Una propuesta de estrategia para el distanciamiento social que permita anticiparnos a la infección y transmisión de la Covid-19, fue presentada por el Dr. Disnaldo Raúl Pérez González, director general del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, al Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana.

Según el notable investigador existen modelos que nos permiten determinar el alcance del virus; la curva epidémica indica que el número de casos seguirá creciendo durante las próximas cuatro semanas y luego decrecerá progresivamente; y el distanciamiento social constituye una medida de contención vital para evitar la propagación acelerada de la enfermedad y que su comportamiento se mantenga tal y como los expertos predijeron.
“Esta proposición se basa en cuarentenas intermitentes y por zonas que permitan aislar sólo algunos barrios en función del número de contagios. Las cuarentenas intermitentes y según zonas contribuyen a reducir y detener la propagación de la epidemia sin que colapse el sistema de salud”, insistió.

Ante el uso del término cuarentena, Pérez refirió que consiste en restringir las actividades y/o separar del resto de los ciudadanos a aquellos que no estén enfermos, pero que por razones justificadas se sospecha que pueden desarrollar la enfermedad, de forma tal que se prevenga la posible propagación de la infección según el Reglamento Sanitario Internacional del 2005.
El Doctor relató que la restricción se extenderá hasta tanto haya desaparecido el riesgo de propagación y que usualmente se usa como medida de cierre, el completamiento de al menos una vez el tiempo correspondiente al período de incubación máximo de la enfermedad sin que aparezcan casos (14 días) o dos períodos de incubación desde el último caso detectado (28 días).

La cuarentena se establecerá siempre teniendo en cuenta la situación clínico-epidemiológica y es aplicable a unidades cerradas, instalaciones de vida interna, localidades o poblados aislados, donde sea factible la limitación de entradas y salidas de personal; además requiere aprobación del nivel superior.
Los requisitos para la adopción del reforzamiento del distanciamiento social son que exista un nivel de transmisión que represente un riesgo para la población, un comportamiento social de riesgo y una baja autorresponsabilidad, asentamientos cuyas condiciones de vida favorezcan la transmisión, grupos de población vulnerables, e instituciones que por sus características propicien un incremento de casos.

Mientras que esta alternativa se realizará de manera escalonada en tres niveles: para las zonas de bajo riesgo y baja transmisión con un bajo número de casos confirmados y sospechosos, se propone adoptar un primer nivel de reforzamiento de medidas; para las zonas de riesgo y/o transmisión media con un número de casos confirmados y sospechosos dentro de la media del territorio una cuarentena parcial; y para las zonas de alto riesgo y/o alta transmisión con un gran número de casos confirmados y sospechosos una cuarentena total.
A la par, se incluyen las zonas de interés económico y social que deben continuar trabajando, en las cuales no se establecerán medidas de aislamiento, pero sí se crearán grupos de trabajo para la evaluación de sus riesgos epidemiológicos.

