Pocos días atrás informamos sobre la ubicación en La Habana de 35 nuevos triciclos eléctricos destinados a la transportación pública de pasajeros. Estos triciclos son ensamblados en Cuba y su presencia con los mismos fines se ha venido haciendo común en varias provincias del país que ya cuentan con este servicio, el que paulatinamente llegará a todas en lo que queda de este año y el próximo. Precisamente en la capital del país comenzó este programa en el año 2019.
Después de la publicación mencionada, recibimos 408 comentarios con 271 propuestas de utilización de estos triciclos, incluyendo 34 solicitudes de ubicación en otras provincias. Son muchos los mensajes insistiendo en la utilidad de estos medios de transporte en infinidad de lugares. Todos tienen razón y se imaginarán el siempre “dolor de cabeza” que provoca en nosotros el tratar de encontrar la mejor manera de utilizarlos, aunque es de los “dolores” que deseamos fuera más cotidiano. La realidad es que se necesitan muchos más, al igual que ómnibus y otros medios de transporte público en la capital y en todo el país.
Fueron varias las opciones que la dirección de Transporte de La Habana evaluó con profundidad antes de tomar una decisión. Después de unos cinco años de intenso servicio, algunos de los primeros triciclos ya no están funcionando o lo hacen en condiciones que no son óptimas.

Se ha decidido, entonces, utilizar 15 de los nuevos triciclos para reponer una parte de los ubicados en la base de carga de Ayestarán, justamente donde comenzó este programa y desde donde se da servicio a varias rutas.
Los triciclos que se retiren de allí serán sometidos a un proceso de recuperación para su posible uso en otros destinos con igual finalidad. Con este refuerzo es posible extender la ruta de calle Línea, que llega hoy hasta el edificio Focsa, hasta el hospital Hermanos Ameijeiras, con lo que se favorecen los desplazamientos vinculados a la atención médica.
Con los otros 20 triciclos se abrirán dos nuevas rutas que tendrán en común el eje de calle 23 y 26 en el Vedado. Una ruta unirá ese punto con 23 y L, centro cultural de la ciudad y zona donde se encuentran varios hospitales que generan una gran demanda de desplazamientos, además de la Universidad de La Habana. La otra ruta, unirá 23 y 26 con la Ciudad Deportiva y el Hospital Joaquín Albarrán (Clínico de 26). Quedarían enlazadas importantes arterias de la ciudad que generan desplazamientos en no pocos casos vinculados a la atención médica.
Estaremos al tanto de cómo se desarrollan estas rutas y el uso de los 35 nuevos triciclos eléctricos.

En el caso de La Habana, con el objetivo de dar continuidad al proyecto, acordamos acelerar la creación de las condiciones en las bases para el estacionamiento y la carga en diferentes municipios, tales como San Miguel del Padrón, La Lisa, Playa, Diez de Octubre, Marianao, Centro Habana, La Habana Vieja y La Habana del Este; de modo que, según disponibilidad de nuevos triciclos, podamos utilizarlos rápidamente.
Estamos seguros que poco a poco los triciclos eléctricos serán más numerosos en toda la geografía nacional.
EL servicio se combinará con el de otros vehículos, incluyendo el de un modelo de vehículo eléctrico de más capacidad, del que se fabrican 50 unidades en Sancti Spíritus, y el de otros medios de transporte de un tipo o de otro, siempre con el propósito de recuperar este sector de vital importancia para dinamizar la economía del país y mejorar la calidad de vida de nuestra gente.

(Tomado del perfil de Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila)
Ver además:
Es una solución encomiable, ojalá pudiese dotar a todos los municipios de este servicio. Descargar la movilidad local dentro del ámbito municipal mejoraría rápidamente los graves problemas de movilidad que hoy se enfrenta, y que se sobrecarga con los desplazamientos cortos que está solución de los triciclos eléctricos puede solucionar. Así la presión extrema sobre el sistema alimentador (las Rutas A) y el sistema de rutas Principales (los P), disminuiría ostensiblemente. Otro asunto es la unión de los nodos principales intermunicipales, como pueden ser las zonas de hospitales, las universidades, las terminales de ómnibus interprovinciales y los ejes y zonas comerciales. Un ejemplo: la CUJAE es la mayor universidad del país, mueve diariamente a miles de estudiantes y profesores. El sistema regular no da abasto para asegurar esa movilidad. El negocio de alquilar bicicletas a 500 pesos diarios es un absurdo en los bolsillos de sus estudiantes y profesores, una espera en una parada de ómnibus puede llegar a las 2 y 3 horas. Es una de las causas de que muchos trabajadores y profesores hayan decidido no seguir trabajando en esa universidad. Es un problema muy serio con un impacto altamente negativo para nuestro país. Una línea que asuma la movilidad desde el nodo de la avenida 31 y 76 hasta la propia CUJAE, disminuiría sensiblemente el uso de las rutas PC y P-9, hoy con un servicio deficiente y en donde siempre se dan incómodas, difíciles y bochornosas situaciones de indisciplinas sociales a la hora de ser abordados esos ómnibus.
Espero q tenga en consideración q en Alamar toda la población trabaja y estudia después del túnel, soy testigo q tanto trabajadores como estudiantes se levantan a las 4 am para llegar a su destino temprano, y no pueden porque solo hay un P11, y un P3, los demás carros están rotos,las gacelas salen a partir de las 6,40 o 7 ,y 13 plazas de capacidad,si pusieran triciclos hasta la salida del túnel,sería un alivio,los almendrones cobran 250 pesos, que trabajador o estudiante puede pagar eso de lunes a viernes ,con lo cara q está la comida
Me parece muy bien el esfuerzo que se realiza por mejorar la situación del transporte en la capital, utilizando los triciclos. Sin embargo, por qué no se valora la opción de habilitar una ruta que una el túnel de Línea (en su salida a Playa) con el Hospital Militar Carlos J. Finlay (31 y 114). Gracias por la atención y en espera de su respuesta.
Muy buenas las nuevas rutas implementadas, ayudan mucho, sobre todo la del Clínico, ya que por 26 suben muy pocas rutas o con muy pocos carros y es el hospital que corresponde a la población de Playa. Sugiero se valore para más adelante una ruta que una la rotonda de la Ciudad deportiva con la de los hospitales del Vedado (Calixto, neurológico, oncológico, Fajardo)
Bienvenidos los nuevos triciclos!. Realmente son muy útiles y necesarios. Pienso que se debe evaluar la posibilidad de ubicar una ruta de 4 Caminos a La Virgen del Camino pasando por el Miguel Enriques o Hijas de Galicia, son dos hospitales de mucha afluencia de público; además ese recorrido favorecería a muchos. Gracias