El primer prototipo de teléfono celular cubano está a las puertas de la etapa final, conformado con una arquitectura pensada para las condiciones de nuestro país, aseguró René Cano Díaz, director general de la Empresa Industrial para la Informática, las Comunicaciones y la Electrónica (GEDEME).
Cano Díaz señaló que para finales del presente mes está previsto el inicio del proceso de ensamblaje, como parte de una prueba piloto con 6 000 unidades.
En esa primera etapa, explicó, el prototipo no saldrá con sistema operativo propio, pero en una segunda fase sí contará con uno desarrollado de conjunto con la Universidad de las Ciencias Informáticas.
Sobre los productos que se encuentran en proyecto, el titular de GEDEME mencionó la salida, este mes, de las primeras mil lámparas fabricadas por la entidad, así como el desarrollo de un aerogenerador, de conjunto con la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría.
De igual forma, se encuentran en fabricación 50 torres para programas de telefonía móvil, un surtido que se estaba importando; además se sumarán pizarras eléctricas.
GEDEME se ha insertado también en el comercio electrónico, con productos como la carpintería de aluminio, el protector electrónico de refrigeración, los bombillos led y la incorporación próximamente de computadoras ensambladas en Cuba, resaltó Cano Díaz.
(Tomado de ACN)
Vea también:
Se afianzan diálogos entre Gobierno y Ciencia; esta vez con el Ministerio de Comunicaciones
Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana: 160 años de su creación
Serio segunda fase tendrá sistema operativo propio!!!! ????? Yo espero, realmente espero que hayan querido decir que tendrá una capa de personalizacion propia xq sino ese celular no lo va a usar ni Rene Cano. Android es libre y código abierto por lo que no tiene sentido ninguno hacer un sistema operativo propio y menos aún cuando lo más importante en un sistema son las aplicaciones. Algo q me gustaría preguntar es si estará disponible la venta liberada o volverá a ser solo para gente seleccionada como paso con las tablets y q suministro del mismo habrá? xq de nada vale sacar 1000 unidades cuando en Cuba hay 11 millones de potenciales clientes. En mi opinión dejen de inventar tanto y hagan contratos con compañías chinas que hacen muy buenos productos y que por favor tengan soporte para cuba xq huawei por ejemplo tiene su tienda de aplicaciones bloqueada para cuba. Ponerse a hacer celulares ahora es invertir recursos en algo que no va a dar frutos cuando pueden invertirlos en esas torres de telefonía móvil que hablan en el artículo y que ayudaran mucho más q un celular. Bastante pésima que está la infraestructura móvil hoy en día mientras q prácticamente todo cubano tiene un celular aunq sea un cacharro
Totalmente de acuerdo contigo amigo, es mejor montar una fábrica de Huawei o Xiaomi en cuba, incluso de otras marcas chinas bastante buenas. Esto abarataría los costos y permitiría comercializar los móviles en Etecsa.
Muy buena iniciativa,pero que lo vendan a un precio razonable y adsequible al trabajador de a pie como se dice en buen cubano y no lo saquen en MLC
Que mal parado estamos señores. El país apostando por un nuevo producto de fabricación nacional y ya estamos pensando en que moneda lo venderán. Todos ustedes, los que han opinado aquí, tienen celulares, y no lo han adquirido en moneda nacional. Este es el comienzo , después las críticas y así es el principio y final de todo. Entonces yo en lo personal, propongo que si que sea vendido en mlc, el gobierno no invierte o compra con pesos. Su negocios lo hacen en MLC. Y NOSOTROS , ya veremos como lo compramos.
Amigo, el asunto es que el MLC es cada día mas complicado de conseguir, además si la moneda de curso legal es el CUP entonces que lo vendan en esa moneda al cambio oficial. Las empresas cubanas deben potenciar la moneda cubana, no cree?
No se si comparto el comentario de Augusto. Por un lado es verdad q si hacen esa inversión hay q recuperar dinero. Pero por otro lado a mi no me pagan en MLC, mis teléfonos siempre me los han regalado amigos o parientes. Cuando podré comprármelo con mi salario? Estoy seguro q un equipo así de alta tecnología, tendrá un 99,9% de productos importados. Y después el soporte técnico? Porque aquí el servicio post venta es muy deficiente en todos los renglones. Paso con tables, laptops, pc.. Es como si Gedeme realizara inversiones para un determina cantidad de productos y luego ya no lo hacen más. No mantienen líneas de producción estables. Donde hay tubos de led o protectores eléctricos?
Coincido contigo amigo, en primer lugar ni hablar de los vendedores particulares que están vendiendo los gama baja a precios de iPhone (un Xiaomi Redmi 9A que cuesta 100 USD en otro país aqui lo venden a 300 USD de milagro), y en segundo lugar que si Etecsa los comercializa en MLC caemos en lo mismo de ahora, porque la moneda corriente es el CUP y no puedes comprar MLC en los Bancos. Sumarle que el país necesita importar el 99% de los componentes del móvil porque no se producen en Cuba, más el ensamblaje; nada que tendrían que sacrificar un mundo para que tenga "precios adecuados" a la realidad cubana. En estos tiempos cualquier movil de entrada (gama baja) viene con 2/3 Gb de RAM y 16/32 Gb de memoria interna, un procesador decente (Snapdragon serie 600) y camaras decentes... todo eso encarece el costo. Sigo siendo partidario de hacer alianzas con fabricantes ya establecidos como hizo VietNam cuando compró la BQ Aquaris y ya tienen su propio smartphone. Fijense cuales son los países que producen móviles. Saludos
Excelente noticia y alarmante a la vez. Considero que es mucho mas viable y factible hacer convenios con compañias ya establecidas en el mercado (como Xiaomi o Huawei) para fabricar sus moviles en nuestro país. Esta variante aprovecharía nuestro potencial humano y abarataria los costos de estos móviles para poder venderlos en la red de tiendas de Etecsa (que por cierto comercializa móviles extremadamente caros para sus prestaciones). Construir un movil cubano es lo mismo que pasó con las tablets y laptops GDM que empezaron con mucho entusiasmo y ahora no existen, ni se producen más y tuvieron experiencias nefastas (sobretodo las tablets). Si el país está muy deprimido en su economía, ¿para qué invertir en crear algo que al final se encarece por el bloque? porque los procesadores Snapdragon son con componentes USA y entonces se deben usar MediaTek, que ya están caritos. Además, ¿prestaciones? ¿precios? Sobre el sistema operativo, tampoco estoy de acuerdo en crear uno, solamente gigantes como Google y Apple tienen sistemas operativos proios (android e iOS) porque Huawei está desarrollando HarmonyOS pero sobre capa android one. Es una locura programar un sistema operativo cuando Android One es codigo libre y se puede utilizar. Es mejor decir que se diseñará una capa de personalización cubana que ya es más sencillo, aunque a mi juicio para ahora mejor ponerlo con android puro. Además, todo eso necesita soporte técnico post venta, que es tan o más importante que producirlos, ¿recuerdan las tablets GDM? A ver, solamente estoy dando mis opiniones, China tiene más de 100 marcas de moviles, algunos excelentes como Huawei, Oppo y Xiaomi pero también otras marcas muy buenas como Meizu, Doogee, Coolpad, Umidigi que fabrican equipos excelentes a buen precio. Una alianza con cualquiera de ellas beneficiaria al país y daria posibilidad de preparar los especialistas para en un futuro crear nuestro movil si es que se mantiene la idea. Saludos