La Habana es la provincia que posee la más amplia red de radiobases, a nivel de país, en función del servicio de la telefonía móvil. Sin embargo, en los últimos meses la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) ha recibido un grupo de quejas relacionadas con dificultades en la conectividad celular.
El máster en Ciencias Frank Pavón Carbonell, director adjunto de la presidencia de operaciones, explica que, esta degradación de la señal, se relaciona con la presencia de equipos adquiridos e introducidos en Cuba por personas naturales con el objetivo de mejorar la conectividad en sus viviendas y desconocen el impacto negativo que pueden causar al servicio de la telefonía móvil en el resto de los usuarios de una localidad.
El máster en Ciencias Alejandro Ruiz Douglas, director de Telecomunicaciones del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), enfatiza que “precisamente este año se actualizó el marco legal que regula la infraestructura de comunicaciones. Tiene un grupo de normas asociadas: Decreto-Ley 35; decretos 42 y 43; resoluciones 105, 107 y 108, los cuales describen cómo se debe actuar en función de la coexistencia de todos los elementos que integran el sistema de comunicaciones.
“Estamos llamando a incrementar el conocimiento del marco legal sobre la infraestructura de las comunicaciones y sus componentes técnicos. En el sitio web del MINCOM están descritos los equipos autorizados en Cuba, lo cual debe ser consultado antes de hacer una compra o aceptar un regalo de un medio técnico con esas características”.
José Manuel Valero Ramos, oficial superior de la Dirección de Control y Riesgos de la Aduana General de la República, especifica que disponen del personal capacitado para la detección, en frontera, de los equipos de comunicación no autorizados en el país. “Le explicamos al pasajero en correspondencia con las regulaciones y se le informa que dispone de 30 días para gestionar la entrada en las oficinas de trámites del MINCOM, de lo contrario –pasados estos días– es decomisado”.
En estos dos años, aun en medio de la situación generada por la COVID-19, ETECSA continúa su programa de desarrollo con el incremento de radiobases en función del mejoramiento de la telefonía móvil. El servicio de 3G lo recibe el 72,23 % de la población, mientras que el de 4G alcanza el 42,96 %, de un total de más de seis millones de usuarios, un avance que resulta notable y demuestra la sostenibilidad de los esfuerzos realizados en este importante sector.
Ver además:
Ciencia e Innovación, aliadas de la refrigeración y la climatización
O sea, que según el compañero Pavón, ETECSA es inimputable; la culpa es 100 % de los que instalan los equipos y la solución se la dejan al azar, a dios o a los vecinos afectados. Parece como si los equipos que interfieren entran al país como mismo le entra el agua al coco. Si ETECSA está obligada a dar el servicio público y ciudadanos particulares interfieren en la calidad y estabilidad de su gestión empresarial, entonces, ¿Quién debe y tiene los medios técnicos para detectar causas, lugares y comisores, penalizar, decomisar y demás acciones legales? Por supuesto que esto está en manos de ETECSA y el MINCOM, que son los entes que rigen y ejecutan las políticas públicas y velan por el cumplimiento de la legalidad en el ámbito de las comunicaciones. Lo publicado en este artículo tiene intenciones evasivas y denota una total falta de sensibilidad de los funcionarios con los problemas que afrontan los clientes de su empresa, esos de cuyos bolsillos salen los dineros que perciben en forma de salarios y pagos a cuenta de utilidades trimestrales. Como dice uno de los que me antecedieron con sus comentarios, desinforma más de lo que informa. Espero que si no publican mi criterio, por cualquier consideración limitativa de derechos, al menos lo hagan llegar al PCC y gobierno de La Habana y a los directivos principales de ETECSA y el MINCOM, pues mis criterios son tan válidos, como los de los funcionarios que intentaron explicar algo y no convencieron.
Otros criterios adicionales que espero publiquen: Primero se refieren a "la presencia de equipos adquiridos e introducidos en Cuba por personas naturales con el objetivo de mejorar la conectividad en sus viviendas y desconocen el impacto negativo que pueden causar al servicio de la telefonía móvil en el resto de los usuarios de una localidad". Después explican sobre la legislación y la gestión aduanera. Pero no queda claro si cuando dicen "adquiridos e introducidos" se refieren a importaciones legales o a ilícitos aduaneros. Tampoco explican si los equipos autorizados a importar, causan esos efectos negativos. Nada dicen de las medidas que adoptarán los órganos rectores y de inspección para erradicar los problemas creados por ciudadanos individuales al sistema público de comunicaciones. Explicaciones evasivas y superficiales, como si esto no fuera un tema de seguridad nacional.
Respetuosamente y en lenguaje diáfano, no estoy de acuerdo con la política de promulgar normas legales que cubran ineficiencias y este concepto es aplicable a todos los OACE. El Master Frank Pavón Carbonell conoce que la red 4G por 1800MHz tiene baja penetración, por tanto requiere más radiobases que no se instalan y de ahí que los usuarios tengan que recurrir a métodos para resolver el problema que debería resolver ETECSA. La otra pregunta, ¿Cómo entraron los equipos que cuestiona el artículo y están afectando el nivel de servicio existente? ¿Dónde estaba la aduana en frontera?
Agradezco las opìniones de nuestros lectores de Tribuna de La Habana por las opiniones relacionadas con esta nota.
Bueno,quisiera saber que equipos específicamente interfieren la señal porque fue muy superficial en la información .si se refiere a los amplificadores activos de señal,estos se usan en el mundo entero y están diseñados para mejorar la señal y no para empeorarla digo si no me equivoco.