¿Qué significa la dignidad humana, sino que cada persona tenga libertad para escoger su proyecto de vida y que este sea respetado y protegido?, reflexionó Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, en Audiencia Parlamentaria sobre el proyecto de ley del Código de las Familias.

La doctora en Ciencias Jurídicas junto a reconocidos académicos y juristas a nivel internacional y diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) expresaron este martes en el Capitolio de La Habana sus consideraciones acerca de la propuesta de norma, la cual calificaron de avanzada y sumamente inclusiva.

González Ferrer se refirió a la posibilidad que brinda para el matrimonio y la unión de hecho de parejas del mismo sexo, así como para la adopción, con lo cual no se limitan derechos ya establecidos, sino que se reconocen los de aquellos que no los tenían.

Las familias homoafectivas existen hace muchos años en nuestro país y limitarles el acceso a ciertas instituciones por su orientación sexual constituye un acto discriminatorio, acotó.

Patricia Arés Muzio, reconocida psicóloga cubana, agregó que visibilizar esas familias y defenderlas es una deuda incluso con generaciones anteriores, quienes sufrieron al tener que negar su identidad sexual por miedo a la desaprobación.

Significó que, de acuerdo con la Psicología, la orientación sexual de una persona no compromete su condición moral, su salud psicológica ni su capacidad de amar y cuidar a otros.

Asimismo, continuó, los estudios en esa esfera desmienten falsos supuestos sobre la crianza y el desarrollo de los niños educados por parejas homoafectivas, pues la formación óptima de los mismos se basa en vínculos estables de afecto y la responsabilidad de los padres sin importar la preferencia sexual.

En coherencia con la igualdad defendida en el proyecto, Aída Kemelmajer, de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, en Argentina, destacó el uso del concepto responsabilidad parental, el cual considera más acertado que patria potestad, y que no limita la educación de los padres hacia sus hijos.

Dicha denominación, unida a la de autonomía progresiva y a la crianza libre de violencia, recoge los derechos y deberes de los padres con sus hijos en beneficio del interés superior de los niños, cuyas opiniones deben ser escuchadas.

Otros aspectos apoyados por los participantes fueron el reconocimiento de las madres y padres afines, de las familias transnacionales, el equilibrio en la realización de tareas domésticas, el empoderamiento de las féminas, la protección de la filiación, la multiparentalidad y la gestación solidaria.

Participaron, además, especialistas de Italia, España, Nicaragua, Chile, profesores y parlamentarios cubanos.

El proyecto de Código de las Familias, en su versión 24, actualmente se somete a consulta popular hasta el próximo 30 de abril, un paso previo al referendo al cual será sometido tras la consideración del Parlamento.

(Tomado de Radio Metropolitana)

Ver además:

El Código es mucho más

Intercambian jóvenes comunistas aspectos del Proyecto del Código de las Familias