La Habana es la provincia que posee la más amplia red de radiobases, a nivel de país, en función del servicio de la telefonía móvil. Sin embargo, en los últimos meses la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) ha recibido un grupo de quejas relacionadas con dificultades en la conectividad celular.
El máster en Ciencias Frank Pavón Carbonell, director adjunto de la presidencia de operaciones, explica que, esta degradación de la señal, se relaciona con la presencia de equipos adquiridos e introducidos en Cuba por personas naturales con el objetivo de mejorar la conectividad en sus viviendas y desconocen el impacto negativo que pueden causar al servicio de la telefonía móvil en el resto de los usuarios de una localidad.
El máster en Ciencias Alejandro Ruiz Douglas, director de Telecomunicaciones del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), enfatiza que “precisamente este año se actualizó el marco legal que regula la infraestructura de comunicaciones. Tiene un grupo de normas asociadas: Decreto-Ley 35; decretos 42 y 43; resoluciones 105, 107 y 108, los cuales describen cómo se debe actuar en función de la coexistencia de todos los elementos que integran el sistema de comunicaciones.
“Estamos llamando a incrementar el conocimiento del marco legal sobre la infraestructura de las comunicaciones y sus componentes técnicos. En el sitio web del MINCOM están descritos los equipos autorizados en Cuba, lo cual debe ser consultado antes de hacer una compra o aceptar un regalo de un medio técnico con esas características”.
José Manuel Valero Ramos, oficial superior de la Dirección de Control y Riesgos de la Aduana General de la República, especifica que disponen del personal capacitado para la detección, en frontera, de los equipos de comunicación no autorizados en el país. “Le explicamos al pasajero en correspondencia con las regulaciones y se le informa que dispone de 30 días para gestionar la entrada en las oficinas de trámites del MINCOM, de lo contrario –pasados estos días– es decomisado”.
En estos dos años, aun en medio de la situación generada por la COVID-19, ETECSA continúa su programa de desarrollo con el incremento de radiobases en función del mejoramiento de la telefonía móvil. El servicio de 3G lo recibe el 72,23 % de la población, mientras que el de 4G alcanza el 42,96 %, de un total de más de seis millones de usuarios, un avance que resulta notable y demuestra la sostenibilidad de los esfuerzos realizados en este importante sector.
Ver además:
Ciencia e Innovación, aliadas de la refrigeración y la climatización
Lo que sucede es que aúnque es válido reconocer los esfuerzos que hace la empresa para ampliar la cobertura celular los usuarios ante una señal de baja calidad en algunos lugares tienen que recurrir a métodos para poder aumentar la ganancia de esa débil señal. No veo pq esto tiene que ser una contravención a la ley impuesta. Los por cientos pudieran ser valorados de aceptables pero no olvidemos a ese resto del por ciento que se traduce en números y a la vez en personas que tal vez no sea nada despreciable y que tambien necesitan del servicio. En muchos países los amplificadores o repetidors GSM son algo común incluso en países con tecnología pero en lugares distantes se utilizan para poder alcanzar la baja señal. Acá donde vivimos por ejemplo la cobertura es muy débil (Imías, Guantánamo con flecha ) Con un equipo de estos se pudiera obtener señal suficiente para no estar desconectado hasta que vuelves a salir a la cabecera. Sin embargo cuando revise en la páguina del MINCOM me pude percatar que importar un equipo de esto es ILEGAL. No vi donde esta la ilegalidad de querer mejorar la señal deficitaria que no llega a tu hogar por razones que no entrare en detalles. Estos son equipos industriales homolgados para su venta en el mercado y venimos nosotros que somosel rabo de la tecnología a exponer que estos son loscausantes de la mala señal. Por favor en Cuba hay Universidades y de ella salen m,uy buenosprofesionales para dar respuestas así tan evasivas. Tambien pasa que cuando dan una entrevista de estas acá habemos personas afectadas y quienes concurren a los medios dan respuestas de acuerdo a sus intereses. pero y los intereses del cliente quien los ve. Muchas explicaciones y ninguna tiene que ver con garantizar la señál sin interferncias.
No entiendo el artículo, que equipos son los que entran al pais que degradan la conexion de la telefonia móvil, si van a hacer un articulo de este tipo, creo que deberian ser mas explicitos, no valla a ser que ahora digan que los equipos wifi afevtan la cobertura, me parece a mi que los directivos de etecsa deben prepararse mejor para dar informacion a los medios
Algunos vecinos con 3G y 4G hemos detectado en los ultimos meses dificultades para utilizar la red de Datos Moviles dentro del hogar en calle 42 #112 entre 1eraA y 3era La Copa.Miramar.Playa.La Habana.CUBA.Un tiempo atrás esta incomodidad no estaba presente. ¿Por qué ahora suced a diario?
En la parte alta de la ciudad de Matanzas existen dos Radio Bases de telefonía móvil la de Radio 26 y la del Asilo de Ancianos, sin embargo a cuaro y seis cuadras los vecinos que tienen moviles deben salir a la calle para conectarse con datos porque en los interiores de sus viviendas no hay cobertura. Será esta una de las causas o por la baja intensidad de la señal que emitren estas radios bases ?.
Ayer escribo sobre este tema, hoy necesito comunicarme vía telefónica por mi móvil y es imposible. Por favor necesito saber si esto tendrá solución, si cuentan con equipos para ubicar dónde se encuentran las interferencias o si tendré que buscar una permuta para mudarme de zona o ETECSA la puede facilitar. Si se está abogando por el trabajo a distancia como es el mío y para ello se necesita comunicación por todas las vías, pienso este debe ser un problema priorizado a resolver