Foto: Cartel

La presencia de los agentes del cuerpo de seguridad Baluarte, en el centro colonial de La Habana Vieja es un factor esencial para residentes y visitantes de este territorio considerado Patrimonio de la Humanidad.

Un primer acercamiento de Tribuna de La Habana, con el objetivo de conocer la génesis de los resultados de una entidad presupuestada que se inserta en el programa de ciudad inteligente –que publicaremos en la próxima edición dominical- nos llevó a conocer sus criterios acerca del nuevo Código de las familias cuya prueba dinámica para el sufragio popular, inicia este domingo.

Nelsón Felipe Guerra Veitías, especialista comercial y abogado de profesión. Foto: Raúl San Miguel

Nelsón Felipe Guerra Veitías, especialista comercial y abogado de profesión. “Este Código abarca muchos preceptos y beneficios a todas las familias que, en nuestro país son diversas. De hecho, beneficia a niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, a los abuelos que ahora tendrán un derecho legal sobre la custodia de los nietos en caso que se requiera. Se lleva a referendo por primera vez, porque nunca se había hecho un referendo con un documento, tan moderno e inclusivo, de esta naturaleza.

Clara Celia Almenteros Pérez, secretaria del Comité del Partido. Foto: Raúl San Miguel

Clara Celia Almenteros Pérez, secretaria del Comité del Partido en Baluarte. “Tengo una formación genética en el tema de valores porque lo llevo del ejemplo de mis padres, fui educada en un colegio donde las maestras eran Ana Betacourt, luego opté, siendo joven, por la escuela de cadetes y estuve 25 en las FAR. Mi madre es una campesina de la Sierra Maestra. Por eso tengo ese compromiso. Hasta en las redes sociales he tenido que enfrentar posiciones negativas contra el Código de familias.

“Quienes hablan en contra, solo muestran desagradecimiento a la Revolución con sus actitudes. Este es un Código que defiende legalmente a todos, en muchas cuestiones que antes no tenían esa mirada jurídica. Ejemplos de aquellos que reclaman el derecho que han perdido al negarse a proteger a un miembro de su familia que fuera cuidado y protegido por alguien que hizo todo por aquel, hasta el último momento. Sucede que cuando el familiar fallece aparece el litigio de un familiar que nunca estuvo presente. El hermano que nunca se ocupó. Todo eso lo hemos visto.

“El que piense votar contrario no tiene en cuenta colocarse en el lguar del otro. No sabe qué puede pasar en un determinado momento en su propia familia. Se adquieren derechos”.

Lourdes Brocats González, subdirectora de capital humano. Foto: Raúl San Miguel

Lourdes Brocats González, subdirectora de capital humano. "Comencé como técnico, luego especialista. Aquí el trabajo es fuerte. Como mujer siempre es un reto, por todo lo que asume la mujer dirigente cuando se trata de dedicar también el tiempo a la administración del hogar, el cuidado de los hijos, la participación con la familia”.

Niurka Ibia Martínez Romero, subdirectora de seguridad y protección. Foto: Raúl San Miguel

Niurka Ibia Martínez Romero, subdirectora de seguridad y protección. “Debemos mirar con vista al futuro. Tengo un hijo de 29 años. Pienso que este Código de familias es muy positivo para todos. Contribuirá a ayudar a ocupar el lugar que nos corresponde, a la juventud, a los niños a todos".

Juan Antonio López Delgado, director de Baluarte. Foto: Raúl San Miguel

Juan Antonio López Delgado, director de Baluarte. “El código de las familias me entusiama. Provengo de una familia muy humilde de la provincia Mayabeque, municipio de Madruga, numerosa. Desde que comenzó el proceso de análisis del anteproyecto, descubrí que es una de las premisas fundamenteales que tendrá nuestro pueblo porque todas las familias serán beneficiadas con ese código. Ni abuelos, ni personas con discapacidad, ni niños o niñas desamparados. Siempre estarán protegidos porque es una de las cosas más grandes que ha hecho la Revolución por nuestro pueblo”.

Ver además:

Tabaqueros por un sí al proyecto del Código de las familias