Una propuesta de estrategia para el distanciamiento social que permita anticiparnos a la infección y transmisión de la Covid-19, fue presentada por el Dr. Disnaldo Raúl Pérez González, director general del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, al Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana.

Según el notable investigador existen modelos que nos permiten determinar el alcance del virus; la curva epidémica indica que el número de casos seguirá creciendo durante las próximas cuatro semanas y luego decrecerá progresivamente; y el distanciamiento social constituye una medida de contención vital para evitar la propagación acelerada de la enfermedad y que su comportamiento se mantenga tal y como los expertos predijeron.
“Esta proposición se basa en cuarentenas intermitentes y por zonas que permitan aislar sólo algunos barrios en función del número de contagios. Las cuarentenas intermitentes y según zonas contribuyen a reducir y detener la propagación de la epidemia sin que colapse el sistema de salud”, insistió.

Ante el uso del término cuarentena, Pérez refirió que consiste en restringir las actividades y/o separar del resto de los ciudadanos a aquellos que no estén enfermos, pero que por razones justificadas se sospecha que pueden desarrollar la enfermedad, de forma tal que se prevenga la posible propagación de la infección según el Reglamento Sanitario Internacional del 2005.
El Doctor relató que la restricción se extenderá hasta tanto haya desaparecido el riesgo de propagación y que usualmente se usa como medida de cierre, el completamiento de al menos una vez el tiempo correspondiente al período de incubación máximo de la enfermedad sin que aparezcan casos (14 días) o dos períodos de incubación desde el último caso detectado (28 días).

La cuarentena se establecerá siempre teniendo en cuenta la situación clínico-epidemiológica y es aplicable a unidades cerradas, instalaciones de vida interna, localidades o poblados aislados, donde sea factible la limitación de entradas y salidas de personal; además requiere aprobación del nivel superior.
Los requisitos para la adopción del reforzamiento del distanciamiento social son que exista un nivel de transmisión que represente un riesgo para la población, un comportamiento social de riesgo y una baja autorresponsabilidad, asentamientos cuyas condiciones de vida favorezcan la transmisión, grupos de población vulnerables, e instituciones que por sus características propicien un incremento de casos.

Mientras que esta alternativa se realizará de manera escalonada en tres niveles: para las zonas de bajo riesgo y baja transmisión con un bajo número de casos confirmados y sospechosos, se propone adoptar un primer nivel de reforzamiento de medidas; para las zonas de riesgo y/o transmisión media con un número de casos confirmados y sospechosos dentro de la media del territorio una cuarentena parcial; y para las zonas de alto riesgo y/o alta transmisión con un gran número de casos confirmados y sospechosos una cuarentena total.
A la par, se incluyen las zonas de interés económico y social que deben continuar trabajando, en las cuales no se establecerán medidas de aislamiento, pero sí se crearán grupos de trabajo para la evaluación de sus riesgos epidemiológicos.