Durante el Consejo de Defensa Provincial se instó a que se perfeccione la mencionada estrategia y que las autoridades municipales analicen sus territorios de acuerdo con diferentes parámetros señalados en la misma como las condiciones de vida, urbanización, hacinamiento, discapacidad, alcoholismo y comorbilidad. “Debemos anticiparnos a la enfermedad y los problemas; esto debe conducirnos a que la curva se aplane”, destacó Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP.
Hasta la fecha, se analizaba directamente un lugar cuando resultaba un residente positivo al coronavirus; la propuesta es no esperar, sino intervenir en aquellas comunidades (que pueden incluir varias cuadras) donde si existiera una muestra positiva, la propagación sería rápida y difícil de controlar. Actuar como si hubiese un caso o evento epidemiológico y realizar pesquisas y búsquedas intencionadas.
Más noticias
El MINSAP informa de 74 nuevos casos positivos a la COVID-19, de ellos 64 son de La Habana
Analiza Consejo de Defensa en La Habana evento de trasmisión local en el Cotorro
Dentro de las acciones ha tomar porque no se toman las medidas siguientes. Las tiendas deben ser avisadas por sus respectivas cadenas de los productos y cantidades, horario y per cápita por persona. Me explico. …. Cuántas veces hemos llegado a un lugar donde hay cola y no se sabe lo que se está vendiendo, muchas personas se mantienen en el lugar preguntando o entrando solo para ver. …… Porqué una vez que llegan los productos y hay por ejemplo más de 500 personas en la supuesta cola, molote tumulto etc. no se dice la cantidad de producto, la cantidad por personas y sencillamente el resto que no alcance se marcharan , esto sería importante para que las personas se mantengan poco tiempo en esos molotes, creo que no es difícil si hay 200 muslos de pollo y se repartirán dos por persona sencillo solo deben estar en la cola 100 personas el resto de las 400 se marcharan, es incómodo que esto se sepa y no se diga ni se haga creando malestar real a la población que después de permanecer horas sencillamente le dicen se acabó. ES MUY DIFICIL HACER ESTO?
Estoy muy d acuerdo con lo planteado xcel doctor Disnaldo Raúl Pérez Gonzales No esperar sino actuar como si hubiese caso o evento epidemiologicom
Todo es bla,bla,bla........, muchos gráficos ,muchas advertencias , discursos de funcionarios ,pero la realidad que la gente sigue en la calle ,siguen las perras colas para comprar cosas, siguen los revendedores muchas veces en complicidad con las gentes de la tiendas en sus negocios y no pasa nada, solo les pongo un ejemplo de lo que esta pasando hay en estos momentos 1389 confirmados en el día de hoy de ellos 577 son de la ciudad de la Habana y el resto de todo el país solo tiene 812 , en el día de hoy de los 20 casos confirmados la cifras mas baja desde el pasado de 4 con 19 , pues bien de estos 20 la Haban aporta 14 y solo 6 el resto de todo el país , que están esperando para serrar el cerco, no nos lamentemos después ,nuestro principal problema en la Habana no es el viro, es la indisciplina , la falta de exigencia ,de percepción de riesgo, y la mono dura con todos los que están negociando y poniendo en peligro hasta la vida de nuestros niños por cuatro pesos.
Nos.preocupa.que los.que vivimos en la calle Obispo,entendemos que el.distanciamiento ea vital,ahora mi calletiene cerrados los comercios en cuc y cup,donde podiamos adquirir, el detergente,algun carnico como.masa de.croquetas o de.chorizo,para sobrevivir. Hoy à pesar de tener proyectado " desconcentrar " los comercios, la distancia es.enorme,......y no venden nada( Sol entre Habana y Compostela,asi como San Ignacio y Chacon. La cola del detergente en la tienda en cuc El Cristo de Tte Rey y Bernaza es mayor que en la tienda de Cuatro Caminos. Este es un municipio superpoblado y creemos que el abastecimiento está siendo descuidado.OJO!!!!!!! Hay que explicar mãs por parte de.las autoridades, no sabemos.que pasó con Obispo y sus comercios, a pesar del necesario distanciamiento,tienes.que estar de.guardia en la calle para lograr algo de alimento y soy el.que trabaja y sale de mi casa. Por favor atiendan estas preocupaciones.
Respuesta a los hechos ocurridos en la tienda de almendares en 41 y 42 y que provocado mas de 100 comentarios en facebook Lo que mas me preocupa de esto no es solo la aptitud de las personas en este caso es y me pregunto es necesario que las tiendas del estado estén vendiendo cerveza , es esto un producto de primera necesidad, alguien va a estar haciendo fiesta en sus casa en un momento como este , o es que estas tiendas quieren seguir haciendo negocios y recaudar dinero a costa de que la personas puedan morir , es que no hay cerebro en los que dirigen estas cadenas de tiendas, que ya abra tiempo después que todo esto pase para tomar cerveza y otras bebidas, es increíble que mientras nuestros médicos y otros personal de la salud están jugándose la vida para salvar a nuestra gente , otros actúen irresponsablemente haciendo lo contrario ,la máxima dirección del país tiene que tomar medidas urgentes con estos irresponsables