En noviembre celebraremos el aniversario 506 de la fundación de La Habana. Desde mediados de octubre, compartimos una serie de fotorreportajes sobre arquitectura, naturaleza y símbolos de la ciudad que nos habita.

CAPITOLIO Y EL KILÓMETRO CERO

El Capitolio Nacional de La Habana fue declarado Monumento Nacional en el año 2010. No es para menos. Desde su arquitectura hasta la historia que encierra, esta edificación constituye un símbolo de la capital y de todo el país.

Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

En el Salón de los Pasos Perdidos, acoge a la Estatua de la República, que mide 17 metros y pesa 49 toneladas. A su entrada, nos reciben otras dos estatuas que representan el Trabajo y la Virtud.

Además, el Capitolio marca el kilómetro cero de la red de carreteras de Cuba. Actualmente es la sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular y permanece abierto al público mediante visitas guiadas.

EL PARQUE URBANO MÁS GRANDE DEL MUNDO

Ha inspirado a escritores, cantantes y poetas. Sus paisajes aparecen en representativas escenas del cine cubano. En sus alrededores se exhiben obras de arte en eventos como la Bienal de La Habana. Constituye punto de encuentro para realizar marchas, conciertos, fiestas populares.

Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

Por su auténtica belleza y la mezcla de magia y cotidianidad con que es percibido por los capitalinos, a veces se escapa una curiosidad sobre este emblemático sitio, que nos recuerda con sus crónicas el Premio Nacional de Periodismo Ciro Bianchi.

Con ocho kilómetros de longitud, el Malecón habanero es el parque urbano más grande del mundo. Su muro, custodiando la bahía, más allá de funcionar como un paseo marítimo, resulta un extenso banco de piedra que, acompañado de arbustos y farolas componen un gran parque en medio de la ciudad.

PLAZA DE LA REVOLUCIÓN Y MEMORIAL JOSÉ MARTÍ

El Memorial José Martí constituye el mirador más alto en el centro geográfico de La Habana. Ofrece a los visitantes la posibilidad de observar la ciudad y sus límites.

Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

Su construcción está estructurada en forma de una estrella de cinco puntas. Cuenta además con un teatro, una galería y salas expositivas que divulgan elementos de la vida y obra del Héroe Nacional de Cuba.

Ubicado en la histórica Plaza de la Revolución, el Memorial José Martí también representa el monumento más grande construido en homenaje al Apóstol.

PASEO DEL PRADO

Junto a la construcción de la Alameda de Paula, en 1772, comenzaron las obras del Paseo del Prado, impulsadas por el Marqués de la Torre, entonces Capitán General de la Isla.

Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

Aunque actualmente lo llamamos así, Prado ha tenido varios nombres: Alameda de Extramuros, Alameda de Isabel II, Paseo del Nuevo Prado, Paseo del Conde de Casa Moré, y Paseo de Martí, que es su nombre oficial. Aunque generalmente lo llamamos Paseo del Prado, o Prado.

El 10 de octubre de 1928 quedó inaugurado con la forma que lo conocemos hoy. Así aparece reflejado en la crónica “Explorando Prado”, que recoge el libro “Itinerario habanero”, de Ciro Bianchi Ross.

Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa
Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa
Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa
Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa
Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa
Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa
Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa
Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa
Foto: Marian Eugenia Serrano Estepa

Ver además:

Una mirada a La Habana en su aniversario 506 (I)

Una mirada a La Habana en su aniversario 506 II