El taller de prácticas y técnicas para citricultores, profesores, estudiantes y personal técnico y especializado en la temática de la enfermedad Huanglongbing de los cítricos (HLB), sesionó durante el 9 y 10 de diciembre.

Con sede en el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), el evento cumplió uno de los objetivos del proyecto internacional Enfermedades asociadas a procariontes transmitidas por insectos en cultivos perennes tropicales y subtropicales (Tropicsafe).

La iniciativa de formación fue organizada por Tropicsafe, de conjunto con la Red Iberoamericana para la prevención, diagnóstico y manejo de bacteriosis de cítricos (Citribac) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (Cyted), con el objetivo de profundizar los conocimientos sobre la enfermedad que ha provocado enormes daños a las plantaciones citrícolas en el mundo y en Cuba. 

Camilo Paredes Tomas, investigador agregado del Grupo de Fitopatología, explica cómo diagnostica HLB en hojas de cítricos, durante la fase práctica del taller. Foto: Cortesía del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical

Entre otros propósitos de esta formación estuvieron la identificación de los síntomas de huanglongbing, las plantas hospedadoras alternativas y los insectos vectores; así como proporcionar información sobre la epidemiología de la enfermedad; las estrategias de manejo y el control biológico para reducir el impacto económico de HLB; y obtener una perspectiva de cómo está afectando a los huertos en Cuba.

Con la presencia del doctor en Ciencias Guillermo Almendares Garlobo, director del IIFT y  el ingeniero Félix Oscar Cruz, director de la División de Frutales del Grupo Empresarial Agrícola (GAG), la experiencia incluyó  presentaciones teóricas sobre las cuestiones generales más importantes y preocupantes de esta enfermedad, con conferencias impartidas por especialistas del IIFT y de otros países participantes de Tropicsafe, explicó la  doctora en Ciencias Lochy Batista Le Riverend, coordinadora de la Red Citribac.

Entre los temas expuestos estuvieron la enfermedad Huanglongbing, su sintomatología, incidencia y manejo en Cuba; medidas generales de manejo para el establecimiento de nuevas áreas, la asociación del HLB con diversos Candidatus Phytoplasmas, control biológico de T. erytreae en España y determinantes asociados a una mejor tolerancia de los cítricos poliploides al HLB.

El taller, que tuvo carácter internacional de forma virtual debido a la pandemia, insertó una demostración del diagnóstico de laboratorio y una sesión práctica en la que los participantes visitaron campos de cítricos para observar los diferentes síntomas de la enfermedad.

El programa incluyó una visita de campo a la finca La Esperanza, en Madruga, desde donde el campesino Lázaro Fundora ha exportado lima persa y aguacate , vinculado a una forma no estatal de producción, la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Nelson Fernández.

La cooperativa tiene sembradas más de 100 ha de lima persa, donde se observaron síntomas de la enfermedad de los cítricos.

Juntos contra la plaga

El proyecto internacional Tropicsafe persigue proporcionar soluciones y herramientas innovadoras que permitan controlar y reducir el impacto de estas enfermedades bacterianas transmitidas por insectos (Huanglongbing de los cítricos y amarilleamiento letal del cocotero).

Un total de 12 países participan en esta iniciativa que cuenta con financiación del programa de investigación e innovación de la Unión Europea Horizonte 2020 y cuya coordinadora general es la doctora Assunta Bertaccini, de la Universidad de Bolonia, Italia. Cuba está representada por el IIFT y coordinada por la máster en Ciencias Maritza Luis Pantoja, de esta institución científica cubana.

El consorcio Tropicsafe es responsable de incrementar y reforzar las estrategias de control disponibles para manejar estas enfermedades. 

Foto: Cortesía del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical

La Red Iberoamericana para la prevención, diagnóstico y manejo de bacteriosis de cítricos (Citribac) es financiada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (Cyted), está integrada por siete países y es coordinada por Cuba.

Vea también:

Ciencia e Innovación, aliadas de la refrigeración y la climatización