Durante el Consejo de Defensa Provincial se instó a que se perfeccione la mencionada estrategia y que las autoridades municipales analicen sus territorios de acuerdo con diferentes parámetros señalados en la misma como las condiciones de vida, urbanización, hacinamiento, discapacidad, alcoholismo y comorbilidad. “Debemos anticiparnos a la enfermedad y los problemas; esto debe conducirnos a que la curva se aplane”, destacó Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP.
Hasta la fecha, se analizaba directamente un lugar cuando resultaba un residente positivo al coronavirus; la propuesta es no esperar, sino intervenir en aquellas comunidades (que pueden incluir varias cuadras) donde si existiera una muestra positiva, la propagación sería rápida y difícil de controlar. Actuar como si hubiese un caso o evento epidemiológico y realizar pesquisas y búsquedas intencionadas.
Más noticias
El MINSAP informa de 74 nuevos casos positivos a la COVID-19, de ellos 64 son de La Habana
Analiza Consejo de Defensa en La Habana evento de trasmisión local en el Cotorro
Como medida que ayudaria al orden social y evitar los contagios seria importante valorar la necesidad de expender los productos de la shoping en las bodegas de barrio y carnicerias por nucleos y organizadamente segun corresponda. Es la manera equitativa que todos lograriamos recibir una cantidad asequible con orden. Actualmente se hace imposible acceder debido a la aglomeracion de personas en colas interminables. Se pueden ver en los mercados Ideales y similares a personas que compran desmedidamente y evidente no solamente para su consumo productos que ofertan como refresco, galletas... y todo lo que saquen. Con orden habara una mayor contencion de los contagios y mayor aplanamiento de las curvas de la epidemia. Por favor valorese!
En estos momentos que no hay transporte público puede verse gran cantidad de personas en las calles desde horas tempranas de la manana, caminando grandes distancias para ir a las tiendas a comprar comida o productos de aseo, la mayoría hace largas colas en aglomeraciones y ni siquiera alcanza el producto. La mejor forma de acabar con esto es que cierren las tiendas y acerquen los productos a la población, a sus bodegas, donde no existiría dificultad para la adquisición de los productos. Las ventas online también son una buena opción pero no todos pueden tener acceso a ellas.
Todo lo dicho es real y lo señalado por nuestros científicos es positivo,pero en la vida real por lo menos El área donde vivo,zona 8 de alamar,se acordonó un edificio creo que El D-60 y escasamente a una cuadra una cola de las buenas para comprar en el agro, con casi las mismas áreas de venta que en tiempos normales teniendo enfrente un kiosko enrejado del estado sin uso,esto lo describo en todos nuestros medios digitales a ver si alguien lo lee y se toman medidas pues aqui la gente. en la calle es asombrosa para la situación que tiene El pais,y nuestros Jefes desgastándose pidiendo aislamiento social ,esto ya no puede ser voluntario debe ser impuesto
Totalmente de acuerdo con las decisiones de las instancias superiores,soy residente del municipio Centro Habana ,y no tengo q salir mucho para ver desde mis ventanas como incurren en delitos como este de Propagación de esta epidemia ,respeten el valor y labor de nuestros médicos ,Presidente ,y todos aquellos que inco dicionalmente se sacrifican por muestro bienestar.Reflexionemos por todo y todos .Cierren ya ,creo que será la mejor de las decisiones .Saludos y cuidémonos.
Tenemos plena conciencia de los esfuerzos que el Estado realiza para evitar la menor cantidad de ciudadanos contagiados con esta horrible enfermedad. Estamos muy de acuerdo con todas las medidas que ayuden a controlar la movilidad,más cuando las personas por mucho que se explica y se dice NO VEN EL PELIGRO y con acciones indisciplinados juegan con la salud de aquellos que los rodean. Creo que hay algo en lo que si debemos trabajar y ya el presidente lo ha expuesto en múltiples oportunidades. HAY QUE TENER INFORMADA DE TODO A LA POBLACION. Vivo en el municipio San Miguel del Padron. Sabemos que se debe garantizar el abasto en aquellos lugares sensibles pero parte de la indisciplina parte de la No información. Se habla del Hipoclorito,no se entiende de que a estas alturas varios repartos en este municipio no hayan tenido acceso a este producto tan importante en estos momentos. Inicialmente se explicó que se extenderían en lugares donde tuviera posible mezcla con alimentos. Aquí propusieron el Mercado del reparto Veracruz,sin no hemos visto el producto y un solo punto provocaría la concentración de una gran población. Lo mismo sucede con el medicamento Prevengho-Vir. Tengo a mi mamá de 83 años,además diabética e hipertensa,mi esposo lleva 3 meses de operado de un tumor en una cuerda vocal,no pudimos encontrar en ninguna farmacia el medicamento llamado Factor de Transferencia indicado por la inmunología ya que es cardiopatía,hipertenso y debutó como diabético y la que les escribe que padece de Hopertension y cardiopatía isquémica. Como ven en un núcleo 3 personas con enfermedades de riesgo. En en reparto donde vivo hay un gran número de personas de la tercera edad y niños. Hay que informar el porque de la,demora de tal o más cual producto o medicamento. Los medicamentos a los diabéticos insulinas dependientes como mi mamá siempre están en falta,( jeringas,alcohol,algodón,tirillas,lo mismo sucede con el suministro de Penicilina Benzatinica que en el caso nuestro mi esposo debe inyectarse la cada 21 días. A través de los Delegados de cada circunscripción se puede ofrecer a la población lo que pasa con una cosa o con la otra. Ellos conocen en cada consejo donde se puede habilitar locales para la venta de uno o otro producto. Acercar las cosas a los barrios limita la movilidad de sus habitantes. En esta zona no tenemos iniciativas para la elaboración de alimentos para las personas mayores,de 65 años como en otros municipios. El pan es otro gran problema. Las panaderías cercanas están en San FranciCo de Paula, Loma de los Zapotes y Virgen del Camino. Grandes distancias a recorrer y no hay transporte urbano. Tenemos una panadería en el reparto nuestro Dolores para la producción del pan de población y el extra que todos compramos,tan necesario ahora que se encuentra en casa toda la familia...donde lo adquirimos?? Se pudiera ampliar allí el plan de producción para adquirir pan extra ? En conclusión solo quisiera que a través de los delegados de zona,los compañeros del Partido autorizados para esa tarea,los compañeros que realizan las funciones de mensajería,llegara la información concreta del barrio,la general la tenemos al 100% a través de los medios de difusión. Saludos Cordiale%