Pocos días atrás informamos sobre la ubicación en La Habana de 35 nuevos triciclos eléctricos destinados a la transportación pública de pasajeros. Estos triciclos son ensamblados en Cuba y su presencia con los mismos fines se ha venido haciendo común en varias provincias del país que ya cuentan con este servicio, el que paulatinamente llegará a todas en lo que queda de este año y el próximo. Precisamente en la capital del país comenzó este programa en el año 2019.
Después de la publicación mencionada, recibimos 408 comentarios con 271 propuestas de utilización de estos triciclos, incluyendo 34 solicitudes de ubicación en otras provincias. Son muchos los mensajes insistiendo en la utilidad de estos medios de transporte en infinidad de lugares. Todos tienen razón y se imaginarán el siempre “dolor de cabeza” que provoca en nosotros el tratar de encontrar la mejor manera de utilizarlos, aunque es de los “dolores” que deseamos fuera más cotidiano. La realidad es que se necesitan muchos más, al igual que ómnibus y otros medios de transporte público en la capital y en todo el país.
Fueron varias las opciones que la dirección de Transporte de La Habana evaluó con profundidad antes de tomar una decisión. Después de unos cinco años de intenso servicio, algunos de los primeros triciclos ya no están funcionando o lo hacen en condiciones que no son óptimas.

Se ha decidido, entonces, utilizar 15 de los nuevos triciclos para reponer una parte de los ubicados en la base de carga de Ayestarán, justamente donde comenzó este programa y desde donde se da servicio a varias rutas.
Los triciclos que se retiren de allí serán sometidos a un proceso de recuperación para su posible uso en otros destinos con igual finalidad. Con este refuerzo es posible extender la ruta de calle Línea, que llega hoy hasta el edificio Focsa, hasta el hospital Hermanos Ameijeiras, con lo que se favorecen los desplazamientos vinculados a la atención médica.
Con los otros 20 triciclos se abrirán dos nuevas rutas que tendrán en común el eje de calle 23 y 26 en el Vedado. Una ruta unirá ese punto con 23 y L, centro cultural de la ciudad y zona donde se encuentran varios hospitales que generan una gran demanda de desplazamientos, además de la Universidad de La Habana. La otra ruta, unirá 23 y 26 con la Ciudad Deportiva y el Hospital Joaquín Albarrán (Clínico de 26). Quedarían enlazadas importantes arterias de la ciudad que generan desplazamientos en no pocos casos vinculados a la atención médica.
Estaremos al tanto de cómo se desarrollan estas rutas y el uso de los 35 nuevos triciclos eléctricos.

En el caso de La Habana, con el objetivo de dar continuidad al proyecto, acordamos acelerar la creación de las condiciones en las bases para el estacionamiento y la carga en diferentes municipios, tales como San Miguel del Padrón, La Lisa, Playa, Diez de Octubre, Marianao, Centro Habana, La Habana Vieja y La Habana del Este; de modo que, según disponibilidad de nuevos triciclos, podamos utilizarlos rápidamente.
Estamos seguros que poco a poco los triciclos eléctricos serán más numerosos en toda la geografía nacional.
EL servicio se combinará con el de otros vehículos, incluyendo el de un modelo de vehículo eléctrico de más capacidad, del que se fabrican 50 unidades en Sancti Spíritus, y el de otros medios de transporte de un tipo o de otro, siempre con el propósito de recuperar este sector de vital importancia para dinamizar la economía del país y mejorar la calidad de vida de nuestra gente.

(Tomado del perfil de Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila)
Ver además:
Cual es el precio del viaje en los triciclos de estas rutas?
Cual es el precio de estas nuevas rutas de triciclos?
Buenos días; sugiero alguna ruta que llegue a Cojímar es decir que entre a la localidad y después continuar hasta el hospital Naval.
Buenos días y cuando se van acordar de los municipios periféricos como Arroyo Naranjo que cuenta con hospitales como el Willian y el Nacional por la vía de los pinos y Aballi y Julio Trigo por la calzada de Bejucal. Además muy malo salir de los pinos que si existiera un trompo hasta ka víbora y otro al Mónaco ayudaría mucho a la población pues desde esos puntos es más fácil moverse a distintos lugares de la capital
Dios mediante que bueno lo que hace falta que se cumplan todas éstas informaciónes para que el Pueblo no pase más trabajo con él transporte que está cada día más pésimo ya no se puede ni salir a ningún lado te pasas horas en la parada y no pasa nada y cuando pasan no se pueden ni montar uno con la cantidad de personas q lleva dentro. Es insoportable esta situación, Yo vivo en el Casino Deportivo y me es muy difícil salir de ahí y cuando salgo es pagando 200 y 300pesos y cuidado según lo que te pida el Chófer y tengo q pagarlo sin poder porqué tengo q resolver mis problemas y si no lo pago así no puedo resolver nada y todos los días no se puede estar pagando ese dinero de dónde, Ya uno no puede más, y así estamos todos. Ya uno no puede ni ir a trabajar, te levantas temprano y te pasas horassss en la Parada o pidiendo de favor a los carros q pasan que te lleven y ni te llevan se hacen los de la vista gorda, no es fácil me alegro mucho que estén trabajando en eso, él transporte es una gran necesidad. Gracias