El pasado 15 de agosto, en las redes sociales y medios de prensa se difundió el artículo periodístico El Misterio del QR: Trabajadores por cuenta propia evaden el pago por transferencia mientras el pueblo exige medidas más duras, donde una vecina del municipio de Arroyo Naranjo denunció una experiencia que pone de manifiesto las crecientes irregularidades en el sector de los trabajadores por cuenta propia.
Al intentar realizar una compra en un establecimiento ubicado en calle Finlay 910 entre Gestrudis y Lagueruela, municipio de Diez de Octubre, se encontró con una negativa rotunda: “Aquí no aceptamos transferencias”, le indicó la dependienta cuando intentó pagar su compra de refrescos y confituras para sus nietos.

La Dirección Provincial de Comercio en La Habana, al conocer del incidente envió inspectores y especialistas al lugar, al amparo de la Orden de Trabajo 1/33/del 2025 con el objetivo de verificar la denuncia.
La dependienta reconoció que cuando sucedió el incidente que generó la denuncia no estaba recibiendo transferencia, la razón, según explicó, era por no contar con la cuenta fiscal en su poder.

Este hecho contraviene la normativa que establece la obligatoriedad de aceptar pagos por medios electrónicos en ciertos establecimientos.

Durante la inspección sorpresiva, fueron detectadas otras irregularidades, entre ellas violaciones de precio en la comercialización del pollo troceado; cobraban la libra a 350 pesos, y su precio tope es 312. También se comprobaron productos vencidos en los estantes, como la Mermelada de mango de 3,2 kg y el sorbeto Renata.


La inspección no pudo obtener evidencias de los documentos de la titular, por encontrarse residiendo en Estados Unidos. Y no existe ningún representante del titular.
No se presenta licencia sanitaria. Ni solicitud de los productos que comercializan. Tampoco los comprobantes de pago de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).
En correspondencia con las irregularidades y violaciones detectadas, se le notificó a la trabajadora con una multa de 30 mil pesos por violar el Decreto Ley 67 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, además de incumplirse la Resolución 225 del 2014 del Ministerio de Finanzas y Precios, así como del Decreto Ley 91 del 2024.
Se adoptó la medida del cierre por siete días del establecimiento Todotuti, donde de incumplirse dicha medida se realizará la denuncia ante las autoridades competentes por un delito de Desobediencia.
La comisión de inspectores y especialistas indicaron que la titular debe de presentarse en un término de siete días en la Dirección Provincial de Comercio de La Habana, sita en calle 33 entre Avenida de Paseo y calle A, Plaza de la Revolución, con toda la documentación original que respalde la actividad de Trabajo por Cuenta Propia.
Este operativo efectuado pone de manifiesto la importancia de mantener un sistema de control riguroso en los establecimientos comerciales sean estatales, Mypyimes o Trabajadores por Cuenta Propia, con el fin de asegurar que se respeten las normativas vigentes, y se protejan los derechos de los consumidores.
Carlos Alberto Suárez Leyva, jefe de Atención a las formas de Gestión no Estatal de la Dirección Provincial de Comercio de la capital, al frente del grupo de inspectores y especialistas que actuaron en el TCP Todotuti, aseguró que la entidad continuará con las inspecciones para garantizar que se cumpla con lo que está legislado y orientado, donde dijo que se actuará con firmeza ante cualquier violación, siempre promoviendo un entorno de comercio justo transparente en beneficio del pueblo.
Ver además:
Son muchos comercios que no aceptan pago por transferencia, en calle 76 y 57 Alturas de Belén Marianao, los jueves y viernes vienen camiones y una carpa a vender muchos tipos de productos, hasta pollo, perros, mantequilla.etc, pero NO aceptan pago por transferencia, si en que no rotundamente, en esa misma cuadra existe un garaje que tiene un TCP y vende productos, tampoco aceptan pagos por transferencias, en mi opinión son muchos los vendedores y negocios que no permiten el pago por transferencia y estn todos los días como si nada pasara, no hay control por parte de los órganos responsables que deberían al menos pasar por estos negocios una ves cada semana en los municipios, eso detectarla muchas ilegalidades y violáceos que están a la vista de todos...
Está situación que se describe en el artículo, es algo que está generalizado en un 99% de los establecimiento que realizan trabajó por cuenta propia y todas las variantes de trabajo particular y en algunos casos en los establecimiento estales te dan un QR de una cuenta corriente y el pago no lo puedes hacer en línea. Esto es un secreto a todas voces. A diario las personas chocamos con situaciones como está. No hay necesidad de hacer denuncia, cuando en cada municipio hay funcionarios que tienen entre sus funciones velar porque las cosas se hagan bien y el pueblo no pase más trabajo del que está pasando. Este tema tiene mucho por donde cortar, pero caemos en otros análisis.
Se ha hecho tendencia en todo el municipio 10 de Se ha hecho tendencia en el municipio 10 de Octubre por parte del sector privado no aceptar los pagos por esta vía y si por casualidad lo aceptan te cobran un 10 % del cobro de la mercancía. Considero deba hacerse más inspecciones sorpresivas pero que los inspeectores aparezcan como clientes, no identificados con sus chalecos, porque cuando llegan identificados para ellos si aparece el código. Hay que reforzar los mecanismos de control en este sentido, porque los más afectados somos el pueblo
Es en los 15 municipios, por favor... realicese un operativo sorpresa a la antigua, con los inspectores citados sin saber para donde irán, con la participación del MININT para los casos de desacato, y hágase al menos en una muestra de 10 establecimientos, grandes, medianos y chiquitos de cada municipio, incluyendo los más notorios y/o sobre los cuales ya hay quejas anteriores. Debe hacer una compra de control primero, y verificar el uso del QR, uso de todas las plataformas de pago nacionales por transferencia, que no hayan multas del 10% por las transferencias, que no se argumente que por falta de luz no se puede hacer transferencias ni tampoco por falta del móvil del dueño para comprobar la transferencia, ni tampoco el tope de hasta 1000 pesos por transferencia, en fin, todas las majaderías que se les han ocurrido a los violadores conscientes o inconscientes de estos temas.. y veran cuantos articulos más salen en las redes sociales. Y a la población, exija su derecho, o déjese estafar y calle para siempre.
Eso mismo pasa en el establecimiento q está en la calle ancha de Alamar o si no te dicen q solo aceptan transferencias hasta mil pesos