El miembro del Buró Político y Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, presidió el Grupo Temporal de Trabajo (GTT) de La Habana, junto al miembro del Comité Central Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Comité Provincial del Partido, para el el análisis de cuestiones fundamentales que afectan directamente a la población y relacionados con el abastecimiento de agua, el análisis del programa de ahorro energético (suministro eléctrico) y la limpieza de la basura y escombros que se pueden observar en todos los municipios de la capital.
No se registran afectaciones considerables en el suministro eléctrico durante los horarios diurno y nocturno. Se mantiene en cerca de 9 el promedio diario de transformadores afectados, al igual que una ligera disminución del consumo de electricidad en horarios nocturnos.
La limpieza de las trochas (canales de tendido eléctrico de alta tensión) es una prioridad, señaló Torres Iríbar, porque resultan necesarios para la protección de estos tendidos y “no sólo para La Habana sino para el resto del país.
En el GTT trascendió de los esfuerzos para garantizar el suministro de combustible a los servicentros, mientras en el transporte público se observan importantes medidas que permitieron a la Empresa Provincial de Transporte garantizar la salida (por ejemplo, este lunes) de 296 ómnibus y en la tarde 303. Se mantiene el refuerzo de ómnibus escolares, el apoyo al transporte de vacacionistas con destino a las playas del Este y el funcionamiento de la Lancha de Regla.
Orestes Llanes Mestre, coordinador de programas del Gobierno en la capital, aseguró que se dispone del apoyo de recursos (transporte) para la limpieza, en el cual participan las FAR, mientras se prevé la incorporación de vehículos del Grupo Empresarial Azcuba, así como la contratación de medios de transporte de la Empresa Eléctrica Provincial.
“El reto mayor es tener una ciudad limpia”, enfatizó Torres Iríbar, al destacar que la situación en el suministro eléctrico puede tener solución a corto plazo, pero en el caso de limpiar la capital resulta una tarea decisiva, no eventual, sino permanente.
En cuanto a los esfuerzos para solucionar los problemas de abastecimiento de agua, Leonel Díaz Hernández, director general de la empresa Aguas de La Habana, aseguró que el municipio de Plaza de la Revolución, tendrá una respuesta en los próximos días con la disposición de nuevos equipos de bombeo adquiridos e instalados en el sistema de Cuenca Sur; mientras se trabaja para disminuir los desabastecimientos en municipios ubicados al centro de la ciudad. Explicó que los municipios de Arroyo Naranjo y Boyeros se beneficiarán con bombas instaladas recientemente, al igual que las localidades en el Este de la provincia, para la cual se prevén mejoras de acuerdo con labores para garantizar el bombeo desde El Gato, provincia de Mayabeque.
La Gobernadora de La Habana, Yanet Hernández Pérez, insistió en la rigurosidad de los controles en cuanto al suministro de agua por pipas para evitar situaciones que puedan crear más problemas en el suministro a la población a la cual no se le puede llegar de forma directa.
En relación con este planteamiento de la Gobernadora, el Primer Secretario del Partido en La Habana, destacó que “los dirigentes debemos estar donde se generan las contingencias. Debemos llegar desde que se produce la información. Es importante la información oportuna con nuestros dirigentes que están en la base”.
En este sentido se informó la disposición para ubicar tanques de cinco mil y diez mil litros que contribuyan al suministro del líquido vital, una medida que conlleva a informar a la población afectada dónde estarán ubicados.
DEL PAN Y EL AGROMERCADO
Julio Martínez Roque, coordinador de programas del Gobierno, aseguró que se mantiene el suministro de recursos para el garantizar la producción de pan liberado, además de las producciones destinadas a la cuota normada. Hizo referencia a la garantía de suministro de viandas a través de contratos con las provincias de Mayabeque y Artemisa y destacó que se prevé bajar el precio del boniato en las formas no estatales hasta de 30 pesos. En las estatales se mantiene a 21 pesos, la libra.
En su intervención señaló que hoy comienza la venta de pollo, por la cuota, a personas mayores de 14 años. Ya culminó la distribución que incluía solo a niños. En cuanto a los módulos de alimento y aseo, explicó que Tribuna de La Habana publicará, en detalle, los pormenores de este 8vo. ciclo, mientras ya se concluye el 7mo.
El Doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, explicó que la vacunación contra la Covid-19, continúa según lo programado. En cuanto a las medidas para el control de las arbovirosis, Torres Iríbar recordó que la población aprendió algunas formas de enfrentar el tratamiento contra el dengue. Los casos de tratamiento especializado e ingresos están bajo control. “Los hospitales pediátricos que son un termómetro no han hecho saltar alarmas con los casos que se registran”, destacó el miembro del Buró, Doctor Rolando Yero Travieso.
Vea también:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761298759)
En la Plaza de Marianao solo venden modulos de comida, nunca de aseo, alli no hay champu, suavizador, jabon, pasta dental, etc. Pero ademas ? donde venden el boniato por el estado a 21 pesos?, porque en la Plaza de Marianao que es donde yo compro vale 25 pesos la libra y cuando hacen ferias en 124 vale 25 pesos la libra, ? por que le dicen mentiras a los dirigentes del pais?
Sobre la deficiente y crítica situación que presenta desde siempre la limpieza, la higiene, las áreas verdes, osea todo LO QUE NUNCA SE HA RESUELTO CON COMUNALES...En varias ocasiones he planteado que no podemos seguir atado a COMUNALES ya que resulta una entidad viciada, mal dirigida y desprestigiada y que se debía liberar para que otras FIGURAS SOCIECONOMICAS ,asuman esas funciones en cada municipio y es posible por la limitación los pocos recursos mecanizados de última generación para Cuba se concentre pero no con COMUNALES en un perímetro urbano de interés social, turistico y otros, fijar un área centro, y en esos espacios establecer reglas de juegos con la población sobre horarios de sacar la basura, centros de trabajo y que no quede un espacio sin definición de cómo mantener la limpieza. Seguimos siento una de las capitales más socias y descuidadas a diferencia de otras provincias que han logrado mantener la limpieza y la higiene, las áreas verdes y sobre todo una población más educada en ese terreno . .
Las calles en Alamar estan llenas de basura, areas verdes peor, no se ve un trabajador de Comunales> En la chapea no hay nadie, barriendo calles no hay nadie, recogiendo la basura no hay nadie y si la recogen rompen los tanques plasticos y el reguero de basura es enorme, tiran los tanques llenos de pestilencia donde caigan, de lado boca abajo. Si le reclamas a los camiones de casualidad te dicen: "Lo mio es recoger la basura que esta en los tanques" ya no te prestan atencion. Las fosas desbordadas con aguas negras, mal olor foco de: Dengue, Zica, mosquitos Culen. Los Cubanos pagamos un impuesto mensual de nuestro salario, para ver una Ciudad limpia Reparada, y vemos un deterioro de muy mal sapecto, mal oliente, fachadas de Edificaciones destruidas en los barrios de un pais muy pobre y abandonado, con una vista muy sucia y fea.
Deberian hacer una MIPYME q se ocupe de la recogida de basura, ya que Comunales no da resultado. La Habana esta muyyy sucia, pestilente, mal aspecto y abandonada. Falta de amor al trabajo, no hay responsabilidad en mantener la Ciudad limpia.
Alguien se ha tomado el trabajo de ver el basurero en que se han convertido las playas del este?