en su solución.
Se mantiene todo listo para las labores a realizar el lunes 25 de mayo en el acueducto El Gato, lo que generará interrupciones en varios territorios, para lo cual se cuenta con el apoyo de fuerzas del Ministerio de la Construcción, con el propósito de acortar el tiempo de los trabajos y con ello la afectación a la población.
Torres Iríbar volvió a llamar la atención sobre la mirada diferenciada y rigurosa que debe primar en torno a los centros y espacios vulnerables, no solo por sus condiciones de infraestructura sino por la masividad de personas que a ellos acude, como el caso de la tienda La Época. Casos como este demuestra que no debe bajarse la guardia en estos momentos y al contrario, es menester sostener la percepción de riesgo.
Además, indicó continuar con la política de transparencia en el señalamiento a los responsables de los eventos detectados de malversaciones y actividades económicas ilícitas, ya sean personas naturales o entidades estatales. Reconoció la labor de la Fiscalía provincial y los órganos de control en el enfrentamiento a los nuevos problemas y también a los antiguos que preocupaban a la población, ante los cuales hoy se advierte un elevado nivel de resolutividad.
Lo más leído
Un evento en la Epoca con al.menos 11 casos confirmados y posiblemente más de otros municipios. Es la.manera más evidente de demostrar que nada de lo que se dice se aplica en La Habana se cumple. Como es posible si Centro Habana está en aislamiento existan personas de otros municipios comprando ahí, por otro lado ya empiezan a ver las consecuencias de mantener las colas tumultuarias son control como la libreta, no pararemos a este ritmo
Casi diariamente en los noticieros y en los comentarios de Cubadebate (lo que veo todos los días en mi barrio) se hace referencia al desorden en las colas para adquirir productos. Se está utilizando una aplicación y en provincias se anota el numero de la libreta, sin embargo porqué pasar ese trabajo - ademas de otras desventajas- si en todos los meses de la libreta aparecen 13 filas y 5 columnas en blanco para anotar los pocos productos que se dan normados. Puede designarse las dos ultimas filas de cada mes y ahí anotar con iniciales lo que se vende en las TRD. Ventajas: se agiliza la anotación al no tener que anotar el numero de la libreta, como en cada núcleo hay una sola libreta ya no se verá una familia en una cola, todos los núcleos podrán adquirir un modulo de cada producto, sólo tendrán desespero por comprar los desesperados, aunque vaya a otra tienda porque le hayan marcado o porque lo sacaron 2 o 3 días después no podrá volver a comprar hasta que prácticamente no haya cola y se decida dar otra vuelta, prácticamente se le acaba el negocio a los revendedores porque el costo del derecho seria mucho menor que el beneficio. Desventajas: El socio que tiene en la tienda se hace de la vista gorda -lo que también ocurre con la aplicación o con la anotación del numero- y además es más fácil de controlar por el administrador, puede que haya núcleos que no puedan comprar todos los modulos y entonces habrá quien les proponga pagarles por ese derecho pero al menos ese núcleo podrá comprar algo en la tienda. La aplicación además posibilita comprar en más de una tienda incluso el mismo día ya que los datos no se registran en una BD provincial, la libreta NO
El cierre de comercios y la detención de actividades económicas no esenciales es la única solución para detener la propagación del coronavirus.O nos distanciamos socialmente,o vamos a sufrir muchísimo la pérdida de nuestros compañeros.
El tema de las colas no terminan, yo vivo en el Cotorro y casi todo está cerrado, y no nos hemos muerto, hemos tenido que sobrevivir. Y por qué no pueden hacerle lo.mismo a ellos??? Mil opciones para controlar y al final... El riesgo sigue ahí y la indisciplina presente. En la mayoria de los municipios habaneros está cerrado cadi todo. Por qué no pueden cerrar los centros comerciales???.
Buenas Desearia plantar algunas preocupaciones. En algunos edificios de San Agustin esta entrando poco agua, como resultado cada dos dias se puede bombear agua para que los aptos cuenten con este vital servicio, ejemplo el edificio 40 de la calle 35D et 240 y 244 San Agustin. Parace que la toma de agua no la estan abriendo mucho y por eso no llega a algunos edificios. Otro aspecto son las tiendas virtuales que no responden a los numeros de telefono , ni a los correos, cuando la poblacion necesita comunicarse con las mismas Ej La Pradera, la tienda de Holguin. En San Agustin tenemos pendiente del modulo de aseo, la pasta de dientes y el detergente liquido para fregar, esta segunda de manera general con otro tipo de detergentes que han sacado se resuelve, pero LA PASTA DE DIENTES PARA MANTENER UN BUENA HIGIENE BUCAL NO APARECE NI SE DICE NADA AL RESPECTO, comercio interior informo hace tiemoo que la pasta pendiente de los modulos de aseo, la ditribuirian en mayo, PERO SILENCIO NADIE SABE NADA AL RESPECTO, y es muy conveniente lavarse las manos pero la boca tambien. Espero wue a traves de la prensa provincial, de los servicios informativos den respuesa a estas y otras interrogantes que tiene la poblacion,. Gracias
La venta de los productos del módulo de aseo es mensual, excepto la pasta dental y el detergente líquido que son el el trimestre. Antes de que finalice el mes de mayo usted debe adquirir en su bodega los jabones de tocador y de lavar, en cuanto a la pasta dental y el detergente líquido pueden llegar a su bodega en lo que resta del mes de mayo o en junio, ya que su venta se realiza en el trimestre (abril-mayo-junio)