El Teniente Coronel Chetty Carlos Lastre Rodríguez, jefe de la Unidad Provincial de Tránsito de la capital, ofreció a Tribuna de La Habana, pormenores sobre los accidentes con consecuencia graves en la ciudad.
-¿Pudiera explicar cuáles son los accidentes graves?, ¿cuál es su comportamiento en la ciudad en estos primeros siete meses de 2023?
-Ante todo definiremos que los accidentes con consecuencias graves son los que tienen una contracción y estrecha relación con la cantidad de fallecidos y lesionados, las circunstancias que lo rodean, así como los daños y perjuicios.
“En el primer cuatrimestre del año 2023 se reportó un accidente grave con estas lamentables consecuencias, en el municipio de La Habana del Este, en el tramo comprendido en la Monumental entre el Puente de Guanabo hasta Vía Blanca. Un conductor particular se impactó contra un remolque, invadió la senda contraria y colisionó contra un vehículo del sector estatal, en este caso un camión. Lamentablemente fallecieron tres personas, una en el lugar y dos posteriormente en el centro hospitalario.
“Comparado con el cuatrimestre del año pasado mantiene igual comportamiento, pero disminuyen los lesionados. No obstante, hay una participación de menores.
“Lo importante es transmitirle a nuestra población que cuando transportamos menores en el interior de los vehículos, hemos de recordar que es un espacio limitado, reducido, en ocasiones monótono para el tránsito de ese menor y este quiere permanecer de pie, o encimado sobre el conductor. Indudablemente esto lo vuelve más vulnerable para sufrir lesiones o cualquier colisión o impacto en un accidente, y por ende, en el peor de los casos puede salir impulsado y tener una consecuencia mayor.
“Hoy hablamos de accidentes con consecuencias graves, y mencionaba a la Monumental como una de las vías donde ocurren accidentes en este Primer Cuatrimestre de 2023, pero también pudiéramos pensar en Vía Blanca, y digo todo esto porque el verano está a las puertas, y son vías muy concurridas para vehículos y peatones que circulan por diferentes razones por estas”.
-¿Existe algún tipo de acción encaminada a regular, preservar el lugar y evitar estos accidentes?
-Tomando como referencia el verano de 2022, el cual tuvo un impacto positivo, ya que se redujeron los tres indicadores a partir de las medidas que se tomaron en torno a la divulgación, la prevención y el enfrentamiento, este año la Comisión Nacional de Seguridad Vial, de la cual formamos parte, ha aplicado un conjunto de medidas que van desde elevar el rigor hacia las conductores que violan o trasgreden lo establecido en el Código de Seguridad Vial, la Ley 109, hasta la implementación y reforzamiento de esas vías que dan acceso a las áreas de verano.
“Otra medida es la implementación de Puntos de Alcoholemia y Revisión Técnica con todos los factores que convergen y tienen responsabilidades en la seguridad vial.
“Por otra parte, el sistema de divulgación es donde se están acometiendo un grupo de actividades, como visitas a las principales bases que tienen un parque vehicular en proporción, con conversatorios y conferencias y la revisión técnica, así como la participación de los oficiales territoriales y municipales, los cuales visitan los centros estudiantiles, incluso círculos de abuelos por ser este grupo etario el más vulnerable en la vía pública”.
-A las puertas de las actividades del verano ¿qué recomendaciones tiene para todos los conductores y peatones?
-Primero hay que cumplir con lo establecido en la Ley 109, Código de Seguridad Vial; segundo mantener una cortesía vial con todos los usuarios de la vía, peatones, ciclistas, los ciclomotores, motores, que son los más vulnerables en la vía.
“Se ha hablado mucho sobre la ingestión de bebidas alcohólicas, que es muy propicia por las actividades que se desarrollan en el verano, el exceso de velocidad, está demostrado que a mayor velocidad se pierde la capacidad de reacción y acción ante algún imprevisto variable o circunstancia que se presente.
“Asumiendo y aplicando la ley 109, se tienen los mecanismos para que los conductores circulen correctamente en la vía y no sean un peligro para todos los usuarios”.
Ver además:
Desperfectos técnicos de vehículos contribuyen a la cuarta causa de los accidentes en Cuba
Hola,bueno sobre este tema hay tela por dónde cortar,cómo está sucediendo el nivel de indisciplina a todos los niveles está aumentando y parece ser que a nadie le importa,muchas veces vemos semáforos sin corriente en intersecciones peligrosas sin agentes del tránsito para controlar la situación ,leyes demasiado blandas,transeúntes caminando por el medio de la calle por avenidas complejas sin ser multados,menores de edad manejando bicitaxis,motorinas,bicis eléctricas,calles con baches y huecos que forman parte por meses del entorno,bicitaxis y motorinas con músicas violando las leyes de contaminación acústica sin ser multados,osea una gran indisciplina que parece ser a nadie le importa ,y por supuesto contribuyen al incremento de la accidentalidad.
Y del estado de los viales que? Hay miedo y las señalizaciones que? De la iluminación que? Y así analiza el problema en su totalidad no hechandole la culpa al otro
Pienso que todavía faltan cosas por hacer ,en estos últimos años la no atención en la conducción del vehículo,la ingestión de vencida alcohólicas ,la mala iluminación de las vías y el pésimo estado de las mismas son factores determinantes en el asunto que nos ocupa ,todo estos factores objetivos y que son reales y que además no escapan del recrudecimiento del bloqueo,en temas de mantenimiento a las vías y al alumbrado de ellas y el envejecimiento del parque automotor,está el factor humano pienso que toda la divulgación que se realiza hay que ser más drásticos con los violadores de la ley 109 y que este rigor sea disciplinario y también educativo en la medida de lo posible ,es todo muchas gracias
Independiente del bloqueo que es una forma de guerra los conductores tienen mucha culpa por no obedecer las normas de conducta vial
Todo eso está muy bien, coincidimos...pero (siempre hay otro pero...) uno se queda esperando al menos en el discurso de nuestros funcionarios públicos con autoridad, estimadas y con el mayor agradecimiento hacia ellos que nos hablen con integralidad realista ante la responsabilidad civil, ciudadana, de funcionarios públicos sobre el estado deprorable de todas nuestros viales el cual se convierte en una cuestión de ética profesional y humana hacia la auto estima de nuestra ciudad, el simple placer de caminar sin evadir un bache. Hemos oído en otros discursos que las vías no están estadisticamente entre los primeros causantes de accidente. De acuerdo, respeto a quien maneja al detalle el análisis de cuantías; pero como ciudadano lo veo como un problema de cualidades mayor, más allá. El problema nos aparece en el barrio, en el municipio, en la provincia en la nación como un tema de disgusto, mal humor de culpa compartida entre impuesto, impostores y abonadores al impuestos del tránsito Lamentablemente aparece como una cuestión de ética y auto estima, de agresión a mi ciudad, al equipo estatal o no que pueda conducir el cual es lógico esté y sea objeto de cuidado y alerta ante violáciones en la conducción del tránsito. Pero eso no niega la integralida de ver y analizar las tareas como un todo. Gracias por la información.