Con la Ciencia y la Innovación como aliadas, el Instituto de Refrigeración y Climatización (IRC) contribuye a la búsqueda de soluciones que propicien mayores ahorros en esos campos, y la eficiencia energética a partir del uso de las energías renovables y de nuevas tecnologías.
Son muchos y de gran impacto los aportes del colectivo en 45 años de fructífera trayectoria en el acompañamiento a los principales sectores de la economía en Cuba, con propuestas novedosas sustentadas en las buenas prácticas.
El IRC se fundó el 17 de diciembre de 1976, celebración que por nueve ocasiones se hace coincidir con el Evento Nacional de Refrigeración, Climatización y Ventilación que en este 9 de diciembre y mañana día 10 sesiona en el Hotel Parque Central de esta capital con un programa de conferencias y presentaciones a cargo de expertos y especialistas invitados.
El director general del centro, Ingeniero José Rojo, resaltó cómo durante todo este tiempo han trabajado en el desarrollo y la introducción de alternativas tecnológicas más eficientes, sostenibles y sustentables asociadas a la refrigeración y la climatización, cuyos consumos de electricidad son significativos.

Durante la etapa de la pandemia, este colectivo perteneciente al grupo GELEC del Ministerio de Industrias, asumió tareas de prioridad, por ejemplo, la remodelación integral del frigorífico de La Habana para la preservación de las vacunas contra la COVID-19, y del sistema de cámaras destinadas a conservar productos derivados de la sangre en la planta Adalberto Pexan.
Otra línea de trabajo han sido los cursos impartidos por vía online vinculados a las temáticas de mantenimiento de sistemas de refrigeración y climatización en las instalaciones hoteleras con clima centralizado.
“En este período recibimos la certificación que nos acredita como centro nacional de capacitación para la refrigeración y la climatización, otorgado por el Ministerio de Educación, además de que logramos desarrollar toda la información para que la Oficina Nacional de Uso Racional de la Energía (ONURE) apruebe la resolución 235 que se aplica a todos los equipos de ese tipo que el país importa, la cual incluye también a los compresores de refrigeración.
Rojo significó los trabajos para el diagnóstico de instalaciones que han presentado alguna dificultad, lo cual constituye una nueva línea de negocios que el IRC ha ido desarrollando.
En el contexto del evento se hizo el anuncio oficial de un nuevo entrenamiento en el uso del amoniaco dentro de la refrigeración y la climatización, que va a jugar un papel muy importante por ser un refrigerante natural. En Cuba se utilizó en otro momento y la perspectiva es retomarlo.
“Hoy el país tiene un déficit en cuanto de especialistas y técnicos debidamente preparados en la manipulación y explotación de equipamientos que lo usan y para dar respuesta ante esta realidad, hemos preparado este entrenamiento que consta de cinco módulos y lo impartirán especialistas nuestros y de la Facultad de Mecánica de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE).
“Hay un número elevado de instalaciones frigoríficas que emplean el amoniaco y en muchos casos requieren de una renovación; asimismo, existe otro grupo de instalaciones de climatización más pequeñas que igual usan ese refrigerante y debemos seguir apostando por extenderlo”.

Entre las nuevas tecnologías que el IRC aspira a introducir en Cuba están los distritos térmicos, que permitirían rebajar considerablemente el consumo energético tan elevado que tienen los hoteles.
La climatización en los grandes edificios y hospitales abarca alrededor del 50 % de la factura eléctrica y en los hoteles es superior, por ello el distrito térmico vendría a centralizar la producción de agua fría, con equipamiento de muy alta eficiencia y el uso de energía renovable, para distribuirla a un número importante de hoteles cercanos entre sí. Se escogió la zona de Varadero para el estudio de identificación de factibilidad.
La Biotecnología figura como el principal cliente del IRC, además del Turismo y otros sectores, cuyos servicios superan los 13 millones de pesos.
La jornada de este jueves del IX Evento Nacional incluyó una conferencia magistral sobre la actualización de la Enmienda de Kigaly; las nuevas tecnologías y el uso de biogás en refrigeración; la climatización solar con máquina de absorción, además de una actualización sobre la certificación de equipos de refrigeración y aire acondicionado en Cuba, entre otras presentaciones. Se conoció además el programa de ofertas formativas para el año 2022.
A propósito del aniversario 45 del IRC fueron estimulados trabajadores con una destacada trayectoria dentro del colectivo.
Vea también: