Muy poco o nada se ha beneficiado el occidente de Cuba con las aguas de los últimos días. Si bien es verdad que el oriente se vio afectado con torrenciales aguaceros que pusieron en jaque a los habitantes de esa porción de la Isla, los del extremo oeste, en particular los capitalinos, esta vez nos quedamos con las ganas, y para ver la recuperación e incremento de nuestras reservas hídricas, tendremos que esperar nuevas oportunidades, cifradas las esperanzas en un período húmedo, que recién acaba de comenzar y habrá de extenderse hasta el cierre de noviembre.
Para que se tenga una idea, del primero al 19 de junio -mes más lluvioso en la Mayor de las Antillas-, el acumulado nacional fue de casi 194 mm, el 166% de la media histórica para el período (117 mm), mientras oriente y el centro reportan 236 mm (263%) y 229 mm (183%), respectivamente, occidente tuvo que contentarse con 98 mm, lo cual representa el 71% de los registros históricos, fijados en 138,7 mm.
Por su parte, La Habana, aunque no en volúmenes significativos, es una de las dos únicas provincias (Cienfuegos, la otra), que experimentaron descensos en sus embalses superficiales (para todos los usos), en los contemplados primeros 19 días del mes corriente.
De las principales cuencas subterráneas que abastecen la provincia, el punto rojo apunta a Ariguanabo, que aunque en ascenso –el nivel creció 0,02 m, comparado con la semana precedente, es decir 9,6 millones de m3 cúbicos-, no ha podido superar el estado crítico, de ahí que los pobladores de La Lisa, Marianao y Playa -municipios que abastece- estén entre los más afectados de la ciudad.
En cuanto al resto de los acuíferos subterráneos, Almendares-Vento exhibe un estado normal, pero con tendencia al decrecimiento, y una cobertura de 166 jornadas; Jaruco, por su parte, desciende, peor lo hace desde una situación desfavorable, y Cuenca Sur es la única, que a partir de la normalidad, experimente una tendencia hacia la estabilidad.
Con 48 mil 239 habitantes, La Habana concentra, en estos momentos, la mayor cantidad de personas afectadas por la sequía, de los cuales a 13 mil 781 le han extendido el ciclo de entrega, a otros 30 mil 548, los horarios, y tres mil 910 les está llegando pipas mediante.
Vea también:
Habilitarán con diésel servicentro El Túnel para transportistas privados de La Habana

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761270254)
Pregunto: ¿¿¿¿Se secó el Embalse Maurin que conectaron a la Cuenca Ariguanabo en el año 2020????? Y el Embalse Maurin no es el único que está tributando a la Cuenca Ariguanabo. Entonces, cuál es el problema ahora en Ariguanabo???? Es verdad que algo está pasando en el servicio de entrega de agua porque a los que vivimos en el Consejo Miramar en Playa (zona de la Puntilla) nos está llegando el agua sin presión, por lo que muchos han instalado los llamados "ladrones de agua" y nos afecta todavía más porque no permiten estos "ladrones de agua" que llegue a nuestras casas. Antiguamente esto se inspeccionadas y se multaba, pero ahora no, por lo que cada día son más los que instalan "los ladrones de agua" para poder llenar sus cisternas mientras que otros sólo podemos llenar un tanque de agua. De todo lo anteriormente expresado necesitamos saber: ¿Por qué la Cuenca Ariguanabo está tan deprimida?, yyyyy ¿por qué el día que suministran el agua no hay presión para que llegue a todos? Urge que la Dirección de Aguas de La Habana inspeccione ¿Qué es lo que está pasando en Ariguanabo?
Me gustaría saber cuáles son las perspectivas a corto plazo de que se nos restablezca el SERVICIO soy de Punta Brava específicamente de la calle 28 que históricamente el SERVICIO es pésimo y el de las pipas ni se diga depender de ellas se convierte un verdadero martirio.saludos gracias
En toda ka Habana lis sslidetis de agua son horribles, yo vivo en Lawton y el día de agua corre un manantial de agua por la calzada de Dolores de 16 hacia arriba y así hablan de escasez de agua, este saludaron es buenísimo y jamás agua de la habana lo ha arreglado
Vivo en el reparto Embil, donde existen muchos edificios de micro y sus cisternas se notan por carecer de errajes, como flotantes para evitar ese derroche.Estos errajes debían venderse a precios módicos y exigir su colocación.con multas a los derrochador es.
Entendido todo el artículo, pero si unido al déficit de agua, se le suman los infinitos salideros, roturas, tanques y cisternas sin flotantes, de instituciones estatales y/o particulares, en todos los municipios de la capital, entonces es más triste cuando ves que llevas días sin agua en tu edificio y por doquier están los salideros y otros. Espero un día, después del bloqueo, de la desidia, la apatía y otros, estos problemas se resuelvan. Mientras tanto, a la vista de todos una pipa de agua, hay que pagarle al pipero entre 4000.00 y 5000.00, si te gusta bien y sino, no tengas agua.